Seguridad del paciente una responsabilidad de todos para una atención de calidad
Autora principal: Md. Marcia Isabel Ortega Lima
Vol. XV; nº 23; 1186
Patient safety a responsability of everyone for quality care
Fecha de recepción: 21/10/2020
Fecha de aceptación: 02/12/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 23 – Primera quincena de Diciembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 23; 1186
Autores:
- Marcia Isabel Ortega Lima¹
- Md Letty Maritza Díaz Cueva ²
- Md Verónica Bertha Sarango Varzallo ³
- Md Luis Fernando Mendieta Cabrera⁴
- Md Walter Alexis Mosquera Tacuri⁵
- Md Gloria Esperanza Paqui Quizhpe⁶
- Selene Francisca Quevedo Valladares⁷
Centro de Trabajo actual:
1 Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
2 3 4 5 6 7 Médicos Residentes Posgradistas en Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Técnica Particular de Loja – Ecuador
Resumen:
La seguridad del paciente es un problema de salud pública a nivel mundial, es parte de la gestión de calidad, un factor fundamental en la calidad de asistencia sanitaria que se brinda puesto que tiene el objetivo de prevenir la ocurrencia de condiciones que afecten la seguridad del paciente, disminuir y excluir la probabilidad de presentar eventos adversos procurando acciones que garanticen una práctica segura, siendo una responsabilidad de los profesionales e instituciones prestadores de servicios de salud en conjunto con la comunidad para una atención segura y de calidad. Este artículo pretende concienciar al personal de salud del primer nivel de atención que la responsabilidad de vigilar la seguridad del paciente es de todos, con el fin de lograr el mejoramiento de la calidad en atención sanitaria con estrategias de seguridad del paciente orientadas a identificar banderas rojas de incidentes y eventos adversos que pudieran ocurrir durante el transcurso de la consulta médica para garantizar una práctica clínica segura y evitar la presentación secuelas en el paciente y su familia.
Palabras clave: seguridad del paciente, evento adverso, atención de calidad, calidad asistencial
Abstract:
The patient safety is a public health problem worldwide, it is part of quality management, a fundamental factor in the quality of healthcare provided since it has as a purpose to prevent the occurrence of conditions that affect the patient´s safety, reduce and exclude the probability of presenting adverse events by seeking actions that guarantee a safe practice, being the responsibility of the professionals and institutions that provide health services in conjunction with the community for a safe and quality care. This research work aims to educate health staff at the first level that the responsibility of monitoring patient safety improvement in health care with patient safety strategies aimed at identifying red flags of incidents and adverse events that could occur during the course of the medical consultation to guarantee a safe clinical practice and avoid the presentation of sequelae in the patient and his/her family.
Keywords: patient safety, adverse event, quality care, quality assistance
INTRODUCCIÒN
La seguridad del paciente es un factor fundamental en todos los niveles de atención sanitaria, existen eventos adversos resultantes de una atención poco segura relacionados con problemas de la práctica clínica, procedimientos o sistema de salud, que implican riesgos inseparables en el transcurso de la misma y conllevan a discapacidad y mortalidad del paciente.
Según la Organización mundial de la salud(OMS), se estima que 4 de cada 10 pacientes sufren daño en la atención sanitaria primaria y ambulatoria de los cuales el 80% se pueden prevenir, los mismos que están en relación con el diagnóstico, prescripción y uso de medicamentos (OMS, 2019).
La seguridad del paciente es una disciplina en la atención de salud, definido por la reducción de riesgo, error o daño potencial innecesario que guarda estrecha relación con la atención sanitaria a un mínimo aceptable, con el fin de disminuir el riego de ocurrencia de un evento adverso y paliar sus consecuencias, además de otorgar un servicio sanitario de calidad, eficiente, equitativo, integrado, oportuno, seguro y centrado en el paciente (MSP, 2015) (OMS, 2019)
Es necesario que para lograr la prevención y mejoramiento de la seguridad del paciente exista concientización del personal de salud, del paciente y familia, con el fin de sensibilizarlos al autocuidado y fomentar una cultura de trabajo para dar prioridad a la seguridad del paciente, en busca de un entorno óptimo de atención médica e intervenir de manera oportuna, permitiendo su evaluación permanente, identificación de errores individualizados, revisión y supervisión en los diferentes procesos en la atención médica logrando conocer en cual de ellos se perdió el adecuado funcionamiento, los cuales incluyen acciones como actuar a tiempo, corrección de errores, control de infecciones, uso seguro de fármacos, seguridad de instrumentos y equipos médicos, práctica clínica y entorno comunitario y familiar seguros (Mondragón-Cardona, 2012).
