Inicio > Enfermedades infecciosas > Intervención educativa sobre sepsis vaginal en el embarazo adolescente > Página 3

Intervención educativa sobre sepsis vaginal en el embarazo adolescente

Las infecciones de la vagina están causadas por microorganismos que pueden alcanzar la zona genital durante las relaciones sexuales, o por hongos o bacterias que normalmente suelen ser inofensivas, pero que pueden multiplicarse vertiginosamente y volverse agresivas. Las infecciones se dividen en vaginitis y vaginosis. De la vaginitis son responsables la clamidia, la cándida, el trichomonas vaginalis y el herpes tipo 2. En cambio la vaginosis, está representada por la Gardnerella, una bacteria que vive en la vagina. (21, 22)

Se estima que el 75 por ciento de las mujeres tendrá al menos un episodio de infección vaginal durante su vida y hasta un 50 por ciento de ellas presentará inclusive dos episodios o más. Las infecciones vaginales más comunes son la vaginosis bacteriana (40-50%), la candidiasis vulvovaginal (20-25%), la tricomoniasis (15-20%) y las infecciones mixtas. (22)

Metodología desarrollada en la investigación

Se realizó una intervención capacitante sobre educativa sobre sepsis vaginal en embarazada adolescentes del municipio Caimanera, el universo de estudio estuvo conformado por 30 jóvenes pertenecientes a ese dinámico grupo etario. Se tuvieron como criterios de inclusión que supieran leer y escribir y estuvieran de acuerdo a participar en el estudio y los de exclusión que no cumplieran estos requisitos. Las principales variables sociodemográficas fueron edad y ocupación y, clinicoepidemiológicas como los principales síntomas y signos de la sepsis vaginal y su repercusión para las embarazadas adolescentes y para el producto de la concepción; Se medió el nivel de conocimiento de las jóvenes sobre el tema para lo que se aplicó una encuesta antes y después de la intervención. Los resultados se presentaron en tablas. Las unidades de medidas utilizadas fueron el tanto por ciento. Se arribaron a conclusiones y se emitieron recomendaciones.

Resultados y discusión (ver tablas al final del artículo)

En la tabla N0. 1 se presenta la distribución de la población objeto de estudio según grupos de edades y ocupación, como se puede apreciar hay un predomino del grupo de 14 a 17 años con un 40%, mientras la ocupación preponderante es la de estudiante con 87%. Estos resultados se corresponden con el índice de desarrollo humano de nuestro país, donde la cobertura de la educación abarca al 100% de la población con oportunidades para todos. El grupo de 14 a 16 años en cuba cursan el preuniversitario y el de 17 a 19 el universitario.

Al estudiar la distribución de la población según nivel de conocimiento de los síntomas de las enfermedades antes y después de la intervención, taba N0. 2 podemos observar que antes de la intervención el conocimiento de los mismos era precario lográndose un incremento sorprendente después de la capacitación, factor favorecido, sin dudas, por el nivel de instrucción de nuestras jóvenes, lo que de suma importancia si tenemos en cuenta las graves complicaciones a las que predisponen tanto para el producto de la concesión como para la madre.

Uno de los aspectos más importantes a evaluar en esta capacitación lo constituyó, sin lugar a dudas, los niveles de conocimientos de las jóvenes sobre las complicaciones maternas, tabla N0.3, como se ilustra, el nivel de conocimientos de estas ante de la intervención era ínfimo, lo que representaba un problema grave dados los altos riesgos que representa para las adolescentes grávidas padecer sepsis vaginal, la cuales en la actualidad están relacionada con la ruptura prematura de membranas, el parto pretérmino, la prematuridad, el bajo peso al nacer, la sepsis puerperal, entre otras, pertenecientes al cuadro de morbimortalidad materna y perinatal a nivel mundial.

El abordaje de la distribución de las adolescentes según los niveles de conocimientos sobre las complicaciones para el producto de la concesión, tabla N0. 4 podemos observar que estos eran muy bajo, lo que resulta de gran importancia si tenemos en cuenta que la tasas de mortalidad neonatal e infantil están estrechamente relacionada con la sepsis vaginal durante el embarazo, situación que se potencializa dados los propios riesgos que presentan por ser hijos de madres adolescentes. Después de la intervención hubo un cambio muy favorable en los niveles de conocimientos de nuestras pacientes, revirtiéndose el estado inicial.

Finalmente la taba N0.5 muestra la distribución de las adolescentes según el nivel de conocimiento sobre el tema objeto de estudio antes y después de la intervención, de malo ante de la intervención se modificó a bueno, lo que resulta de gran importancia por cuanto representa la percepción de las cursistas sobre la utilidad de la actividad, su nivel de aprendizaje y su relación afectiva con la misma, de capital importancia en el complejo proceso de construcción de los conocimientos.

Conclusiones

Se elevó de forma considerable los niveles de conocimientos sobre el tema objeto de estudio por lo que se lograron los objetivos propuestos.