METODOLOGÍA
En principio en la búsqueda se usaron los siguientes 13 buscadores: GUISALUD, NICE, RNAO, COCHRANE PLUS, Biblioteca Salud Reproductiva OMS, JBI Connect, PubMed Health Reviews, NHS Evidence, PUBMED, CUIDEN, SCIELO, DIALNET, ELSEVIER.
Los criterios de inclusión en cuanto a las búsquedas fueron:
– Pacientes: de ambos sexos, hombre y mujer, con enfermedad cardiovascular y/o disfunción sexual relacionada con esta patología o su tratamiento.
– Período de publicación: se fue modificando dependiendo del buscador. En los que existía un mayor volumen de información se seleccionaron como periodo máximo los últimos cinco años.
Por otro lado en los que mostraban pocos documentos no se limitaron en tiempo.
En ninguna búsqueda se delimitó en cuanto a la edad pero la atención se ha centrado en elegir aquellos artículos que hablaban de personas adultas y tercera edad.
– Idiomas: español e inglés.
– Tipos de estudio: estudios cuantitativos y cualitativos.
Los criterios de exclusión fueron:
– Pacientes con disfunción sexual relacionada con otra patología o por cirugía.
– Tipos de estudio: no se excluyó ningún tipo de estudio debido a la escasa información encontrada sobre el tema.
Debido a la poca documentación encontrada en las fuentes de evidencia sobre las relaciones sexuales en pacientes con problemas cardiovasculares, se decidió buscar en otras fuentes con menor nivel de evidencia incluyendo lo que se denomina como literatura gris (documentos de sociedades profesionales, páginas web de asociaciones de pacientes, protocolos de instituciones, tesis no publicadas, informes, guías informativas, proyectos de investigación, trabajos de fin de máster y de grado, etc.)
CONCLUSIONES
Aspectos sexuales principalmente alterados.
Tras esta revisión de la literatura se puede decir que los principales problemas sexuales asociados a la enfermedad cardiovascular son la disfunción eréctil en el hombre 19 y en la mujer la insatisfacción sexual y disminución de la libido 12.
Hay varios factores que intervienen en la aparición de estas alteraciones sexuales: por una causa orgánica, que sería la enfermedad de base que padecen estos pacientes, ya que hay una mala irrigación endotelial a nivel genital; por los posibles efectos secundarios de los fármacos que se estén administrando en el tratamiento 20-21; por último por los factores psicológicos de la persona (miedo, estrés, depresión, etc.) que son las causas que se han evidenciado como las que más inciden sobre estas disfunciones 22-23.
Está documentada la alta prevalencia de la disfunción eréctil (DE) en la enfermedad cardiovascular 24 que ha puesto de manifiesto que hay una relación entre estas dos patologías 25. La DE es un síntoma que avisa de un mal funcionamiento de irrigación a los vasos sanguíneos del pene 26, por lo que con una buena detección y control de la disfunción eréctil en atención primaria se pueden prevenir posteriores cuadros agudos de enfermedades cardiovasculares.
En relación con la disfunción sexual de las mujeres existe poca literatura, dado que la mayoría de las demandas de atención primaria sobre alteraciones sexuales provienen del sexo masculino.
Intervención enfermera:
La promoción de la salud es clave para mejorar la sexualidad en este tipo de pacientes. El ejercicio físico, al contrario de lo que piensan la mayoría de estos pacientes, sirve como rehabilitador cardiovascular porque es totalmente beneficioso. Este ejercicio físico debe ser regular y moderado con actividades como pasear andando o en bicicleta, marchar o nadar 27-28. Además del ejercicio físico es aconsejable el abandono del tabaquismo y una dieta sana baja en sal y grasas y rica en frutas, verduras, legumbres y aceite de oliva; lo que podría ser la “dieta mediterránea”, ya que reúne todas estas características 29-30.
Por ello el profesional de Enfermería debería pasar a una entrevista inicial con el paciente para poder conocer su situación, sus conocimientos y entablar una relación de confianza. Con toda esta información asimilada durante la entrevista se puede fijar el objetivo (NOC) que se quiere alcanzar para esa persona y por tanto planificar la intervención (NIC) más completa y correcta para alcanzar tal meta. En este caso la intervención más apropiada sería «asesoramiento sexual» (5248).
Posteriormente se le podrá pasar un cuestionario para evaluar el grado de disfunción sexual que presenta y en base al resultado poder realizar la promoción de salud más adecuada para el paciente. En los hombres se podría realizar el Índice Internacional de la Función Eréctil-International: Index of Erectile Function (IIEF-15) 30 o el Cuestionario de la salud sexual para varones. Sexual Health Inventory for Men (SHIM) 31. En las mujeres se podrá aplicar el Índice de la Función Sexual Femenina – Female Sexual Function Index (IFSF) 31.
Los consejos efectivos que por parte de Enfermería se podrían dar al paciente son los siguientes:
CONSEJOS SEXUALES
La actividad sexual podrán iniciarse transcurridos de 2-4 semanas días del alta hospitalaria. Siempre y cuando presente un bajo riesgo cardiaco.
