Criterios de inclusión:
- Estudios donde la muestra sean únicamente profesionales de Enfermería (descartando los estudios realizados a pacientes).
- Deben hacer referencia a Unidades de Hospitalización de Agudos.
Criterios de exclusión:
- Unidad de Cuidados Intensivos.
- Unidades de Salud Mental.
- Unidades de pacientes oncológicos.
- Unidades de Cuidados Paliativos.
- Unidades de Maternidad.
- Unidades de Atención Neonatal.
- Unidades de Atención Pediátrica.
La exclusión de estas Unidades se debe principalmente a la variabilidad de los cuidados ofrecidos en ellas. Desviando los resultados en función de la actividad realizada en cada servicio.
A partir de los objetivos planteados y tras aplicar los criterios descritos en la literatura, se seleccionaron un total de 19 artículos como objeto de revisión.
Diversos son los artículos que argumentan y apoyan la estrecha relación que existe entre las variables principales de estudio, la relación entre la ratio enfermera/ paciente, la satisfacción laboral y la seguridad del paciente, generando variedad en los resultados obtenidos, que han sido agrupados y se exponen a continuación.
La mortalidad y la supervivencia del paciente es un resultado relacionado con directamente. Existen mayores probabilidades de supervivencia tras padecer una patología cardíaca en ambientes de trabajos mejores y que están directamente relacionados con menor proporción de pacientes, por tanto, una carga de trabajo más razonable7. Otro estudio, realizado en unidades de cirugía general, coincide en lo mismo y añade que no se ve afectado el costo del servicio, pero sí que el ambiente sea peor o mejor o si la dotación era mayor o mejor porque se veía reflejado en la disminución de otros eventos. Además, añade que no existe evidencia clara de que mejore la calidad de los cuidados, pero sí señala que mejora la atención recibida por parte del paciente 8. El tercer identificó una tercera variable relevante para disminuir la mortalidad, se trata del nivel de formación de los profesionales de Enfermería 9.
Los reingresos hospitalarios en las intervenciones de prótesis de cadera y rodilla muestran que existe un aumento de reingresos a los 10 y 30 días en ambientes de trabajo peores 10. Analizado desde la perspectiva de la jornada de trabajo y las actividades de Enfermería calificadas como “actividades perdidas” o “actividades no realizada”, se obtiene que no afecte en los reingresos de pacientes con insuficiencia cardíaca pero sí en el ambiente de trabajo del personal porque percibe una disminución en la calidad de los cuidados prestados 11.
La aparición de eventos adversos está ampliamente analizada. Con respecto a la aparición de úlceras por presión (en adelante, UPP) y al aumento de caídas de pacientes, destaca el incremento con una dotación baja y un ambiente de trabajo negativo 12,13,14,15. Otro estudio identifica que su aparición está influenciada por relaciones inadecuadas de colaboración y comunicación del equipo de trabajo 16, recalcan también que aumentan su incidencia en personal de Enfermería con menor formación 17. Las infecciones asociadas a catéter (venoso y/o vesical) 12 y la administración de medicamento y su dosis 14, están también evidenciados que aumentan su aparición en entornos laborales desfavorables y con una dotación inferior a la media.
5. Discusión/ Conclusión
La ratio enfermera/ paciente y el ambiente de trabajo sí afectan a la seguridad del paciente hospitalizado en una unidad de agudos. Los resultados más evidentes de esta relación son los eventos adversos, principalmente las UPP y las caídas. En segundo lugar, se identifica la mortalidad y la supervivencia y por último la incidencia de reingresos, principalmente en pacientes intervenidos quirúrgicamente. Todos estos factores se ven incrementados en peores ambientes y con una ratio baja. Concretamente, en relación con la mortalidad y la supervivencia, se identifica que el nivel de formación de los profesionales es otra variable clave en relación con la ratio y el ambiente.
Tabla 1: Descriptores en español e inglés empleados según el motor de búsqueda de cada base de datos.
Descriptores
Inglés
- Nursing staffing ratios
- Working environment of nurses
- Acute care setting
- Acute care hospital
Bases de datos: WOS, Scopus, CINAHL, ProQuest, PubMed
Español
- Personal de Enfermería en hospital
- Ambiente de trabajo
Base de datos: Cuiden
Fuente: Elaboración propia.
