Sepsis secundaria a infección urinaria por Enterococo Faecium. A propósito de un caso clínico
Autora principal: Raquel Falcón Polo
Vol. XVII; nº 2; 78
Sepsis secondary to urinary infection by Enterococo Faecium. About a case
Fecha de recepción: 16/12/2021
Fecha de aceptación: 24/01/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 2 – Segunda quincena de Enero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 2; 78
AUTORES
Raquel Falcón Polo. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Rubén García Muñío. Enfermero. Centro de Salud Las Fuentes Norte. Zaragoza, España.
Natalia Bueno Latorre. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Cristina Blázquez Martínez. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Daniel García Muñío. Trabajador social. Zaragoza, España.
Andrea Barrado Melero. Enfermera. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.
Marta Gil Arqué. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
RESUMEN
Paciente varón de 82 años con antecedentes de Sdr, mielodisplásico con displasia multilínea-pancitopenia en seguimiento por hematología. Acude a urgencias por malestar general de 24 horas de evolución que se acompaña de odinofagia y congestión nasal con rinorrea, asocia sensación distérmica con fiebre termometrada en domicilio de hasta 39,5ºC. Durante el ingreso presentó reacción transfusional en posible contexto de síndrome de TRALI con mejoría con tratamiento sintomático, fue valorado en varias ocasiones por Servicio de Urología por hematuria.
Palabras clave: TRALI, Talla vesical, plan de cuidados, Cuidados enfermería, Hospitalización
ABSTRACT
An 82-year-old male patient with a history of Sdr, myelodysplastic with multiline dysplasia-pancytopenia undergoing hematology follow-up. He came to the emergency room due to a general malaise of 24 hours of evolution that was accompanied by odynophagia and nasal congestion with rhinorrhea, associated with dysthermic sensation with thermometered fever at home of up to 39.5ºC. During admission, he presented a transfusion reaction in a possible context of TRALI syndrome with improvement with symptomatic treatment, he was evaluated on several occasions by the Urology Service for hematuria.
Keywords: TRALI, Bladder size, care plan, Nursing care, Hospitalization
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Historia Actual. Paciente varón de 82 años con antecedentes de Sdr, mielodisplásico con displasia multilínea-pancitopenia en seguimiento por hematología, dado de alta el pasado 11/10/2021 de Servicio de neumología por neumonía bilateral por Klebsiella pneumoniae y Serratia marcenses, con aislamiento de SARM.
Portador de talla vesical.
Acude hoy por malestar general de 24 horas de evolución que se acompaña de odinofagia y congestión nasal con rinorrea. Asocia sensación distérmica con fiebre termometrada en domicilio de hasta 39,5ºC. No refiere dolor torácico, no palpitaciones, no sensación de disnea, no tos ni expectoración, no dolor abdominal, náuseas ni vómitos. No otra clínica infecciosa ni otra clínica sistémica asociada.
Exploración física. Paciente consciente y orientado. Eupnéico en reposo. Febril 39ºC. AC: tonos rítmicos a 100lpm, con soplo sistólico panfocal. AP: crepitantes bilaterales. Abdomen: globuloso, blando y depresible, leve dolor a la palpación de hipogastrio, RHA presentes y consevados. No signos de irritación peritoneal. No defensa abdominal. No palpo masas ni megalias. Blumberg y Murphy negativos.
Resumen pruebas diagnósticas. Analítica Sangre, Sedimento de Orina, Colonización SARM positivo, ANCAs, Hemocultivos negativos, Urocultivo: E facium sensible a penicilinas. Rx tórax, ECG
Evolución. Al ingreso buena evolución con tratamiento antibiótico empírico de amplio espectro que permitió desescalada a tratamiento dirigido tras confirmación de Efaecium en urocultivo. Buena evolución clínica, con tratamiento diurético asociado presentando el paciente como incidencia reacción transfusional en posible contexto de síndrome de TRALI con mejoría con tratamiento sintomático. Dado este episodio, y los antecedentes de SMD del paciente, se decidió infundir Fe intravenoso y EPO con la finalidad de evitar nuevas transfusiones. Múltiples transfusiones de pool de plaquetas por hematuria y sangrado perisonda por el que fue valorado en varias ocasiones por Servicio de Urología que realizaron cambio de talla vesical a sonda vesical y posterior vendaje hemostático en región peneana con control del sangrado y estabilización clínica. Retirada de tratamiento antibiótico sin presentar incidencias relevantes por lo que, estable y afebril, se decide alta hospitalaria con controles ambulatorios.
