Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > Influencia de la seguridad y defensa nacional en los educandos de ciencias médicas en su formación como profesionales de la salud > Página 2

Influencia de la seguridad y defensa nacional en los educandos de ciencias médicas en su formación como profesionales de la salud

grande honor y el deber supremo de cada cubano”.

La Defensa Civil cubana tiene sus inicios desde 1961, cuando se crea la Organización Militas de Industrias y en 1962 se funda como Defensa Popular teniendo como misión fundamental la de agrupar a los trabajadores en unidades de las Milicias Nacionales Revolucionarias (MNR) para proteger y defender sus industrias. En 1966 la Ley No. 1194 de la Defensa Civil creando el Sistema, en 1976 tenemos la Ley No. 1316, sobre el perfeccionamiento de la Defensa Civil; en 1994 la Ley No. 75 de la Defensa Nacional y en 1997 el Decreto Ley No. 170 sobre el Sistema de Medidas de defensa Civil.

De lo antes expuesto se desprende que la Defensa Civil cubana se define como un sistema de medidas defensivas de carácter estatal, llevadas a cabo tanto en tiempo de paz como en situaciones excepcionales, con el objetivo de proteger a la población y sus bienes, la infraestructura y la economía nacional en general, contra todo tipo de desastre, teniendo en cuenta las consecuencias del deterioro del medio ambiente, incluye también a realización de los trabajos de salvamento, de reparación urgente de averías y otras actividades impostergables para la rehabilitación.

Con el objetivo de instrumentar en la práctica esta disposición constitucional, el 21 de diciembre de 1994, la Asamblea Nacional del Poder Popular, aprobó la Ley No. 75, denominada Ley de la Defensa Nacional, y en ella se establece entre otros aspectos que la Guerra de Todo el Pueblo constituye la concepción estratégica defensiva del país, que resume la experiencia histórica acumulada por la nación, se basa en el despliegue del sistema defensivo territorial como sustento de su poderío militar, y en el empleo más variado de todas las fuerzas y recursos de la sociedad y el Estado.

Desde la entrada en vigor de esta Ley, el país no ha enfrentado emergencia en el campo militar, pero sí de tipo natural, como inundaciones y huracanes, acontecimientos bastantes comunes en nuestro medio geográfico, y durante los cuales los consejos de defensa han demostrado su utilidad y eficiencia.

La Directiva No. 1 del Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional, de fecha 1ro de junio 2005, para la planificación, organización y preparación del país para situaciones de desastres, introdujo un enfoque sistemático e integral en el tratamiento de los desastres en nuestro país, estableciendo el conocimiento y análisis de los riesgos como soporte principal de la planificación y organización del ciclo de reducción de desastres.

El análisis de todos estos factores condujo a la aprobación de la Directiva 29 del Ministro de las FAR en la que se planteó perfeccionar al Sistema de preparación para la Defensa de los estudiantes universitarios de los centros de educación superior, lo que dio origen a la Disciplina Preparación para la Defensa, con una proyección más específica, vinculada con las exigencias del futuro desempeño de los egresados de la educación superior y sus responsabilidades y acciones concretas en relación con la defensa, y cuyos objetivos han respondido al modelo del profesional, obteniéndose sostenidos avances en la misma que nos permiten aplicar estas experiencias de acuerdo con el perfeccionamiento de las FAR y las formas de agresión contra Cuba.

Debe convertirse en una cultura de todos nuestros profesionales que su actividad y experiencia laboral pueden ser utilizadas con efectividad y creatividad en cualquiera de las situaciones excepcionales que se nos impongan, es por ello que esta disciplina forma parte del Plan de estudio y responde a su Modelo Profesional, contribuyendo al desarrollo de una “Cultura Integral de Defensa de la Patria Socialista”, cumpliendo lo que está establecido en los Objetivos Generales de cada Plan de Estudio.

La resolución 113 de fecha 12 de Agosto del 2002, firmada por los Ministros de las FAR y de educación Superior, refrenda igualmente la Preparación para la Defensa de los estudiantes de la Educación Superior y la Resolución No 124 de fecha 19 de marzo del 2003 del Ministro de las FAR, establece que los estudiantes universitarios reciben la Preparación Básica en Defensa Nacional, por lo que los objetivos, sistemas de conocimientos, habilidades y valores están diseñados para darle cumplimiento a este nivel de preparación.

Dicha preparación es fundamental para el profesional de la salud con relación a su desempeño en la guerra y en el enfrentamiento de desastres originados por la naturaleza o por la acción del hombre, en nuestro país o en el cumplimiento de sus misiones internacionalistas y además permite el óptimo empleo de los estudiantes como fuerza asistencial del sector de la salud en el transcurso de su carrera.

El objeto de estudio de esta disciplina son las Situaciones Excepcionales, caracterizadas por el incremento excesivo de los problemas de salud y el reordenamiento extraordinario y consecuente del sistema de salud para enfrentarlo.

El programa de la disciplina de Preparación para la Defensa tiene un nivel básico y se apoya en la preparación militar mediante las Milicias de Tropas Territoriales, organizadas en los centros, así como la Educación Patriótica Militar e internacionalista, de manera que se complementen los componentes académicos, extracurricular y la vida sociopolítica de la Universidad.

La Disciplina Preparación para la Defensa, persigue dotar a los estudiantes los conocimientos integrales, que le permitan en el futuro cumplir misiones dentro del sistema defensivo territorial y preparar a los futuros profesionales para afrontar situaciones de contingencias y brindar además ayuda internacionalista en otros países.

La disciplina contribuirá a la formación de los estudiantes a través de las formas y métodos de enseñanza empleados. Durante su desarrollo se “Evaluará” como los estudiantes, a través de sus tareas y actividades docentes