- Cambio organizacional.
- Fomento de la cultura de seguridad.
- Formación y desarrollo profesional.
- Relación con los pacientes.
- Investigación.
- Planificación estratégica. 1
Las cifras del estudio Iberoamericano de Eventos Adversos (IBEAS) estiman que:
- 1 de cada 10 pacientes ingresados sufrirá un percance que le provocará daño durante su estancia hospitalaria.
- 1,4 millones de personas en el mundo están padeciendo alguna infección adquirida en el ámbito sanitario.
- En algunos países, 1 de cada 10 hospitalizaciones se debe a reacciones adversas a fármacos.
Aproximadamente la mitad de los incidentes, los cuales provocan daño, podrían haberse evitado aplicando los actuales patrones de cuidados sanitarios. En ocasiones, con pequeños gestos se pueden evitar muchas muertes.
Para los pacientes que sufren estos incidentes puede haber consecuencias negativas ya que, además de producirles daño físico y moral, también pueden ocasionar bajas laborales temporales o permanentes o incluso, como situación límite, su muerte.
Además de producir bajas laborales, los días extra de hospitalización incrementan la utilización de muchos más recursos (más medicación, más intervenciones quirúrgicas, más pruebas diagnósticas, más cuidados), lo que conlleva a que en varios países se haya optado por contabilizar el gran coste económico que ocasionan al año estos incidentes hospitalarios. 5
Por ejemplo, el coste que supusieron los eventos adversos, basado en el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) en España durante el período 2008-2010, fue de 88.268.906€, siendo un 6,7% adicional del total del gasto sanitario. 9
Por todo ello, tanto el personal sanitario como las personas que son responsables de la gestión y autoridad sanitaria, deben velar por la seguridad y por los cuidados de los pacientes, y poner todo el esfuerzo posible y necesario para luchar contra esa falta de seguridad en la atención, promoviendo así una cultura de seguridad. 5
Según un estudio consultado, los profesionales que notificaron el mayor número de incidentes fueron los enfermeros (71%), seguidos de los médicos (15%) y farmacéuticos (9%). 10
Los propios usuarios de la sanidad, informados correctamente, también pueden ayudar a mejorarla. 5
La mayoría de incidentes ocurrieron en hospitalización (54%), urgencias (15%), seguidos de UCI (9%) y bloque quirúrgico (8%).10
En cuanto a la seguridad del paciente quirúrgico, un estudio estimó que cada año se opera a 1 de cada 25 habitantes a nivel mundial. 11 En el 2004, se realizaron unos 3 millones de intervenciones quirúrgicas en España, equivalente a una tasa de 7.027 por cada 100.000 habitantes, de las cuales un 16% derivaron en una complicación relacionada con la morbilidad de los pacientes o de sucesos adversos, con consecuencias graves de aproximadamente un 1%.
En base a los datos expuestos en una revisión sistemática sobre EEUU 12, cada año unos 7 millones de pacientes en el mundo padecerían una complicación grave durante o tras la cirugía y 1 millón morirían. 11
Asimismo, el Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la hospitalización, realizado en España, indica que también se producen sucesos adversos en los servicios médicos (8,86%), cuya incidencia es parecida a la de los servicios quirúrgicos (8,07%).13,14
Los datos recogidos en este estudio muestran una tasa de incidencia de eventos adversos en los servicios de cirugía general y cirugía mayor ambulatoria, de un 10,5% y un 3% respectivamente, de los cuales el 36% se podrían haber evitado. 12,15,16
El hecho de que se considere que estos eventos adversos derivados de la atención sanitaria son evitables, pone de manifiesto hasta qué punto la seguridad debe ser un tema de seguridad del paciente preferente. 12
Dado que los pacientes quirúrgicos son más propensos a desarrollar sucesos adversos, es necesario emplear medidas encaminadas hacia la prevención, entre las que se incluyen el uso de guías de práctica clínica, vías clínicas y protocolos. 16
La disposición por estandarizar los procesos asociados al cuidado perioperatorio no es nueva. Sin embargo, los datos expuestos anteriormente han hecho que se reaccione ante esta situación problemática a nivel mundial para mejorar la seguridad de la atención sanitaria garantizando el cumplimiento de medidas sustentadas por la OMS en La Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente (AMSP). 17
En mayo del año 2004 se propuso la creación de ésta alianza y en octubre de ese mismo año fue presentada. Su objetivo era liderar en el ámbito internacional una estrategia entre los países, organismos internacionales y otras instituciones relacionadas con la salud, que permitiera desarrollar programas con el fin de mejorar la seguridad de la atención sanitaria global.
Hasta día de hoy, la Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente (AMSP) ha presentado diez programas de actuación que son prioritarios:
- Reto Global por la seguridad del paciente
Este reto está orientado a reconocer actuaciones prioritarias para evitar riesgos importantes para los pacientes y considerados de interés para los países miembros.
Estas acciones de desarrollan cada dos años:
- En el año 2005-2006, el asunto seleccionado fue las infecciones nosocomiales, denominado “Atención limpia es atención segura”.
Propone que el método más simple y efectivo para prevenir estas infecciones asociadas a los cuidados sanitarios es el lavado de manos.
- En el año 2007-2008, el asunto seleccionado fue la cirugía segura, denominado “La cirugía segura salva vidas”.
Con el propósito de disminuir la morbimortalidad ocasionada por las intervenciones quirúrgicas, mediante una estrategia dirigida a promover: que las organizaciones sanitarias admitan la importancia de una cirugía fiable y la evaluación de indicadores elementales para medir su efectividad.