Alergias. Reacción urticariforme a azitromicina EV
Antecedentes.
- Síndrome mielodisplásivo con displasia multilinea en seguimiento por hematología.
- Cardiopatía isquémica, en 2015 ingreso por angor de esfuerzo progresivo, enfermedad coronaria de 2 vasos: crísitca CD ostial y significativa CD media (2 stents farmacoactivos) y lesiones moderadas de DA.
- Aneurisma aórtico (2 microinfartos en nervio óptico).
- EPOC
- Neumonía adquirida en la comunidad basal derecha con aislamiento de SARM 2018.
- Tumor del velo del paladar intervenido. RT de tratamiento, disfagia con episodios de microaspiraciones.
- Disfagia alta por estenosis esofágica secundario a RT por tumor del velo del paladar. ha requerido dilataciones endoscópicas de momento suspendidas por no encontrar estenosis en última gastroscopia de noviembre de 2020.
- Psoriasis sin artropatía
- HBP
- Temblor esencial
- Artrosis de rodilla
- Ingreso por neumonía por SARS covid en julio con atragantamientos y sospecha de estenosis esofágica.
- Ingreso programado para endoscopia y dilatación esofágica, resultando la endoscopia normal. Dado de alta 23/8/2021 con tratamiento empírico con levofloxacino por pico febril.
Antecedentes quirúrgicos. Prostatectomía, Velo del paladar, tumoración a los 18 años y RT posterior.
Régimen de vida. Independiente para ABVD, vida activa. Antecedente de síndrome mieloplásico con disfagia multilínea.
Medicación habitual. Omeprazol 20mg De, Ferrosanol 100mg c/48h, Bisoprolol 2,5mg De y Ce, Atorvastatina 20mg Ce, Tamsulosina 0,4mg Ce, Paracetamol 1g De y Ce, Rivotril 0,5mg De y Ce.
Pauta completa vacunación contra SARS CoV-2 en abril de 2021.
Diagnósticos
SEPSIS SECUNDARIA A INFECCION URINARIA POR ENTEROCOCO FAECIUM
INSUFICIENCIA CARDIACA DESCOMPENSADA
SINDROME DE TRALI (LESION PULMONAR AGUDA PRODUCIDO POR TRANSFUSION)
HEMATURIA PERSISTENTE
Procedimientos. Eritropoyetina, Infusión Fe intravenoso, Transfusión de 6 pooles de plaquetas, Transfusion de 2 concentrados de hematíes, suspendido tras reacción postransfusional.
Tratamiento.
- Mantener SV según indicaciones del Servicio de Urología
- Furosemida De, Amchafibrin bebido De y Ce durante 4 días, Omeprazol 20mg Ce, Tamsulosina 0,4mg Ce, Paracetamol 1g De y Ce, Rivotril 0,5mg De y Ce
Otras recomendaciones. Control por Servicio de Urología en el plazo aproximado de 15 días, en caso de recambio de sonda o procedimiento traumático se recomienda infusión previa de pool de plaquetas así como inicio de amchafibrin. Control en Servicio de Medicina Interna en el plazo aproximado de 15 días para valorar Fe, Eritropoyetina.
VALORACION SEGÚN PATRONES DE M. GORDON
Patrón 1: Percepción de la salud/manejo de la salud
El paciente vive en su domicilio con su esposa. Se vacuna todos los años de la gripe. Presentó una reacción urticariforme a azitromicina EV. Conoce bien su enfermedad y tratamiento, así como el funcionamiento de un hospital debido a sus múltiples ingresos a lo largo de su vida.