La atención poco segura es la causante de lesiones y muerte en millones de pacientes al año relacionados con la práctica clínica diaria entre las cuales se mencionan errores de medicación, infecciones relacionadas con la atención sanitaria, prácticas de inyección poco seguras, errores diagnósticos, por lo tanto es necesarios ofrecer orientaciones para mejorar la calidad de atención.
Uso seguro de fármacos
En la administración de medicamentos actúan varios profesionales de salud, pacientes y familiares, lo que logra disminuir la carga de daños hasta en un 15%, garantizando la seguridad del uso de fármacos al intervenir desde el inicio hasta la monitorización de efectos de los mismos sobre el paciente, mediante la participación activa profesional de salud-paciente en la toma de decisiones, trabajando en equipo en la notificación de efectos adversos puesto que los errores en medicamentos más comunes suceden durante la prescripción y administración de los mismos.
Es importante la implantación de estrategias para mejorar el uso de medicamentos como autoadministración y autocuidado, incentivos financieros, nuevos sistemas de prescripción electrónica, comunicación y práctica clínica segura que permitan dar soporte a la decisión clínica para planificación de medidas en base a los riesgo que implique la falta de ellas, promoviendo el uso seguro de medicamentos desde la prescripción, adquisición hasta administración, teniendo en cuenta el entorno de trabajo consultorio y domicilio, podemos señalar los siguientes: – Ver Gráfico Nº 1 Uso seguro de medicamentos (al final del artículo)- (MINSALUD, 2015) (Ryan R, 2014)
- Emitir la prescripción de administración de medicamentos y recomendaciones de manera electrónica o no electrónica siempre con normas de prescripción, evitando el uso de abreviaturas y reservándose prescripciones ambiguas
- Usar escalas de dosificación
- Etiquetar en los medicamentos las preparaciones
- Regularizar concentraciones, dosis, preparación y administración de medicamentos
- Etiquetado estricto de medicación con nombres o apariencia similar
- Mantener una excelente comunicación oral de las prescripciones en caso de no estar claras repetirlas, realizar retroalimentación de las mismas, preguntar y aclarar dudas.
- Coherencia de la medicación disponible del pacientes desde su inicio, en controles y durante el transcurso de su enfermedad (seguimiento de la adherencia terapéutica)
- Mantener un buen entorno de trabajo
- Reducir la sobrecarga asistencial para poder brindar una mejor calidad de atención sanitaria
- Asegurar la disponibilidad y uso de información a los pacientes
- Brindar estrategias que ayuden al paciente al cumplimiento del tratamiento para evitar olvidos de tomas y/o duplicaciones, etc.
- Vigilar el adecuado manejo de medicación de alto riesgo y detección de alergias
Seguridad de medicamentos genéricos
La seguridad, calidad y eficacia de los medicamentos genéricos es la misma al medicamento de marca comercializado, puesto que contiene el mismo principio activo, dosificación, vía4tr de administración, por tanto proporciona igual beneficio clínico, los mismos riesgos y efectos adversos, implicando un coste relativamente menor al de referencia lo que supone menos gasto para el paciente y que en varias ocasiones se pueda completar el esquema de tratamiento sobre todo en antibioticoterapia.
Calidad asistencial y seguridad clínica
La calidad asistencial proporciona seguridad clínica y para ello se requiere la interacción continua de tres factores comprometidos los cuales son formativo, institucional y el percibido por el paciente que garanticen una atención sin riesgo – Ver Gráfico Nº2 Factores de calidad asistencial (al final del artículo) – (MSSSI, 2016).