- Pacientes por la seguridad del paciente
Su meta es comprometer a los pacientes y consumidores, a través de una red mundial, para cooperar con la Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente (AMSP) en detectar problemas, y proponer e implementar soluciones para conseguir una atención más fiable.
- Sistemas de notificación y aprendizaje
Intenta fomentar el desarrollo de métodos de notificación de efectos adversos para poder analizarlos y aprender de sus causas, con el fin de recomendar acciones para prevenirlos.
- Taxonomía
Su meta es determinar y armonizar ideas en seguridad del paciente y consensuar una clasificación que se acepte a nivel internacional, permitiendo así impulsar un aprendizaje más efectivo.
- Investigación
Impulsa líneas de investigación a nivel global sobre seguridad del paciente para llegar a obtener una atención más segura en todos los países miembros.
- Soluciones de seguridad
Se desarrolla junto con la Joint Commission (JC) tratando de plantear intervenciones de eficacia probada en la prevención o disminución de daños al paciente durante su proceso de atención sanitaria.
- Seguridad en acción
Trata de expandir las prácticas adecuadas para aplicarlas en las organizaciones sanitarias y así poder mejorar la seguridad del paciente.
- Tecnología y educación para la seguridad del paciente
Busca la aplicación, que las nuevas oportunidades tecnológicas proporcionan, para mejorar la seguridad.
- Seguridad del paciente y cuidados de los pacientes críticos
Identifica actos prioritarios para mejorar el cuidado de los pacientes críticos.
- Hospitales ejemplares
Promueve la enseñanza de las prácticas más destacadas en seguridad del paciente en los centros sanitarios alrededor del mundo.
España participa de manera activa en estos programas de Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente (AMSP) a través de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud del Ministerios de Sanidad y Consumo. 8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Martínez Ques AA, Hueso Montoro C, Gálvez González G. Fortalezas y amenazas en torno a la seguridad del paciente según la opinión de los profesionales de Enfermería. Rev Latino-Am Enfermagem. 2010; 18(3): 339-45.
- Ministerio de Sanidad y Política Social. Informe Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud 2006-2010. Balance de actividades y acciones previstas. Gobierno de España. 2009.
- Aranaz JM, Moya C. Seguridad del paciente y calidad asistencial. Rev Calid Asist. 2011; 26(6): 331-2.
- Martínez Ques AA, Vázquez Campo M. El cuidado y la seguridad del paciente. Algunas consideraciones éticas y legales. Rev Ética de los cuidados. 2008; 1(1).
- Organización Mundial de la Salud. IBEAS: red pionera en la seguridad del paciente en Latinoamérica. Ginebra: OMS; 2010.
- Albéniz Lizarraga C, Navarro Royo C, Morón Merchante J, Pardo Hernández A, Liñán Carrasco P. Evaluación del sistema de información de seguridad del paciente de los centros sanitarios del Servicio Madrileño de Salud (Atención Primaria y Hospitales). Rev Calid Asist. 2011; 26(6): 333-42.
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Seguridad del Paciente. Gobierno de España. 2014.
- Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J, Mira JJ. Gestión sanitaria. Calidad y seguridad de los pacientes. Madrid: Díaz de Santos; 2008.
- Allué N, Chiarello P, Bernal E, Castells X, Giraldo P, Martínez N et al. Impacto económico de los eventos adversos en los hospitales españoles a partir del Conjunto Mínimo Básico de Datos. Rev Gac Sanit. 2014; 28(1): 48-54.
- Oliva G, Álava F, Navarro L, Esquerra M, Lushchenkova JD, Vallés R. Notificación de incidentes relacionados con la seguridad del paciente en los hospitales de Cataluña durante el período 2010-2013. Med Clin (Barc). 2014; 143 Supl 1: 55-61.
- Weiser TG, Regenbogen SE, Thompson KD, Haynes AB, Lipsitz SR, Berry WR et al. An estimation of the global volume of surgery: a modelling strategy based on available data. Lancet. 2008; 372(9633): 139-44.
- De Vries EN, Ramrattan MA, Smorenburg SM, Gouma DJ, Boermeester MA. The incidence and nature of in-hospital adverse events: a systematic review. Qual Saf Health Care. 2008; 17(3): 216-23.
- Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J, Ruiz P. Estudio Nacional de Efectos Adversos ligados a la Hospitalización (ENEAS). España: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2006.
- Aranaz Andrés JM, Aibar Remón C, Vitaller Murillo J, Ruiz-López P, Limón Ramírez R, Terol García E. ENEAS work group. Incidence of adverse events related to health care in Spain: results of the Spanish National Study of Adverse Events. J Epidemiol Community Health. 2008; 62(12): 1022-9.
- Aranaz Andrés JM, Ruiz López P, Aibar Remón C, Requena Puche J, Agra Varela Y, Limón Ramírez R et al. Grupo de Trabajo ENEAS. Sucesos adversos en cirugía general y de aparato digestivo en los hospitales españoles. Cir Esp. 2007; 82(5): 268-77.
- Aranaz JM, Ivorra F, Compañ AF, Miralles JJ, Gea MT, Limón R et al. Efectos adversos en cirugía mayor ambulatoria. Cir Esp. 2008; 84(5): 273-8.
- Organización Mundial de la Salud. Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Ginebra: OMS; 2008.