Inicio > Ginecología y Obstetricia > Serología a realizar en gestantes con factores de riesgo

Serología a realizar en gestantes con factores de riesgo

Serología a realizar en gestantes con factores de riesgo

Autora principal: Isabel María Acedo García

Vol. XV; nº 16; 838

Serology to be performed in pregnant women with risk factors

Fecha de recepción: 20/07/2020

Fecha de aceptación: 10/08/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 16 –  Segunda quincena de Agosto de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 16; 838

Autores: Isabel María Acedo García (1), Carmen Hurtado López (2), Laura del Pozo Fuentes (3)

1 Isabel María Acedo García, Enfermera Especialista en Obstetricia y Ginecología. Área de Unidad de Partos del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga (España).

2Carmen Hurtado  López, Enfermera Especialista en Obstetricia y Ginecología. Unidad de Partos del Hospital Punta Europa, Algeciras, Cádiz. DNI: 31691210Q. Dirección postal: c/ Torre del Rocadillo n° 37, 11207, Algeciras (Cádiz), (España).

3 Laura del Pozo Fuentes, Enfermera Especialista en Obstetricia y Ginecología. Unidad de Partos del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga (España).

RESUMEN

La embarazada está expuesta a contraer diferentes tipos de infecciones, tanto bacterianas como virales, muchas de las cuales implican riesgo de afectar al feto. La transmisión de dichas infecciones de la madre al hijo (transmisión vertical) puede ocurrir tanto durante el embarazo, como durante el parto y aún después del parto, mediante la lactancia(1).

En nuestro medio se realiza de forma rutinaria el cribado serológico de algunas de estas infecciones de manera universal(2), como ocurre con el VIH o la sífilis, las cuales cuentan con medidas de prevención de cara a la transmisión vertical. Sin embargo, hay otro grupo de marcadores que sólo son cribados si la gestante presenta factores de riesgo, como por ejemplo el Chagas(3).

Palabras clave: serología, infección, embarazada, factor de riesgo

SUMMARY

The pregnant  is exposed to contracting different types of infections, both bacterial and viral, many of which carry a risk of affecting the fetus. Transmission of such infections from mother to child (vertical transmission) can occur both during pregnancy, as well as during labor and even after childbirth, through breastfeeding.

In our setting, serological screening of some of these infections is routinely carried out universally, such as HIV or syphilis, which have preventive measures for vertical transmission. However, there is another group of markers that are only screened if the pregnant woman presents risk factors, such as Chagas.

Keywords: serology, infection, pregnant, risk factor

INTRODUCCIÓN

El embarazo es un estado fisiológico de la mujer, por lo tanto en la mayoría de los casos no supondrá problema de salud. No obstante, necesita un seguimiento adecuado, con el objetivo de controlar las posibles complicaciones que pudieran aparecer.

Una de estas complicaciones son las posibles infecciones que se pueden presentar durante el embarazo,  algunas de las cuales tienen capacidad de perjudicar al feto o al recién nacido. La transmisión de dicha infección se puede producir durante el embarazo (mayoritariamente por vía transplacentaria), durante el parto (a través de secreciones infectadas en el canal del parto) o después del parto (por contacto con secreciones o lactancia materna).

La primera barrera de lucha ante estas infecciones es la vacunación antes de producirse en el embarazo; toda mujer en edad fértil debería esta vacunada de varicela (en caso de serología negativa), hepatitis B, difteria-tétanos y rubeola(2). Como medida de prevención, también esta instaurado en nuestro país el recuerdo de la vacunación de la difteria-tétanos-tosferina entre la semana 28 y 36 de gestación(4), y la vacuna de la gripe en cualquier momento del embarazo, siempre que coincida con la campaña de vacunación de la misma.

Como segunda medida tenemos el screening serológico que se realiza a las gestantes en el primer trimestre(2). Los objetivos de dicho screening son: la detección de mujeres seronegativas, en las que la prevención estará basada en medidas higiénico-sanitarias para evitar la infección; la detección de mujeres infectadas, en las medidas que deben adoptarse estarán dirigidas a prevenir la transmisión o comenzar un tratamiento que reduzca las posibilidades de transmisión.

El screening serológico tiene una parte universal, a realizar a tomar mujer sea cuales sean sus antecedentes, y una parte la cual sólo se llevara a cabo su determinación si la gestante presenta factores de riesgo. El momento ideal para realizar dicho screening sería la consulta preconcepcional, para así evaluar los riesgos y emprender acciones de inmunización activa o tratamiento si fuese necesario. Si la mujer ya está embarazada, el momento ideal es el 1º trimestre, ya que es el momento para tomar medidas eficaces.