Las instituciones y los profesionales de salud requieren de políticas de salud basadas en la calidad y seguridad de los pacientes con continuos períodos de vigilancia, control y monitoreo que permitan valorar los resultados e instaurar medidas de mejoramiento y disciplinarias en caso necesario, además de la necesidad de desarrollar una cultura de calidad y seguridad con el fin de concienciar sobre la necesidad de brindar un ambiente seguro de calidad, mediante el informe de errores sin miedo, permitiéndolos ver como una oportunidad de aprendizaje tanto personal como institucional (Villarreal Cantillo, 2007) (Moreno, 2013).
Por tanto para lograrlo se hace necesario desarrollar e implementar programas continuos e inquebrantables de educación con el objetivo de obtener personal capacitado y entrenado que dispongan de conocimientos y formación continuado, actualizados a todos los profesionales de la salud incluso a auxiliares de enfermería, camilleros, etc, en procesos de atención de salud de calidad y seguridad bajo estándares que permitan desarrollar competencias evitando eventos adversos, en un ambiente de confianza en el sistema y mejoramiento de la comunicación en tema de seguridad con los profesionales, pacientes y familiares
Se deben cumplir por lo menos los siguientes elementos para el adecuado abordaje institucional como estrategia para garantizar la seguridad del paciente (Restrepo, 2007):
- Conservar una mirada predominantemente técnica: consiste en tratar tema desde el método científico para sustentar conceptos, modelos y herramientas que permitan entender los factores humanos y organizacionales que contribuyen a la ocurrencia de eventos adversos y solucionarlos.
- Modelo del Queso Suizo: es el que permite dar una explicación de las fallas y deficiencias que se presenten en los procesos de atención a partir de un evento adverso desde errores de profesionales de salud o de la institución, buscando las fallas que están alineadas para permitir dicho daño y poder así llenar esos espacios en el sistema de salud evitando eventos adversos.
- Respuesta institucional no correctiva ante la ocurrencia de eventos adversos: permite identificar las barreras de seguridad y permite el análisis de errores mediante el reporte de los mismos sin temor a represalias o castigos.
- Seguridad del Paciente: consiste en involucrar al paciente y su familia como una barrera de seguridad, educarlos en los posibles riesgos del tratamientos o procedimientos a realizar, que sea capaz de identificarlos para comunicarlos en la institución de salud
- Fomentar una cultura de Seguridad en la Institución se basa en compartir una serie de valores y principios para promover un entorno seguro en la atención del paciente, que incluye el concepto de cultura justa.
- Entender que lo importante es definir y mantener un foco claro sobre el cual se evidencien los resultados.
En el cuanto a la percepción del paciente debido a que la atención sanitaria es centrada en el paciente es necesario que sea participe del mismo, motivando a su participación activa en lo referente a calidad y seguridad mediante la información de todas las decisiones tomadas con la finalidad de obtener pacientes empoderados del tema, que tomen conciencia y asuman responsabilidades relacionadas a su propia seguridad, capaces de actuar y tomar decisiones respecto a sus procesos de salud (Aliaga Gutiérrez & Olmo Quintana).
Dentro de la gestión de calidad se encuentran los indicadores de calidad encargados de medir la atención sanitaria mediante el monitoreo de eventos adversos en relación con estructuras, procesos y resultados (Aliaga Gutiérrez & Olmo Quintana).
Existen dimensiones que permiten la evaluación y ejes para el mejoramiento de la calidad de atención, entre las que se señalan efectividad, eficiencia, oportunidad, equidad, satisfacción, adecuación y dos de gran relevancia, la atención centrada en el paciente( se instaura la atención pensando en el usuario) y la seguridad del paciente( se basa en practicar una atención sin errores evitables, mediante el desarrollo de procesos destinados a disminuir la probabilidad de aparición de errores del sistema además de errores de las personas y ampliar la posibilidad de detectarlos cuando ocurren y atenuar sus consecuencias (Roccoa & Garrido, 2017)
Existen estrategias de seguridad aplicables en todos los niveles de atención – Ver Gráfico Nº3 Estrategias de seguridad para el paciente (al final de artículo) – (Vincent & Amalberti, 2016):
- Seguridad como práctica óptima y el mejoramiento del sistema y procesos sanitarios encargadas de perfeccionar la atención al paciente a partir de la epidemiologia de eventos adversos siempre y cuando funciones puesto que es difícil de conseguirla todo el tiempo
- Control de riesgos, atenuación y mejoramiento de la capacidad de vigilancia, adaptación y respuesta centradas en la gestión del riesgo y sin daño, mejorando la seguridad del paciente.