Patrón 2: Nutricional-metabólico
Tiene buen apetito y come de todo, hace por beber unos 2 litros de agua al día. En la revisión bucal se objetiva la falta de piezas dentales. Toma suplementos proteicos. Piel íntegra y normocoloreada.
NANDA
00048 – Deterioro de la dentición
NIC
1710 Mantenimiento de la salud bucal
1730 Restablecimiento de la salud bucal
Actividades:
- Establecer una rutina de cuidados bucales.
- Identificar el riesgo de desarrollo de estomatitis secundaria a la terapia con fármacos.
- Utilizar un cepillo de dientes suave para la extracción de restos alimenticios.
- Fomentar enjuagues frecuentes de la boca.
- Reforzar el régimen de higiene bucal como parte de la instrucción para el alta.
NOC
0308 Autocuidados: higiene oral
0300 Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD)
Indicadores:
030801 Se cepilla los dientes
030810 Utiliza un enjuague bucal
030807 Acude al dentista regularmente
030007 Higiene oral
Patrón 3: Eliminación
Hace deposición cada dos días, de consistencia normal. Es continente. Durante el ingreso precisa administración de enemas. Portador de Talla vesical colocada por urología, la orina es hematúrica.
NANDA
00015 – Riesgo de estreñimiento
NIC
0430 Manejo intestinal
0440 Entrenamiento intestinal
0450 Manejo del estreñimiento / impactación
5510 Educación Sanitaria
Actividades:
- Observar si hay sonidos intestinales.
- Disminuir la ingesta de alimentos que formen gases.
- Instruir al paciente sobre los alimentos de alto contenido en fibras.
- Asegurar una ingesta adecuada de líquidos.
- Administrar el enema o la irrigación.
NOC
1700 Creencias sobre la salud.
0501 Eliminación intestinal
Indicadores:
050101 Patrón de eliminación
050102 Control de movimientos intestinales
050105 Heces blandas y formadas
050121 Eliminación fecal sin ayuda
NANDA
00016 – Deterioro de la eliminación urinaria
NIC
0590 Manejo de la eliminación urinaria
1876 Cuidados del catéter urinario
Actividades:
- Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria.
- Explicar al paciente los signos y síntomas de infección del tracto urinario.
- Mantener un sistema de drenaje urinario cerrado.
- Mantener la permeabilidad del sistema de catéter urinario.
NOC
0503 Eliminación urinaria
Indicadores:
050301 Patrón de eliminación
050302 Olor de la orina
050304 Color de la orina
050307 Ingesta de líquidos
Patrón 4: Actividad-ejercicio
Su ritmo de vida es sedentario. Presenta disnea ante mínimos esfuerzos como el traslado del sillón al baño. Tiene patología respiratoria crónica y cardiopatía crónica. En su estancia hospitalaria se levanta y realiza ejercicios musculares por su cuenta.
NANDA
00085 – Deterioro de la movilidad física
NIC
0200 Fomento del ejercicio
6490 Prevención de caídas
Actividades:
- Explorar las barreras para el ejercicio.
- Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus necesidades.
- Realizar los ejercicios con la persona.
- Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de caídas.
- Ayudar a la deambulación de la persona inestable.
- Enseñar al paciente cómo caer para minimizar el riesgo de lesiones.
NOC
0200 Ambular
0211 Función esquelética
Indicadores:
020003 Caminar a paso lento
020010 Camina distancias cortas
020014 Anda por la habitación
021102 Densidad ósea
021103 Movimiento articular
021105 Alineación esquelética
NANDA
00093 – Fatiga
NIC
0180 Manejo de energía
1800 Ayuda al autocuidado
4310 Terapia de actividad
Actividades:
- Animara la verbalización de los sentimientos sobre las limitaciones.
- Determinar la percepción de la causa de fatiga por parte del paciente.
- Observar al paciente por si aparecen indicios de exceso de fatiga física y emocional.
- Ayudar a elegir actividades coherentes con sus posibilidades físicas, psicológicas y sociales.
- Ayudar al paciente a identificar sus preferencias en cuanto a actividades.