El screening serológico universal incluye(2):

  • Rubéola. La transmisión es transplacentaria y supone un grave riesgo para el feto. Aunque en España la seroprevalencia de anticuerpos antirrubéola en mujeres en edad fértil es superior al 95%, se recomienda el control por la existencia de movimientos migratorios desde otros países. Idealmente el cribado debería realizarse antes de la gestación ya que, al existir vacuna, debería realizarse la vacunación ante un resultado seronegativo y evitar el embarazo en los 3 meses siguientes.
  • Hepatitis B. La transmisión es intraparto. La determinación serológica recomendada es el antígeno de superficie (HBsAg). Un resultado positivo indica infección actual, por lo que se debe continuar el estudio según el protocolo y efectuar la profilaxis en el recién nacido.
  • Sífilis. La transmisión puede ser transplacentaria o intraparto, siendo esta última menos frecuente. Aunque la incidencia de esta enfermedad es baja en nuestro país, se aconseja realizar el cribado debido a la eficacia del tratamiento, el bajo coste de la prueba y los movimientos migratorios(5).
  • La transmisión puede producirse por vía transplacentaria, intraparto y a través de la leche materna. Se recomienda el control serológico por la posibilidad de realizar tratamiento durante el embarazo, realizar parto mediante cesárea y administración intraparto de profilaxis antirretroviral(6).

Según la zona geográfica también se encuentra dentro del cribado universal la toxoplasmosis, aunque esto se ha demostrado no ser eficaz, ya que lo indicado sería que todas las gestantes llevaran a cabo medidas preventivas(2).

La realización de esta determinación durante la gestación hay que tomarla como lo que es, un cribado, tras la cual, si saliera un resultado positivo, habría que hacer estudios complementarios para el diagnóstico, estadificación, seguimiento o tratamiento de la infección. Así, las medidas a tener en cuenta serán:

Rubéola. Un resultado positivo se tomará como prueba de inmunidad a la infección y protección para el feto. A las mujeres seronegativas hay que vacunarlas tras el parto. Vacunación posparto en mujeres seronegativas. Si la mujer ya presenta una serología positiva previa, no habrá que realizar una nueva determinación.

Toxoplasmosis. Como en la rubeola,  un resultado positivo se tomará como prueba de inmunidad a la infección y de protección para el feto y se prescindirá de su determinación cuando la mujer documente una determinación positiva previa.

 Hepatitis B – Un resultado negativo se interpretará como excluyente de infección aguda o crónica por VHB. Las mujeres que presenten reactividad en la prueba se citarán para nueva extracción, enviándose la muestra para confirmación al hospital de referencia. Confirmada la positividad, debe completarse el resto de los marcadores para conocer en el momento en que se encuentra el virus y realizar el estudio clínico oportuno y de búsqueda de contactos susceptibles de ser vacunados.

 Sífilis. Las muestras positivas se someterán a estudio de anticuerpos frente a antígenos treponémicos. – En caso de positividad confirmada, se aplicará la terapia específica recomendada y el estudio de contactos, siendo necesario un tratamiento urgente para todo ellos en caso de infección.

 HIV – Las mujeres que presenten positividad en la prueba se citarán para nueva extracción, enviándose la muestra para su confirmación al laboratorio de referencia. De confirmarse, se realizará el estudio y tratamiento oportunos.  De igual manera, sería recomendable el estudio de los contactos de la gestante susceptibles de haber sufrido una infección por dicho agente.

RESULTADOS

Fuera de estas patologías encontramos ya aquellas cuales determinaciones solo se realizarían si la gestante presenta factores de riesgo. Entre ellas distinguimos (2):