Buenas prácticas en cuidados, los procesos seguros
Higiene de manos
La seguridad del paciente se basa en una atención limpia y segura, la higiene de manos es una de las medidas fundamentales para prevenir infecciones relacionadas con la atención sanitaria brindando atención sanitaria segura y de calidad.
El lavado de manos debe tener una duración de aproximadamente 40-60 segundos con agua y jabón y con alcohol de 20-30 segundos, se lo debe realizar en 5 momentos antes de tocar el paciente, antes de realizar una tarea limpia/aséptica, después del riesgo de exposición a líquidos corporales, después de tocar al paciente y después del contacto con el entorno del paciente (OMS, 2009)
Por tanto entre las estrategias para la seguridad del paciente está las de:
- Conservar y promover el programa de higiene de manos en todos los niveles de atención con el fin de incrementar la adherencia a la higiene de las manos tanto en el equipo de salud como pacientes y familiares o cuidadores.
- Disponer de un programa de autoevaluación y auditorias de prácticas de higiene de manos como base para la promoción de la misma mediante la elaboración e implementación de protocolos de higiene de manos con el fin de concientizar a todos los profesionales de la salud sobre la necesidad de formación en este tema por la seguridad del paciente y el suyo propio
- Uso de recordatorios con anuncios en los baños, pasillos, y lugares donde se encuentran el lavamanos
- Realizar evaluaciones continuas con el fin de elaborar planes de mejora en los centros asistenciales de salud
- Facilitar la disponibilidad jabón y agua los centros asistenciales de salud
Prevención de úlceras por presión
Se producen en las prominencias óseas (base de la columna vertebral, los talones y las caderas), en pacientes con movilidad reducida, la prevención es primordial para brindad una atención de calidad, segura y libre de daños (Jurado, Marcos, & Serrano, 2010).
Las medidas de prevención se basan en (Torra-Bou, Verdú-Soriano, Sarabia-Lavin, Paras-Bravo, Soldevilla-Ágreda, & García-Fernández, 2016) (Jurado, Marcos, & Serrano, 2010) (García-Fernández, Soldevilla-Ágreda, Pancorbo-Hidalgo, Verdú Soriano, López-Casanova, & Rodríguez-Palma, 2014):
- Identificación de paciente con riesgo a desarrollarlas, mediante escalas de evaluación validada, una de ellas con una excelente validación es la de Braden, seguido de la de Waterlow o escala de Norton, para ofrecer los cuidados preventivos en base a la puntuación de riesgo obtenida
- Cambios posturales cada 2 horas y se pudiera alternar con el uso de colchones especiales de espuma.
- Uso de superficies para aliviar los puntos de presión como superficies de espumas, rellenas de aire, agua, gel o bolitas, superficies ergonómicas, o rellenas de fibras de silicona, elevadores de talones, colchones de espuma.
- Garantizar la disponibilidad de materiales para evitar su aparición como apósitos hidrocoloides, ácidos grasos hiperoxigenados (Corpitol, Linovera o Mepentol), emulsión cutánea suavizante (Epaderm), espumas de poliuretano y/o taloneras con velcro.
- Nutrición se recomienda administrar diariamente suplementos nutricionales mixtos por vía oral que incluyan suplementos de proteínas, vitaminas, carbohidratos y lípidos, etc.
- Cuidados de la piel (aseo diario con agua tibia y secado sin fricción, conservar la piel seca, libre de humedad por sudor, exudados o incontinencias, no uso de alcohol )
Las estrategias para la seguridad del paciente son (MSP, 2016)
- Desarrollar y ejecutar protocolo de prevención de úlceras por presión respaldado con grados de evidencia y realizar evaluaciones continúas del mismo
- Informar en el formulario de “Notificación de eventos relacionados con la seguridad del paciente” y aplicar acciones de mejora
- Educar a la familia o cuidadores del paciente sobre las medidas preventivas en el domicilio y alertas sobre circunstancias que comprometan la integridad de la piel, debiendo quedar registradas tanto los eventos adversos como las conductas tomadas para evitarlas y/ o mejorarlas, estas acciones deberán ser verificadas por el personal de salud del primer nivel de atención.