Tener siempre una pastilla sublingual de Nitroglicerina a mano por las posibles situaciones comprometidas que puedan presentarse.
Se recomienda comenzar lentamente la relación sexual para conseguir una mejor adaptación del corazón.
Realizar posturas que no supongan una tensión muscular o un esfuerzo físico alto (por ejemplo penetración anal)
Medicamentos de ayuda para las disfunciones sexuales en la sexualidad, como Sildenafilo citrato, Vardenafilo, Tadafilo, etc; sólo podrán tomarse por prescripción de su cardiólogo.
Si presenta una alteración sexual le servirá de apoyo la comunicación abierta con su pareja y así podrá evitar posibles sentimientos adversos de vergüenza o depresión.
Durante la rehabilitación los profesionales sanitarios le ofrecerán ayuda en el manejo del estrés e intervenciones psicológicas más especializadas si lo necesita.
CONTRAINDICACIONES SEXUALES
Evitar tener relaciones sexuales cuando:
Haya comido en exceso.
Se sienta cansado por cualquier causa.
Tras las ingesta moderada de alcohol.
Después de haber vivido emociones fuertes (enfado o euforia).
Haber realizado alguna actividad que haya podido ser un esfuerzo de sobrecarga física o por otro motivo.
En todos estos casos deberá esperar como mínimo tres horas.
DISCUSIÓN
La realidad respecto a la intervención sanitaria sobre las disfunciones sexuales es que son pocos los profesionales que en sus consultas profundizan en este campo, ya que se centran en la patología fundamental que presenta el paciente y no abordan la sexualidad. A este factor se le suma la falta de iniciativa del paciente por resolver sus dudas, expectativas o temores.
Hay que darle la importancia que se merece la sexualidad como aspecto integrante de la calidad biopsicosocial del paciente. Ya que tanto hombre como mujeres pueden padecer alteraciones sexuales tras sufrir algún episodio cardiovascular se les debe abordar a ambos por igual, incluso si cabe hacer más hincapié en las mujeres ya que son las que tienen más pudor a la hora de consultar este tema con un profesional sanitario.
La consulta de atención primaria es el lugar idóneo para entablar con el paciente una relación de confianza y cercanía. Sólo así podremos conseguir una promoción de la salud efectiva y brindar al paciente la información y ayuda que necesite.
BIBLIOGRAFÍA
- Instituto Nacional de Estadística. Defunciones según la causa de muerte. (S.F.). Disponible en: http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259926722525&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout¶m3=1259924822888
- Fundación Española del Corazón. El 6% de las muertes mundiales se atribuyen a la inactividad física y el 13% a la hipertensión [nota]. FEC de próxima aparición (S.F.)
- Jano. La disfunción eréctil supone casi la mitad de las consultas sobre sexualidad en atención primaria [nota]. JANO. De próxima aparición 2012.
- Fernández E, Marrugat, J. Monitorización Epidemiológica de las Enfermedades Cardiovasculares en España y Estrategias Preventivas. 2º ed. EMISA; 2005.
- Federación Española de Ictus. Federación Española de Ictus: WordPress (S.F.). Disponible en:
http://webfei.wordpress.com/sobre-el-ictus/
- José R Banegas et al. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares en España. Rev Esp Cardiol [serie en Internet] 2006; 6(Supl. G): [aprox 9 p.]. Disponible en:
http://www.revespcardiol.org/es/epidemiologia-las-enfermedades-cardiovasculares-espana/articulo/13113730/
- López-Bescós, L et al. Prevalencia de angina y factores de riesgo cardiovascular en las diferentes comunidades autónomas de España: estudio PANES. Rev Esp Cardiol. 2009; 52(1):1045-56.
- Sociedad Española de Cardiología. Datos Epidemiológicos básicos sobre la cardiopatía isquémica y sus factores de riesgo en España. (S.F.). Disponible en:
http://www.secardiologia.es/images/stories/file/cardiopatia-isquemica/estudio-de-epidemiologia-de-la-cardiologia-isquemica-en-espana-andalucia.pdf
- Fundación Española del Corazón. Enfermedades cardiovasculares. 2009. Disponible en:
http://www.enfermeriaencardiologia.com/publico/enfermedades_cardiovasculares.htm
- Moioli, B. (2005). Aspectos conductuales, actitudinales y experienciales de la sexualidad en la vejez. Sexología integral, 2(1), 26-27.
