Inicio > Sexualidad – Sexología > Modificación de conocimientos sobre algunos aspectos de la sexualidad en los adolescentes > Página 3

Modificación de conocimientos sobre algunos aspectos de la sexualidad en los adolescentes

condicionantes para mantener relaciones sexuales atendiendo a:

  • Satisfacerse: Se define como la sensación de placer que experimenta la pareja durante el acto sexual.
  • Privacidad: Es el lugar que escoja la pareja para la realización del acto sexual donde no exista interferencia.
  • Amarse: Se refiere al compromiso, ayuda mutua, la ternura, la fidelidad, la empatía, el respeto y la entrega.
  • Intimidad: Es la complicidad que se crea a partir de la entrega de las emociones más profundas, entendibles solo por sus participantes.
  • Resultado del deseo de ambos: Se define por el deseo de realizar determinadas actividades sexuales, deseos de abrazar, besar, buscar satisfacciones sexuales, fantasías sexuales que dependen de la experiencia de cada persona.
  • Atracción Física: Es la percepción sensorial de las características físicas de una persona, a través de los órganos de los sentidos.

-Adecuado: Al responder los incisos 3 y 5.

-Inadecuado: Al responder los incisos 1, 2,4 y 6.

  1. Nivel de conocimiento sobre los peligros que enfrentan las parejas al mantener relaciones sexuales atendiendo a:
  2. Que se enteren los padres.
  3. Censuras de adultos: Se define por la crítica de los adultos.
  4. T.S: Infección de transmisión sexual.
  5. Baja del centro de estudios.
  • Adecuado: Cuando contestaron los incisos b y d.
  • Inadecuado: Cuando contestaron los inciso a, c y e.
  1. Nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos:

Adecuado: Cuando señalaron 4 ó más métodos anticonceptivos y consideraron importante el uso de ellos.

Inadecuado: Cuando conocían menos de 4 métodos anticonceptivos y no consideraban importante el uso de ellos.

  1. Nivel de conocimientos sobre las consecuencias del embarazo en la adolescencia:

– Adecuado: Cuando conoce 3 ó más consecuencias de éste.

  • Inadecuado: Cuando conoce menos de 3 consecuencias del embarazo en la adolescencia.
  1. Nivel de conocimiento sobre los peligros del aborto provocado:
  • Adecuado: Cuando conocían 3 ó más peligros del aborto.
  • Inadecuado: Cuando conocieron menos de 3 peligros de éste.
  1. Nivel de conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual:

– Adecuado: Cuando señalaron 4 ó más infecciones de transmisión sexual y 3 ó más grupos de personas con riesgo a padecerlas.

– Inadecuado: Cuando indicaron 3 ó menos infecciones de transmisión sexual y menos de 3 grupos de personas con riesgo a padecerlas.

2- Intervención.

Posteriormente y dándole cumplimiento a nuestro objetivo, se formaron subgrupos de 30 adolescente a los cuales se les dio a conocer el instructivo para la capacitación sobre la sexualidad en la adolescencia, el cuál se impartió a través de talleres educativos que tomaron como base los errores de conocimientos que sobre sexo tenían los adolescentes. Estos talleres se impartieron por la autora de éste trabajo, apoyada en la activista de educación sexual del área, durante el período de trabajo en secciones semanales de 60 minutos cada uno. Para ésta intervención se utilizaron métodos educativos demostrativos y participativos para modificar conocimientos sobre la sexualidad en la adolescencia. (Ver anexo II).

Resultados

Al analizar a los adolescentes según el sexo y la edad (cuadro I). Apreciamos que de 120 jóvenes, el mayor numero se agrupo en el sexo femenino (78), para un 65%.

En cuanto a la edad correspondió a los 16 años la que mayor número de participantes tuvo con 56, para un 46,67%, correspondiendo al sexo femenino la mayor cantidad (41), lo cual representa un 34,17%.

Analizando el cuadro II pudimos observar que de 120 jóvenes, 62 tuvieron su primera relación sexual antes de los 16 años, para un 51,66%, correspondiendo a los 16 años el 27,5%. Al relacionarlo con el sexo vimos un predominio evidente de las hembras en la edad de 16 años, con 32 adolescentes, para un 26,67%, no comportándose así en los varones, donde la mayor cantidad se reflejo en los 14 años con 20, para un 16,67%.

Al analizar los aspectos condicionantes para mantener relaciones sexuales (cuadro III), pudimos observar que antes de la intervención solo 20 adolescentes, para un 16,67% poseían conocimientos adecuados y 100 (83,33%) tenían conocimientos inadecuados sobre estos aspectos. Después de la intervención, se notó un desarrollo positivo pues 117 adolescentes, que representaban el 97,50% contestaron adecuadamente, y solo 3 para el 2,50% mantuvieron respuestas inadecuadas

Antes de la intervención, los conocimientos sobre los peligros que enfrentan las parejas al mantener relaciones sexuales eran adecuados en 30 adolescentes, para un 25%, e inadecuados en 90 para el 75%. Al aplicar la encuesta por segunda vez esto cambió, respondiendo adecuadamente 114 adolescentes para un 95%, tal como se muestra en el cuadro IV, donde encontramos significación estadística (p – 0,01).

En cuanto al conocimiento sobre métodos anticonceptivos, 50 adolescentes que representaban el 41,67% del total, contestaron de forma adecuada antes de la intervención, y se mostraron respuestas inadecuadas en 70 adolescentes (58,33%), Luego de la intervención se alcanzaron conocimientos adecuados en 116 adolescentes, para un 96, 67% y se mejoró en muchos el uso del condón, siendo mejor aprendido y asimilado por los hombres. Solo 4 adolescentes contestaron mostrando respuestas inadecuadas, los cuales solo representaron el 3,33% del total de la muestra como se evidencia en el cuadro V, lo que demuestra significación estadística (p- 0,01).

Al analizar las consecuencias del embarazo en la adolescencia pudimos constatar que 80 adolescentes (66,66%) respondieron de forma inadecuada o pobre y solo 40 (33,33%)