Prevención de caídas
Entre las medidas de prevención están (OMS, 2018):
- Detección de riesgos en el hogar o entorno donde habita el paciente con el fin de modificarlo
- Intervenciones clínicas que interactúen en la identificación de factores de riesgo y la evaluación con la intervención individualizada, esto es valorar la medicación que actualmente usa por posibles efectos secundarios como hipotensión, para modificación de la misma.
- Prescripción de dispositivos de ayuda como bastones, andador, gafas, audífonos en aquellos pacientes con deficiencias físicas y/o sensoriales
- Ejercicio de fortalecimiento muscular y equilibrio en grupo o de forma individual para cada paciente que pueden añadir plan de educación para evitar las caídas y ejercicios de equilibrio dinámico, tomando en consideración déficit visual severo o dificultades para movilización del paciente como en pacientes posteriores a accidente cerebrovascular o fractura de cadera.
- Intervenciones farmacológicas (administración de vitamina D y calcio)
- Mantener buena iluminación las 24 horas del día
- Incentivar al paciente el uso de zapatos con suela antideslizante
- Promover el acompañamiento familiar del paciente
- Uso de barandales, pasamanos en baños, pasillos, escaleras, etc
Las estrategias de seguridad son
- Desarrollar y ejecutar un protocolo para reducir el riesgo de caídas, respaldado con grados de evidencia
Seguridad en cirugía menor.
La cirugía menor se refiere a las técnicas y procedimientos quirúrgicos que pueden solucionarse de manera sencilla y de duración corta, que se realizan sobre tejidos y/o estructuras fácilmente accesibles, bajo anestesia local y con bajo riesgo, donde pudieran darse complicaciones postquirúrgicas no esperables (Zamora, Fuentes, García, & Corredor, 2020)
En atención primaria son muy comunes las prácticas de cirugías menores, por lo que es de suma importancia instalar una sala de uso exclusivo para estos procedimientos suministrada de todo el material necesario para las intervenciones y esterilización del material utilizado, con registro conciso y suficiente es imprescindible con fines clínicos, evaluadores, docentes y médico-legales (Batalla, Castello, & Ortiz, 2016).
La seguridad en cirugía menor se basa en tener antes de realizar un procedimiento al paciente lo siguiente (Jurado, Marcos, & Serrano, 2010):
- Historia clínica redactada con letra legible con diagnóstico por el cual se realizara determinado procedimiento quirúrgico, anamnesis preoperatoria (alergia a anestésicos, consumo de anticoagulantes o antiagregantes, antecedentes de cicatrización queloidea, alteraciones de la coagulación) y hoja de consentimiento informado debidamente llenado con sus indicaciones, complicaciones y firmas del paciente o su representante legal y por el médico).
- Se realizar un protocolo del procedimiento, donde constara la identificación del paciente, el médico que lo realiza, día de la intervención, tiempo de duración, tipo de anestesia, diagnóstico previo, técnica realizada, utilización de medicamentos usados durante la intervención, plan de seguimientos cuidados postoperatorios , envìo de muestra para estudio anatomopatológico firma y sello de los responsables del procedimiento.
- El procedimiento quirúrgico debe ser realizado siempre por personal capacitado en el tema con el fin de evitar ocurrencia de eventos adversos, los cuales pudieran estar relacionados con la técnica o la herida (infección de herida, hemorragias, hematomas, dehiscencia de suturas, seromas, abscesos, etc )
Dentro de las estrategias es necesario la implementación de programas de verificación preoperatorio las cuales permitan la confirmación de datos del paciente, tipo de procedimiento y área corporal afectada, se lo realizara con anticipación al procedimiento por todo el equipo de salud a intervenir, además de informar al paciente y familiares sobre dicho procedimiento, las indicaciones, posibles complicaciones mediante el consentimiento informado, y ratificación de las decisiones con la firma del mismo.