6. Bibliografía
- Fuentelsaz-Gallego C, Moreno-Casbas T, López-Zorraquino D, Gómez-García T, González-María E. Percepción del entorno laboral de las enfermeras españolas en los hospitales del Sistema Nacional de Salud. Proyecto RN4CAST-España. Enferm Clin. 2012; 22 (5): 261-268.
- Orkaizagirre-Gómara, A. La incidencia de eventos adversos potencialmente atribuibles a los cuidados enfermeros en unidades hospitalarias. Enferm Clin. 2014; 24 (6): 356-357.
- Portero-de la Cruz S, Vaquero-Abellán M. Desgaste profesional, estrés y satisfacción laboral del personal de Enfermería en un hospital universitario. Latino-Am. Enfermagem. 2015; 23 (3): 543-552.
- Fuentelsaz-Gallegoa C, Moreno-Casbas T, Gómez-García T, González-María E. Entorno laboral, satisfacción y burnout de las enfermeras de unidades de cuidados críticos y unidades de hospitalización. Proyecto RN4CAST-España. Enferm Intensiva. 2013; 24 (3): 104-112.
- Ayuso-Murillo D, Colomer-Sánchez A, Herrera-Peco I, López-Peláez A. Herramientas prácticas del gestor enfermero para combatir el burnout. Tesela. 2015; 18.
- Moreno-Casbas T, Fuentelsaz-Gallego C. RN4CAST: Informe global de hospitales españoles. 1º ed. Madrid: Instituto de Salud Carlos III; 2013 [actualizado el 01/09/2015; consultado 25/07/2017]. Disponible en:
http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-el-instituto/fd-organizacion/fd-estructura-directiva/fd-subdireccion-general-redes-centros-investigacion2/fd-centros-unidades2/fd-investen-isciii-2/docus/Informe_global_Spain.pdf
- Cho E, Sloane DM, Kim EY, Kim S, Choi M, Yoo IY, et al. Effects of nurse staffing, work environments, and education on patient mortality: an observational study. Int J Nurs Stud. 2015; 52 (2): 535-542.
- Silber JH, Rosenbaum PR, McHugh MD, Ludwig JM, Smith HL, Niknam BA, et al. Comparison of the Value of Nursing Work Environments in Hospitals Across Different Levels of Patient Risk. JAMA Surg. 2016; 151 (6): 527-536.
- McHugh MD, Rochman MF, Sloane DM, Berg RA, Mancini ME, Nadkarni VM, et al. Better Nurse Staffing and Nurse Work Environments Associated With Increased Survival of In-Hospital Cardiac Arrest Patients. Med Care. 2016; 54 (1): 74-80.
- Lasater KB, Mchugh MD. Nurse staffing and the work environment linked to readmissions among older adults following elective total hip and knee replacement. Int J Qual Health Care. 2016; 28 (2) :253-258.
- Brooks-Carthon JM, Lasater KB, Sloane DM, Kutney-Lee A. The quality of hospital work environments and missed nursing care is linked to heart failure readmissions: a cross-sectional study of US hospitals. BMJ Qual Saf. 2015; 24 (4): 255–263.
- Chau J, Lo S, Choi K, Chan E, McHugh M, Tong D, et al. A longitudinal examination of the association between nurse staffing levels, the practice environment and nurse-sensitive patient outcomes in hospitals. BMC Health Serv Res. 2015; 15: 538.
- Ma C, Park SH. Hospital Magnet Status, Unit Work Environment, and Pressure Ulcers. J Nurs Scholarsh. 2015; 47 (6): 565-573.
- Cho E, Chin DL, Kim S, Hong O. The Relationships of Nurse Staffing Level and Work Environment With Patient Adverse Events. J Nurs Scholarsh. 2016; 48 (1): 74-82.
- Möller G, Müller AM. Banho no leito: carga de trabalho da equipe de enfermagem e segurança do paciente. Enferm. 2015; 24 (4): 1044-1052.
- Stalpers D, Brouwer BJ, Kaljouw MJ, Schuurmans MJ. Associations between characteristics of the nurse work environment and five nurse-sensitive patient outcomes in hospitals: a systematic review of literature. Int J Nurs Stud. 2015; 52 (4): 817-835.
- Schneider PP, Geraedts M. Staffing and the incidence of pressure ulcers in German hospitals: A multicenter cross-sectional study. Nurs Health Sci. 2016; 18 (4): 457-464.