Inicio > Farmacología > Seguimiento farmacoterapéutico en un hospital oncológico > Página 6

Seguimiento farmacoterapéutico en un hospital oncológico

 

Ajustar dosis (disminuir) – 3 – 6.67%

Prevenir y/o tratar interacciones farmacodinámicas y farmacocinéticas. – 13 – 28.89%

Prevenir y/o tratar Reacciones Adversas a Medicamentos – 1 – 2.22%

Proveer información y/o educación a la enfermera.- 2 – 4.44%

Individualizar el tratamiento – 2 – 4.44%

Cambiar a medicamento más efectivo – 1 – 2.22%

Efectuar monitorización farmacocinética – 1 – 2.22%

Proveer información y/o educación al paciente/representante – 13 – 28.29%

Total – 58 – 100%

Tabla VII. Causas de la no aceptación de las intervenciones

Causas de la no aceptación de las IF – Número – %

Nivel de decisión del facultativo – 6 – 33.33

Protocolos terapéuticos – 11 – 61.11

Disponibilidad de medicamentos – 1 – 5.56

Total – 18 – 100

resultados-negativos-medicacion
Resultados negativos asociados a la medicación

Figura 4. Relación entre de las intervenciones y las soluciones de los resultados negativos asociados a la medicación (RNM).

Referencias Bibliográficas

  1. Chávez FM, Romero TP, González SM, Lence JA, Santo TM. Riesgo de morir por cáncer en Cuba. Rev Cub de Onc 1997;13(1):5-11.
  2. Rodríguez K. Propuesta de normas de Farmacia Oncológica. [Tesis para optar por el título de Máster en Ciencias. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de la Habana, 2005].
  3. Vidal JP, Jiménez RR. Diagnóstico precoz y tratamiento del cáncer ginecológico. [Citado 2010 Marzo 5]. Disponible en URL: http://www.unidaddelamujer.es/es/oncologia.htm.>
  4. Comité de consenso. Tercer Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) y Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM). Ars Pharm 2007; 48 (1): 5-17.
  5. Anuario Estadístico de Salud. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Dirección Nacional de Registros Sanitarios y Estadísticas de Salud, 2008.
  6. Escalante PC, Meltzer AB. Emergency care at comprehensive cancer centers. Oncologic emergency 2002:1-5. Disponible en URL: files.sld.cu/revfarmacia/files/2012/10/021_morfina_aprobado.pdf
  7. Cabrera M, Preval M, Tamayo R, Hernández M. Caracterización de un grupo de pacientes con cáncer cérvico uterino ingresadas en un servicio de radioterapia. Rev Cub Enfer. 2006;22(1):37-9.
  8. Arbesú MA, Jiménez DR, Guzmán AR, Masso KM. Preparación de mezclas intravenosas citostáticas: experiencia de un año de trabajo del Servicio Farmacéutico del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Rev. Cub. Farm 2008; 42(3) [citado 2013 Enero 17]. Disponible en URL: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152008000300004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-2988.
  9. Wescott S. Profesional guide to diseases: A Journey Into cancer´s Causes. 5 edition. Alaska: Spring house corporation, 2001. p. 18- 23.
  10. Machado S. Farmacovigilancia en pacientes consumidores de warfarina sódica en un área de salud. [Trabajo en opción al título de Licenciado en Ciencia Farmacéutica. Departamento de Farmacia. Universidad de Oriente] 2002.
  11. Ballester-Santovenia JM. Procederes para bancos de sangre y servicios de transfusión. La Habana: IHI-OPS; 2004.
  12. Gil-Navarro MV, Marín-Gil R, Calleja MA, Santos B, Faus MJ, Bautista J. Seguimiento farmacoterapéutico en pacientes hospitalizados en tratamiento con fentanilo transdérmico. Rev. Soc. Esp. Dolor 2006;13(4): 238-245.
  13. Fernández E, Rodríguez, Vecino G, Buchaca E. Experiencias en la aplicación del seguimiento farmocoterapéutico a pacientes asistidos en el Hospital Hermanos Ameijeiras. [Trabajo en opción al título de Licenciado en Ciencia Farmacéutica. Instituto Farmacia y Alimentos, Universidad de la Haban 2009].
  14. Viewpoint. Vigilando hacia medicinas más seguras. Uppsala Monitoring Centre Uppsala: WHO Collaborating Centre for Internacional Drug Monitoring 2003:3-19.Parte 1.
  15. Climente M, Jiménez NV. Manual para la Atención Farmacéutica. Edición especial. Valencia. Esp. 2005. p. 11-100.
  16. Winterstein AG, Hatton RC, Gonzalez-Rothi R, Johns TE, Segal R. Identifying clinically significant preventable adverse drug events through a hospital’s database of adverse drug reaction reports. Am J Health Syst Pharm. 2002;59:1742-9.
  17. Brawn BL, Willianson SE. A system for documentalment of pharmacist interventions with incorporation into performance and quality improvement plans. Hosp Pharm.1993;28:1083-8.
  18. Cuenca ML, Aguilar T, Desongles T, Hathiramani M, Rábano AL. Cambios en la terapéutica tras la intervención del farmacéutico. Farm Clin. 1998;15:76-82.
  19. Carmona PM, García E, La Cruz P, Font Noguera I. Evaluación de un programa de atención farmacéutica en unidades de hospitalización con dispensación individualizada de medicamentos en dosis unitarias. Farm Hosp. 2001;25:156-63.
  20. Camejo MC, Bermúdez IB. Estrategia para el manejo del dolor en pacientes con cáncer Terminal tratados con morfina. Infármarte,2008.
  21. llana F. La organización centrada en la satisfacción del paciente. Rev Calid Asist. 2003;18 (5):259-60.
  22. Mira JJ, Aranaz J. La satisfacción del paciente como una medida del resultado de la atención sanitaria. Med Clin. 2000;114:26-33.
  23. Dáder MF, Fontana NR. Seguimiento farmacoterapéutico en pacientes pediátricos hospitalizados: adaptación de la metodología Dáder. Farm Hosp 2003; 27(2):78-83.