Cuidados Paliativos y Seguridad del Paciente
Los cuidados paliativos hacen referencia al tratamiento destinado disminuir la intensidad de los síntomas y otros problemas físicos psicosociales y espirituales de un paciente con enfermedad amenazante a su vida con el fin de aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida de pacientes y familiares, puede llevarse a cabo en el domicilio, residencias u hospitales (MSP, 2014)
La seguridad del paciente en los cuidados paliativos se basa en:
- Déficit de control de síntomas
- Falta de uso y uso inapropiado de medicamentos y dosis en este grupo de pacientes, haciendo referencia al tratamiento de síntomas como dolor, disnea, náuseas, vómitos, estreñimiento, astenia, insomnio entre otros.
- Aumento de riesgo de caídas, úlceras por presión e infecciones asociadas.
- Déficit de efectos secundarios peligrosos o eventos adversos
Estrategias válidas para garantizar la seguridad del paciente en cuidados paliativos consisten:
- Manejo óptimo del dolor vigilando continuamente los efectos adversos e interacciones entre los diferentes medicamentos.
- Evaluar al cuidador y paciente en el manejo del dolor.
- Implementar programas de capacitación en temas de cuidados paliativos dirigidos a todos los profesionales de la salud en todos los niveles de atención, desde las universidades a estudiantes de pregrado de medicina, enfermería, trabajadores sociales, psicólogos, fisioterapeutas.
- Uso de terapias complementarias como hipnosis, relajación, aromaterapia, musicoterapia, masajes, acupuntura, etc.
Seguridad del Paciente de Hospitalización a Domicilio.
Hace referencia a la atención sanitaria en el domicilio otorgada al paciente que requieren de cuidados de un profesional de salud y posteriormente puedan ser dados de alta, para lo cual debe cumplir ciertas características como habitar cerca de la casa de salud, disponer de al menos un familiar responsable, poseer teléfono y lo más importante condiciones clínicas estables, excluyendo paciente psiquiátricos, con situación social comprometida
La seguridad del paciente hospitalizado en el domicilio de basa en (Jurado, Marcos, & Serrano, 2010):
- Adecuada suministro de medicación, abastecimiento de insumos sanitario y pruebas diagnósticas.
- Proporcionar al paciente y familiar número telefónico del profesional, evolución clínica, resultados de pruebas complementarias, prescripción del tratamiento farmacológico y no farmacológico.
- Los profesionales de salud deberán llevar correctamente un registro del paciente desde su ingreso hasta el alta con la historia clínica, evolución, hoja de suministro de medicación, toma de signos vitales, tratamiento suministrado perfectamente detallado.
- El control médico de salud al paciente en el domicilio constara de
- Visita Médica y de enfermería
- Pautas de tratamiento.
- Suministro de medicación
- Necesidad de procedimientos (cambio y cuidados de sondas vesicales o nasogástricas, lavados vesicales, enemas evacuatorios, manejo de ostomìas, drenajes, toma de muestras de sangre, hemocultivos, muestra de orina, curación de heridas, retiro de puntos, etc)
- Indicación de exámenes complementarios adicionales ( electrocardiograma, radiografías o tomografías)
- Pautas de nutrición
- Promover el autocuidado y reducción de riesgo de infecciones
- Respetar el pudor del paciente y su familia
- Garantizar una mayor autonomía
- Favorecer un trato individualizado
- Otorgar la información y adiestramiento necesario a cerca de la enfermedad, tratamiento en cuanto a su administración y posología, además advertir sobre efectos adversos para evitar la ocurrencia de eventos adversos
- Las muestras tomadas deben ser transportadas respetando reglas estrictas de la cadena de conservación para evitar resultados equívocos.
Ver anexo
Bibliografía
- Aliaga Gutiérrez, L., & Olmo Quintana, V. J. (s.f.). La seguridad del paciente: principios y recorrido histórico. Recuperado el 9 de 10 de 2020, de https://www.pfizerpro.es/sites/default/files/manual_la_seguridad_del_paciente_capitulo_1-2.pdf
- Batalla, S. M., Castello, F. B., & Ortiz, D. F. (2016). Manual Pràctico de Cirugìa Mneor . Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria , 1-255.
