elemento al que se suma el desarrollo de una biblioteca virtual que permitirá incorporar la oferta de educación a distancia y lista de discusiones; también se trabaja en el diseño de un Sistema de Alerta Temprana en Salud y Desastres. Todo ello ha ido acompañado de la elaboración de materiales de apoyo a la enseñanza, la coordinación y apoyo a la celebración de cursos nacionales y territoriales, en su mayoría dirigidos a la Atención Primaria de Salud, así como a la realización de talleres como un espacio para el intercambio de experiencias y conocimientos sobre la gestión de riesgos, el diagnóstico inicial y la capacitación preventiva ante situaciones de desastres.
El desarrollo de la Cátedra Salud y Desastres del CLAMED ha dirigido sus esfuerzos a apoyar los planes de prevención y mitigación contra desastres del Sistema Nacional de Salud; por una parte, mediante la reducción de la vulnerabilidad y, por otra, con el incremento en el trabajo de formación y capacitación del personal de salud. Además de la implementación y perfeccionamiento de la calidad de los cursos planificados, se proyecta el fortalecimiento de la red temática de salud y desastres a través de la cual profesores, estudiantes, profesionales y técnicos en general de la salud contarán con información científica actualizada respecto al tema. Con vistas a ello, en coordinación con INFOMED, se elabora una página web que ofrecerá servicios especializados por tipo de desastre con información científica relevante. (17)
Un elemento de extraordinaria importancia política y social lo constituye la contribución a la preparación de los estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas, en cuya etapa de preparación de sus alumnos desde el pre médico se pretende vincular con la temática. La preparación a distancia, como modalidad que alcance a la amplia masa de profesionales que cumplen misión fuera del territorio nacional en zonas altamente vulnerables a desastres, y el apoyo desde el punto de vista académico y científico – técnico al Programa Integral de Salud (PIS), constituyen tareas de primer orden para el trabajo futuro de la Cátedra. De igual modo, la preparación adecuada de los médicos que salen a cumplir misiones en el PIS, es un factor fundamental para lograr más elevados desempeños en las zonas donde trabajan, todas ellas de alta vulnerabilidad en la ocurrencia de desastres y emergencias. Ello comprende la preparación de los jefes de misiones médicas, cuyo contenido requiere de una importante carga gerencial en el manejo de los desastres.
En nuestro país el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) se encuentra integrado el sistema de la Defensa Civil, lo que ha permitido participar con un enfrentamiento exitoso a variantes diversas de desastres. Las medidas preparatorias tomadas han evitado que los desastres tengan consecuencias imponderables, lo que aflora en un pérdida mínima de vidas humanas, las cuales responden casi siempre a imprudencias. Para el Sistema Nacional de Salud (SNS) esto no resulta suficiente una respuesta planificada así como la capacitación diferenciada de las fuerzas, es menester conocer la vulnerabilidad de sus propias instituciones ya que en ocasiones este aspecto genera limitaciones en el aseguramiento médico.
El SNS se conformó paulatinamente a partir del triunfo revolucionario. En su conformación participaron, entre otras entidades, 283 hospitales, 440 policlínicos, 27 bancos de sangre, 12 institutos de investigación, 183 instituciones higiénico – epidemiológicas, 85 centrales de ambulancias y 136 almacenes, disponiéndose de una cobertura médica mayor de 63000 facultativos. (18)
El MINSAP ejerce la centralización normativa del Sistema Nacional de Salud (SNS) de modo que traza políticas, elabora normas, evalúa programas y en fin dirige, delegando funciones a las restantes instituciones mediante la descentralización ejecutiva. (19)
El territorio nacional está sujeto al impacto de fenómenos naturales en razón de su ubicación geográfica, determinando en ello, además, la incidencia y magnitud de los mismos. Entre estos están los peligros de origen meteorológico, que al insertarse el archipiélago antillano a la faja sísmica de Centroamérica, motiva la frecuencia de sismos en el territorio oriental. Así mismo, existen los peligros de origen biológico principalmente por la epidemia del cólera. Nuestro país se encuentra en riesgo permanente de introducción por el aumento en el movimiento migratorio y el arribo de naves que proceden de áreas endémicas.
Por otro lado están los peligros de origen tecnológico como los derivados del propio desarrollo económico. Todos estos peligros potenciales son dominados al detalle por cada territorio y se aprecia la vulnerabilidad en forma particularizada.
Por las razones anteriormente expresadas respecto a los peligros y/ o amenazas de origen natural, biológico y tecnológico es que se ha establecido u plan de aseguramiento médico único y como establece la ley no. 75 de la defensa nacional en su artículo 104, el MINSAP tiene la responsabilidad de asegurar la respuesta médica ante desastres. (20)
Siguiendo esta orientación los planes de aseguramiento médico se estructuran por territorios e instituciones y la elaboración responde a un grupo de distintas especialidades e igualmente reflejan la coordinación con otros sectores, teniendo un carácter multidisciplinarios e intersectorial. Dichos planes constan de una parte textual, parte gráfica y documentos complementarios.
Entre los elementos más relevantes de las funciones (o actividades) está el análisis de riesgos potenciales y vulnerabilidad, las fuerzas y los medios para el cumplimiento de las misiones, las medidas preventivas y el aseguramiento acorde con las etapas, ya sea asistencial, higiénico_ epidemiológico y el suministro médico – farmacéutico. (21)
El plan gráfico constituye un mapa topográfico en el cual se asientan los datos más característicos de la parte textual. Documentado aparecen los calendarios, los instrumentos de cooperación y los sistemas de avisos.
El Sistema Nacional de Salud (SNS) participa regularmente en los ejercicios METEOROS que organiza el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, con vitas al perfeccionamiento continuo de los planes contra catástrofes. Un rol importante lo desempeñan el médico y la enfermera de la familia en la preparación de los brigadistas sanitarios y en la educación sanitaria de la población, así como los cursos impartidos en apoyo vital a personal médico y paramédico y a la existencia de un sistema computarizado de vigilancia epidemiológica a través de las Unidades de Análisis y Tendencias en Salud que conecta la totalidad de niveles del Sistema Nacional de Salud (SNS).
La organización del aseguramiento médico en situaciones de desastres se