- Ayudar al paciente a desarrollar la automotivación y la seguridad.
NOC
0002 Conservación de la energía.
0005 Tolerancia a la actividad
0300 Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD)
Indicadores:
000201 Equilibrio entre actividad y descanso
000205 Adapta el estilo de vida al nivel de energía
000508 Esfuerzo respiratorio en respuesta a la actividad
030003 – Uso del inodoro
030006 – Higiene
NANDA
00168 – Sedentarismo
NIC
4310 Terapia de actividad
5612 Enseñanza: actividad ejercicio prescrito
6040 Terapia de relajación
Actividades:
- Evaluar el nivel actual del paciente de ejercicio y conocimiento de la actividad/ejercicio prescrito.
- Enseñar al paciente cómo controlar la tolerancia a la actividad/ejercicio.
- Observar al paciente mientras realiza la actividad/ejercicio.
- Remitir al paciente al fisioterapeuta/terapeuta ocupacional.
- Mostrar y practicar la técnica de relajación con el paciente.
- Fomentar el control cuando se realice la técnica de relajación.
- Crear un ambiente tranquilo, sin interrupciones, con luces suaves y una temperatura agradable, cuando sea posible.
NOC
0005 Tolerancia a la actividad
1604 Participación en actividades de ocio
Indicadores:
000508 Esfuerzo respiratorio en respuesta a la actividad
000518 Facilidad para realizar las actividades de la vida diaria
160412 Elige actividades de ocio de interés
160402 Sentimiento de satisfacción con las actividades de ocio
Patrón 5: Sueño-descanso
Toma medicación para dormir y descansa unas 7 horas nocturnas.
NANDA
00095 – Deterioro del patrón de sueño
NIC
0180 Manejo de energía
5510 Educación para la salud
Actividades:
- Determinar qué actividad y en qué medida es necesaria para aumentar la resistencia.
- Facilitar la alternancia de períodos de reposo y actividad.
- Facilitar actividades de recreo que induzcan calma para favorecer la relajación.
- Ayudar al paciente a programar períodos de descanso.
NOC
0003 Descanso
0004 Sueño
Indicadores:
000301 Tiempo del descanso
000303 Calidad del descanso
000401 Horas de sueño
000404 Calidad del sueño
Patrón 6: Cognitivo-perceptual
Consciente y orientado. Presenta dolor generalizado, controlado con analgesia que se administra Vía oral. El paciente está asustado con la situación de ingreso, pero se muestra amable y tiene un comportamiento adecuado.
NANDA
00132 – Dolor agudo
NIC
1400 Manejo del dolor
2210 Administración de analgésicos
2380 Manejo de la medicación
Actividades:
- Explorar el conocimiento y las creencias del paciente sobre el dolor.
- Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida.
- Ayudar al paciente y a la familia a obtener y proporcionar apoyo.
- Considerar el tipo y la fuente del dolor al seleccionar una estrategia de alivio del mismo.
- Determinar el analgésico preferido, vía de administración y dosis para conseguir un efecto analgésico óptimo.
- Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica y / o el protocolo.
NOC
1605 Control del dolor
2102 Nivel del dolor
Indicadores:
210001 Bienestar físico
210002 Control del síntoma
210204 Duración de los episodios de dolor
210206 Expresiones faciales de dolor
NANDA
00133 – Dolor crónico
NIC
1400 Manejo del dolor
2380 Manejo de la medicación
5270 Apoyo emocional
Actividades:
- Explorar el conocimiento y las creencias del paciente sobre el dolor.
- Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida.
- Ayudar al paciente y a la familia a obtener y proporcionar apoyo.
- Comprobar la capacidad del paciente para automedicarse.
- Observar si hay signos y síntomas de toxicidad de la medicación.
- Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad.