- García-Fernández, F., Soldevilla-Ágreda, J., Pancorbo-Hidalgo, P., Verdú Soriano, J., López-Casanova, P., & Rodríguez-Palma. (2014). GUIA EPUAP 2019. Recuperado el 10 de 10 de 2020, de Úlceras por presión: Prevención: https://www.ulceras.net/monografico/112/100/ulceras-por-presion-prevencion.html
- Jurado, B. J., Marcos, C. M., & Serrano, M. L. (2010). Buenas prácticas de cuidados: creando procesos seguros. Revista Clìnica Electrònica en Atenciòn Primaria , 1-8.
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad . (2016). Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud . Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad , 1- 128.
- MINSALUD. (2015). MEJORAR LA SEGURIDAD EN LA UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS. Recuperado el 6 de 10 de 2020, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/seguridad-en-la-utilizacion-de-medicamentos.pdf
- Mondragón-Cardona, Á. R.-M.-M.-H. (2012). La seguridad del paciente: un componente de las políticas de salud que hay que fortalecer en América Latina. Scielo, 531-532.
- Moreno, M. M. (2013). CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN. Scielo, vol.19 no.1 XIX (1): 7-9.
- MSP. (2014). Cuidados Paliativos . Guìa de Pràctica Clinica Ministerio de Salud Pùblica del Ecuador, 1-314 .
- MSP. (2015). NORMA TECNICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE . Ministerio de Salud Pùblica , 1- 85 .
- MSP. (2016). Seguridad del Paciente- Usuario Manual. Ministerio de Salud Pùblica del Ecuador , 1-77.
- MSSSI. (2016). Calidad asistencial y seguridad del paciente. Conceptos esenciales . Ministerio de Sanidad, servicios sociales e igualdad , 1-23.
- OMS. (2009). Guía de la OMS sobre Higiene de Manos en la Atención de la Salud: Resumen . Organizaciòn Mundial de la Salud, 1-80.
- OMS. (16 de 01 de 2018). Organizaciòn Mundial de la Salus . Recuperado el 10 de 10 de 2020, de Caìdas : https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/falls
- OMS. (13 de Septiembre de 2019). Organizaciòn mundial de la salud . Recuperado el 05 de 10 de 2020, de Seguridad del paciente : https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety
- Restrepo, F. R. (2007). Elementos conceptuales de la estrategia institucional de seguridad del paciente. Ministerio de la protecciòn social , 18-223.
- Roccoa, C., & Garrido, A. (2017). SEGURIDAD DEL PACIENTE Y CULTURA DE SEGURIDAD. Science Direct, Volume 28, Pages 785-795.
- Ryan R, S. N. (29 de 04 de 2014). Cochrane. Recuperado el 07 de 10 de 2020, de Estrategias para mejorar un uso seguro y efectivo de medicamentos por los consumidores: una revisión global de revisiones sistemáticas: https://www.cochrane.org/es/CD007768/COMMUN_estrategias-para-mejorar-un-uso-seguro-y-efectivo-de-medicamentos-por-los-consumidores-una-revision
- Shekelle, P. G., Pronovost, P. J., Wachter, R. M., & McDonald, K. M. (2013). Estrategias de seguridad recomendadas para el paciente. IntraMed, 158:365-368.
- Torra-Bou, J. E., Verdú-Soriano, J., Sarabia-Lavin, R., Paras-Bravo, P., Soldevilla-Ágreda, J. J., & García-Fernández, F. P. (2016). Las úlceras por presión como problema de seguridad del paciente. Gerokomos. , 27(4):161-167.
- Villarreal Cantillo, E. (2007). Seguridad de los pacientes. Un compromiso de todos para un cuidado de calidad. Revista Científica Salud Uninorte, Vol 23, No 1.
- Vincent, C., & Amalberti, R. (2016). Estrategias para la seguridad . En C. Vincent, & R. Amalberti, Seguridad del Paciente Estrategias para una asistencia sanitaria màs segura (pág. 271). Madrid: Modus Laborandi, S. L.
- Zamora, L. J., Fuentes, V. R., García, S. M., & Corredor, M. R. (2020). Cirugía menor en Atención Primaria. Ocronos. , Vol. III. Nº 3 . Pág. Inicial: Vol. III;nº3:236.