- Fundación Española del Corazón. Enfermedades cardiovasculares. 2009. Disponible en:
http://www.enfermeriaencardiologia.com/publico/enfermedades_cardiovasculares.htm
- PrevenSEC. Cardiopatía Isquémica. Sexualidad. (S.F.). Disponible en:
http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/prevencion-secundaria/cardiopatia-isquemica/sexualidad.html
- PubMed [database on the Internet]. Curr Hypertens Rep: National Library of Medicine (US). 2012. PMID: 22581395; [about 3 p.] Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22581395
- Nieto C. Los expertos recalcan la importancia de considerar la disfunción eréctil un síntoma centinela. JANO [Revista en línea] 2012. Disponible en:
http://www.jano.es/jano/actualidad/ultimas/noticias/carla/nieto/madrid/expertos/recalcan/importancia/considerar/disfuncion/erectil/sintoma/centinela/_f-11+iditem-17463+idtabla-1
- Bryan G. Schwartz, MD; Robert A. Kloner, MD, PhD. Physician Update: Erectile Dysfunction and Cardiovascular Disease. Circulation. 2011; 123: 98-101.
- Romero C. Disfunción eréctil y enfermedad cardiovascular. Rev.Urug.Cardiol 2008; vol. 23(1):65-70.
- Fundación Española del Corazón. Por ti, por mí, por el sexo con corazón mejor estrategia en los SABRE AWARDS europeos [nota]. FEC (S.F.)
- Díaz Cortina E. Actividad sexual en pacientes cardiópatas. Rev. Mexic. Enf. Cardiol. 2002; Vol. 10(3): 106-108.
- PubMed [database on the Internet]. J Sex Med. National Library of Medicine (US). 2010. PMID: 20367771; about 8 p. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20367771
- Cordero A, Bertomeu-Martínez V, Mazon P, Lorenzo Facila L, Bertomeu-Gonzalez V, Conthe P. Erectile Dysfunction in High-Risk Hypertensive Patients Treated with Beta-Blockade Agents. Cardiovascular Therapeutics. 2010. Vol. 28(1). Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1755-5922.2009.00123.x/pdf
- Ko D T, Hebert P R, Coffey C S, Sedrakyan A, Curtis J P, Krumholz H M. Beta-blocker therapy and symptoms of depression, fatigue, and sexual dysfunction . JAMA. 2002; 17(3):351-7.
- Glenn N. Levine, MD, FAHA, Chair; Elaine E. Steinke, RN, PhD et al. Sexual Activity and Cardiovascular Disease. Circulation.2012; 125: 1058-1072.
- González López J.L, Capote Toledo M.L, Ramírez Briones I, Verdasco Bravo P. El consejo cardiosaludable en hemodinámica. En: Argibay Pytlik V, Gómez Fernández M, Jiménez P.R, Santos Vélez S, Serrano Poyato C. Manual de Enfermería en Cardiología Intervencionista y Hemodinámica. Protocolos unificados. Vigo: 2007. p. 357- 364.
- Tialda Hoekstra, Ivonne Lesman-Leegte, Marie Louise Luttik, Robbert Sanderman,
Dirk J van Veldhuisen and Tiny Jaarsma. Sexual problems in elderly male and female patients with heart failure. Heart 2012. Vol. 98(22): 1647-1652.
- Ian M. Thompson, MD, Catherine M. Tangen, DrPH, Phyllis J. Goodman, MS, Jeffrey L. Probstfield, MD,Carol M. Moinpour, PhD, Charles A. Coltman, MD. Erectile Dysfunction and Subsequent Cardiovascular Disease. JAMA. 2005; 294:2996-3002.
- Jia-Yi Dong, BSC,* Yong-Hong Zhang, MD, PHD, Li-Qiang Qin et al. Erectile Dysfunction and Risk of Cardiovascular Disease Meta-Analysis of Prospective Cohort Studies. JACC 2011; Vol. 58(13): 1378–85.
- Pancorbo sandoval E, Pacorbo Arencibia E. Actividad física en la prevención y tratamiento de la enfermedad cardiometabólica. La dosis del ejercicio cardiosaludable. 1º Ed. Madrid. IMC. 2011.
- Bhanu P. Gupta, MD; M. Hassan Murad, MD; Marisa M. Clifton, MD et al. Effect of Lifestyle Modification and Cardiovascular Risk Factor Reduction on Erectile Dysfunction. A Systematic Review and Meta-analysis. Arch Intern Med. 2011; 171(20):1797-1803. Disponible en:
http://archinte.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=1106016
- Vázquez García R, Álvarez Bueno J.M, Álvarez Madrid A. M, Candau Fernandez-Mensaque A, De Teresa Galván E, Fonseca del Pozo, F.J et al. Plan Integral de Atención a las Cardiopatías de Andalucía. Sevilla. 2005; p. 13-155.
- Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Índice internacional de función eréctil [Internet]. Disponible en: http://www.hvn.es/enfermeria/ficheros/indice_internacional_de_funcion_erectil.pdf
- García Hernández P. Sexualidad y cardiopatía. En: Portuondo Maseda Mª Teresa, Martínez Castellanos T, Delgado Pacheco J, García Hernández P, Gil Alonso D, Mora Pardo J, Reina Sánchez M, Sánchez Carrio A, Vivas Tovar M editores. Manual de Enfermería. Prevención y Rehabilitación Cardiaca. Madrid: 2009; pp. 289-320.