  • Sífilis en 3º Trimestre. Aparte de en el primer trimestre, realizaremos una nueva determinación en el último trimestre de embarazo siempre que la gestante tenga factores de riesgo tales como consumo de drogas parenterales, promiscuidad sexual o VIH.
  • VIH en 3º Trimestre. Ocurre de la misma manera que en la sífilis, realizándose un nuevo cribado en el último trimestre a aquellas gestantes que consuman de drogas por vía parenteral o tengan promiscuidad sexual.
  • Hepatitis B en 2º y 3º Trimestre. Del mismo que en VIH y sífilis.
  • Es una enfermedad parasitaria crónica, pasando inadvertida en la mayoría de los casos. Buscaremos la presencia de Trypanosoma Cruzi en la serología del primer trimestre en aquellas gestantes que sean de origen latinomaericano, gestantes cuya madre sea de origen latinoamericano, aquellas que hayan vivido más de un mes en dichos países o que hayan recibido transfusiones de sangre en un país endémico. Esto excluye a las islas del Caribe.
  • Es un virus, que produce generalmente infección asintomática, que puede cursar microcefalia y alteraciones neurológicas en recién nacidos de madres infectadas(7). Se debe valorar en gestantes que provengan o hayan viajado a un área endémica activa de virus Zika durante el embarazo o los 2 meses previos y a aquellas que hayan mantenido relaciones sexuales desprotegidas con una persona que haya viajado a un área endémica en los últimos 6 meses. Para consultar las áreas endémicas: http://ecdc.europa.eu/en/healthtopics/zika_virus_infection/zika-out-break/pages/zika-countries-with-transmission.aspx
  • Hepatitis C: La gestante con infección por virus de la hepatitis C (VHC) puede trasmitir la enfermedad al recién nacido sobre todo durante el parto. Este riesgo aumenta si hay coinfección con el VIH. La serología de hepatitis C solo se solicitará a las mujeres que se considere que tienen riesgo de infección por este virus, ya que no se dispone de vacuna ni de medidas eficaces para evitar la transmisión vertical. Las gestantes con factores de riesgo son aquellas que: tengan pareja portadora de Hepatitis C, sean portadoras de Hepatitis B o VIH, consumidoras de drogas parenterales, haber recibido transfusiones sanguíneas o haber sido trasplantadas antes de 1990.

CONCLUSIONES

El cribado serológico es una parte muy importante del correcto control del embarazo por parte del personal sanitario. Es esencial conocer aquellas patologías cuales su cribado es obligatorio (sífilis, VIH, hepatitis B y rubeola), aquellas cuales solo cribaremos si la gestante presenta factores de riesgo (sífilis y VIH en tercer trimestre, Zika y Chagas) y aquellas cuales su determinación se considera innecesaria. En este último grupo encontramos la toxoplasmosis, el citomegalovirus (no cumple criterios, solo hay que realizar ciertas medidas preventivas) y hepatitis C ( se debe realizar en la etapa preconcepcional, en el embarazo no cumple criterios).

El personal sanitario en contacto con la gestante debe ser capaz de transmitir la importancia del cribado serológico, así como de las medidas higiénicas y preventivas a realizar en aquellas patologías que se vean influenciadas por ellas. De la misma manera, hay que recordarles la importancia de la vacuna postparto en casos como el de la rubeola.

BIBLIOGRAFÍA

(1) De Ory Manchón F., Delgado Iribarren A., Fuertes Ortiz A., García Bermejo I., Sierra Soler M..Estudios serológicos en la prevención de la infección congénita y perinatal. Procedimientos en Microbiología Clínica.(Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica), (2004)

(2) SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia), S.S.E.d. Control prenatal del embarazo normal. Protocolos SEGO, 2017.

(3) Basile L., Oliveira I., Ciruela P., Plasencia A..Working Group For Developing The Catalonian Screening Programme For Congenital Transmission Of Chagas Disease. The current screening programme for congenital transmission of Chagas disease in Catalonia, Spain.Euro Surveill, 16 (2011),

(4) Michigan Quality Improvement Consortium. Routine prenatal and postnatal care. Southfield (MI): Michigan Quality Improvement Consortium. National Guideline Clearinghouse. Agency for Healthcare Research Quality. US. 2006. www.guideline.gov.

(5) Pinilla G., Campos L., Durán A., Navarrete J., Muñoz L.Detección de Treponema pallidum subespecie pallidum para el diagnóstico de sífilis congénita mediante reacción en cadena de la polimerasa anidada.Biomedica, 38 (2018), pp. 128-135

(6) Aguilera Guirao A., García García F., Reina González G., Rodríguez Martín C.Diagnóstico microbiológico de la infección por el VIH.Procedimientos en Microbiología Clinica, 2014 (Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiologia Clínica [SEIMC]), (2014)

(7) — Centers for Disease Control and Prevention. Zika Pregnancy. August 22, 2016. https://www. cdc.gov/zika/pregnancy/index.html