NOC
1208 Nivel de depresión
1605 Control del dolor
Indicadores:
120801 Estado de ánimo deprimido
120809 Insomnio
160502 Reconoce el comienzo del dolor
160508 Utiliza los recursos disponibles
Patrón 7: Autopercepción- autoconcepto
A lo largo de su vida ha tenido variaciones en su autoestima, refiere haber pasado por situaciones difíciles, pero que gracias al apoyo familiar siempre sale hacia adelante. Se considera una persona valiente y positiva, aunque reconoce tener un nerviosismo constante.
NANDA
00146 – Ansiedad
NIC
4920 Escucha activa
5270 Apoyo emocional
5820 Disminución de la ansiedad
Actividades:
- Mostrar interés en el paciente.
- Estar atento a las palabras que se evitan, así como los mensajes no verbales que acompañan a las palabras expresadas.
- Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
- Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
- Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
- Proporcionar objetos que simbolicen seguridad.
NOC
1205 Autoestima
1402 Autocontrol de la ansiedad
Indicadores:
120501 Verbalizaciones de autoaceptación
120502 Aceptación de las propias limitaciones
120511 Nivel de confianza
140202 Elimina precursores de la ansiedad
140217 Controla la respuesta de ansiedad
Patrón 8: Rol- relaciones
Vive con su mujer, tiene dos hijos y tres nietos. Refiere que siempre se ha llevado muy bien con todo el mundo con el que ha tratado. Actualmente, tiene 2 o 3 amigos con los que todavía mantiene contacto, pero cada vez menos. Suele ser autónomo para las ABVD.
NANDA
00207 – Disposición para mejorar las relaciones
NIC
5240 Asesoramiento
7130 Mantenimiento de procesos familiares
Actividades:
- Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
- Establecer metas.
- Favorecer la expresión de sentimientos.
- Facilitar la flexibilidad de las visitas para cumplir con las necesidades de los miembros de la familia y el paciente.
- Comentar las estrategias de normalización de la vida familiar con la familia.
- Ayudar a los miembros de la familia a poner en práctica estrategias de normalización de su situación.
NOC
1503 Implicación social
Indicadores:
150301 Interacción con amigos íntimos
150311 Participación en actividades de ocio
Patrón 9: Sexualidad-reproducción
No se explora en la primera valoración ni durante el ingreso.
Patrón 10: Adaptación-tolerancia al estrés
Durante el ingreso está acompañado de familiares por el día. En un ambiente tranquilo. Ante explicaciones por parte del personal sanitario de posibles complicaciones, acepta y se adapta. Toma tratamiento psiquiátrico, controlado.
NANDA
00158 – Disposición para mejorar el Afrontamiento
NIC
0200 Fomento del ejercicio
5230 Mejora del afrontamiento
Actividades:
- Determinar la motivación del individuo para empezar/continuar con el programa de ejercicios.
- Animar al individuo a empezar o continuar con el ejercicio.
- Enseñar al individuo técnicas de respiración adecuadas para maximizar la absorción de oxígeno durante el ejercicio físico.
- Valorar el ajuste del paciente a los cambios de imagen corporal, si está indicado.
- Disponer un ambiente de aceptación.
- Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
- Fomentar un dominio gradual de la situación.
NOC
1302 Afrontamiento de problemas
1308 Adaptación a la discapacidad física
2002 Bienestar personal
Indicadores:
130202 Identifica patrones de superación eficaces
130222 Utiliza el sistema de apoyo personal
130217 Refiere disminución de los sentimientos negativos
130803 Se adapta a las limitaciones funcionales
130812 Acepta la necesidad de ayuda física
2002202 Salud psicológica
2002205 Salud física
Patrón 11: Valores y creencias
El paciente siente que, en general, actúa con “buenas intenciones” en su vida. Está agradecido con las cosas buenas que “le han tocado”.
BIBLIOGRAFIA
- Herdmab H, Kanitsuru S. NANDA International. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 12ª edición. Septiembre 2021. Elsevier.
- Moorhead S, Swanson E, Johnson M y Maas M. Clasificación de Resultado de Enfermería (NOC): Medición de Resultado en Salud. 6ª edición. Noviembre 2018. Elsevier.
- Butcher H, Bulechek G, Dochterman J y Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª edición. Noviembre 2018. Elsevier.