los mismos.
- El aborto no fue considerado como un método anticonceptivo.
- Ambos sexos reportaron predominio del inicio de las relaciones sexuales a partir de los 12 años y la no utilización del condón en su primera relación sexual.
- Las principales fuentes de información de educación sexual la constituyeron los padres y amigos.
- Predominó el conocimiento sobre VIH-SIDA, seguido por la sífilis y condiloma.
recomendaciones
- Realizar talleres en la enseñanza media sobre la educación sexual por parte de los médicos y enfermeras de la familia.
- Mantener y promover por parte de los distintos niveles de educación en nuestro país, temas sobre educación sexual en los programas de enseñanza, con el objetivo de que se llegue a la edad de la adolescencia, con conocimientos adecuados sobre sexualidad.
Tabla 1. Distribución de los encuestados según el conocimiento la de los métodos anticonceptivos.
Tabla 2. Distribución de los encuestados según sexo y la utilización o no de métodos anticonceptivos.
Tabla 3. Distribución de los encuestados según sexo y la consideración del aborto como método anticonceptivo.
Tabla 4. Distribución de los encuestados según las fuentes de información de educación sexual.
Tabla 5. Distribución de los encuestados según sexo y la práctica o no de relaciones sexuales.
Tabla 6. Distribución de los encuestados según sexo y la edad de inicio de las relaciones sexuales.
Tabla 7. Uso del condón en la primera relación sexual en los adolescentes según sexo.
Tabla 8. Enfermedades de transmisión sexual conocidas por los estudiantes.
Anexos – La sexualidad en adolescentes del preuniversitario Kim Il Sung
Anexos – La sexualidad en adolescentes del preuniversitario Kim Il Sung
Anexos
Anexo 1: Consentimiento Informado
Con el fin de realizar un estudio acerca de la sexualidad en adolescentes del preuniversitario Kim IL Sung. Municipio Arroyo Naranjo. El autor de esta investigación se decide a tomar en consideración a los estudiantes de décimo grado, undécimo y duodécimo grado, de dicha escuela. No se sabe a ciencia cierta la efectividad del estudio pero se espera que con este se pueda mejorar la conducta de los adolescentes con respecto a la sexualidad. No implica ningún problema para los integrantes del estudio. Cada uno de los integrantes tiene la opción de no participar en el mismo si no lo desean. Puede ser beneficioso para las dos partes puesto que se mejoraría la actitud o forma de enfrentarse a la sexualidad en esta etapa de la vida.
El proceso en si se basa en la revisión de las encuestas a los estudiantes que se realizara de forma anónima y voluntaria. Además de esto el participante del estudio tiene el derecho a abandonar la investigación en el momento en que lo desee, sin que esto conlleve a represalias o a una mala atención médica. En caso de desear abandonar el proyecto o investigación puede contactar con la autor: Dr. Marcelino Mamani Alejo
Muchas gracias .
Firma del participante
Anexo 2: Encuesta
Fecha: Sexo:
- ¿Conoces algunos métodos anticonceptivos?
Sí___ No___
- Utilizas algún método anticonceptivo:
Sí___ No___
- ¿Consideras que el aborto es un método anticonceptivo?
Sí___ No___
- ¿A través de qué persona o medio adquiriste los primeros conocimientos sobre sexo?
Madre__ Padre__ Maestro/a__ Médico__ Enfermera__ Amigo__ Radio__ Televisión__ Otros__
- ¿Tienes relaciones sexuales?
Sí__ No__
6 ¿A qué edad tuviste tu primera relación sexual?
Antes de los 12 años __ Después de los 12 años __
- ¿Utilizaste condón en la primera relación sexual?
- Señala las enfermedades de transmisión sexual que conozcas.
HIV————- Condiloma…………….
Sífilis———– Herpes Simple———-
Blenorragia———Hepatitis B———— Clamidia————-
BIBLIOGRAFÍA
- Fernández Pacheco R, Guerrero Borrero R, Socarrás de la Fuente S. Sexualidad y adolescencia. La Habana; Científico- Técnica; 2006.
- Mito y conducta sexual. Microsoft Student 2008[Dvd] Microsoft Corporation 2007.
3 .Oliva Delgado A. Adolescencia en positivo. Apuntes Psicol 2007[citado 2010 agosto 21];25(3).Disponible en: http://www.cop.es/delegaci/andocci/files/contenidos/VOL25_3_1.pdf [citado 2010 agosto 21].
- Guerra, G. I. (2010). ¿El desarrollo favorece la igualdad? Algunas reflexiones desde el lugar de la sexualidad. Recuperado el 13 de Julio de 2011, de CENESEX: http://www.cenesex.sld.cu
- Sadoun A. Cuentos eróticos de la antigua Arabia. Editorial Arte y Literatura. La Habana 2011
- Ligia Vera-Gamboa. Historia de la Medicina, Historia de la sexualidad. RevBiomed,