Los pacientes ostomizados, debido a la alteración de su imagen corporal, les impide disfrutar del sexo. Deben adaptarse a su nueva condición y buscar alternativas para poder disfrutar del placer propio y de su pareja.
La salud sexual se relaciona con la calidad de vida y el bienestar personal. Al encontrar maneras de sentir, recibir y dar placer, se puede llegar a una situación saludable del sexo.
Se reconoce cada vez más la importancia de la salud sexual en la duración de las relaciones afectivas y como parte de la salud, bienestar global e individual.
Dada la importancia de estudiar la sexualidad de los pacientes, destaca el propósito de este estudio.
METODOLOGÍA:
La búsqueda bibliográfica para la realización del marco teórico se realizó en las bases de datos PubMed, Cochrane Plus y Science Direct utilizando las palabras clave: ostomy, sexuality, quality of life. Los criterios de inclusión fueron: artículos de los últimos 10 años (preferiblemente los más actuales), idioma español o inglés.
Otras fuentes de información fueron libros y guías, detallados en la bibliografía.
RESULTADOS:
Tras la búsqueda se han seleccionado diversos estudios (cuantitativos y cualitativos) que señalan la importancia de valorar de forma individualizada la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en los pacientes ostomizados. Indican diversos cuestionarios/escalas (específicas o genéricas) que evalúan, entre los factores de bienestar físico, social/familiar, emocional y funcional, la repercusión sobre la vida sexual; y hacen recomendaciones para, según los resultados de la evaluación, realizar intervenciones, haciendo hincapié en la educación/formación/asesoramiento, tanto de los pacientes como de las enfermeras especialistas en ostomías.
CONCLUSIONES:
La sexualidad forma parte de la vida de cualquier persona y está influenciada por varios factores, contribuyendo al bienestar de las personas.
El cambio de la imagen corporal cambia la actitud mental que influye en la actividad sexual. Frente a esta nueva situación de cambios físicos y psicológicos, se requieren nuevas rutinas para la aceptación de su imagen y la aceptación de su pareja.
En este estudio se identificaron publicaciones de pacientes que viven con una ostomía como nueva condición de vida y que disfrutan del placer sexual con su pareja.
En cuanto a la atención al paciente ostomizado, el aspecto sexual está aún poco explorado, por su complejidad y la poca información de cómo pueden intervenir los profesionales de la salud, y también por la vergüenza o miedo de los propios pacientes de hacer preguntas al respecto. Tampoco encontramos demasiados artículos o intervenciones de Enfermería en la sexualidad del paciente ostomizado.
Se sugiere crear guías pre y post intervención, dirigida a los pacientes sometidos a cirugía que requieran de una ostomía.
Debería incentivarse la investigación sobre el paciente ostomizado y la dimensión biopsicosocial del mismo, para mejorar los síntomas de la enfermedad y su calidad de vida.
Las intervenciones de Enfermería empiezan con información básica, corrigiendo falsas concepciones sobre la sexualidad tras la realización de la ostomía. La enfermera ayuda al paciente a darse cuenta de que una alteración de la función sexual no destruye la sexualidad. La enfermera, proporciona sugerencias específicas para conseguir cambios en la función sexual que animen la exploración y redescubrir la sexualidad.
Las intervenciones para mejorar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS):
– Identificar al paciente con un riesgo más alto de tener una calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) baja y así intervenir sobre los factores modificables.
– Reducir la morbilidad psicológica y facilitar la adaptación con programas educativos, grupos de autoayuda, intervenciones psicosociales, terapia cognitivo-conductual y de afrontamiento.
– Las intervenciones psicosociales pueden incluirse en los programas educativos e intervenciones psicoterapéuticas. Los programas educativos mejoran el conocimiento relacionado con el cáncer, su tratamiento y las reacciones emocionales. Las intervenciones psicoterapéuticas, individuales o en grupos, cubren una amplia gama de enfoques, incluyendo ayuda para la expresión de las emociones, aumentando el sentido de la coherencia de los pacientes, mejora de los recursos personales, de la comunicación, del control y habilidades de afrontamiento.
– Dar una educación/formación específica para mejorar las consecuencias directas de la cirugía (estoma): el entrenamiento anal (reducción de la frecuencia de deposiciones) mejora tanto a nivel general como específica la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). La educación, además de ser rentable a nivel económico, ayuda a hacer frente, entre otras, a las dificultades sexuales, y en general, a su nuevo estilo de vida. Estas intervenciones se llevan a cabo antes, durante o después de la estancia hospitalaria.
– Ayudar a reducir el aislamiento y los sentimientos de soledad que conlleva en muchos casos el estoma mediante actividades de grupo, compartiendo experiencias personales.
BIBLIOGRAFÍA:
– Arroyo Sebastian, A; Perez-Vicente F. Calpena Rico, R; Pico, J; MAS, M. Guía de información al paciente sobre colostomias. Generalitat valenciana. 2006. p. 25-28, cap 3. Disponible en: www.san.gva.es
– Barbado San Martín, E; Blanco Domínguez, L; Blasco Belda, P; centellas Morral, M; Gómez Mejías, V; Fernández Rodríguez, I; et al. Guía de Enfermería en pacientes ostomizados. Coloplast. 2000. Págs. 6-12; 58-60
– Barreto, Ana Patricia Costa Paes; Valença, Marília Perrelli. The ostomy patient’s sexuality: integrative review [La sexualidad del paciente con ostomía: revisión integradora] Rev Enferm UFPE On Line | 2013 | 7(Esp):4935-4943
– Canaval, Gladys Eugenia; Londoño, María Esperanza; Milena Herrera, Ana. Guía de Enfermería para el cuidado de la persona adulta con estoma. Guías ACOFAEN. Biblioteca Las casas, 2005; 1. Disponible en www.index-f.com
– Corella Calatayud J; Vazquez Prado A; Tarragon Sayas M. Mas Vila, T; Corella Mas, J; Corella Mas, L. Estomas. Manual de Enfermería. CECOVA. Alicante. 2005. p.29-43. cap.2; p.158-162. cap9; p.187-191, cap10; p.195-213, cap.11; p.215-227. cap.12
– Dabirian A, Yaghmaei F, Rassouli M, Tafreshi MZ. Quality of life in ostomy patients: a qualitative study. Patient Prefer Adherence. 2010 Dec 21;5:1-5.
– Danielsen AK, Burcharth J, Rosenberg J. Patient education has a positive effect in patients with a stoma: a systematic review. Colorectal Dis. 2013 Jun;15(6):e276-83.
– Dorothy B Doughty, Ron G Landmann. Management of patients with a colostomy or ileostomy. This topic last updated: Apr 15, 2013. In: UpToDate, Martin Weiser (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2015.
– Ferri, P; Pisani, M; Bernini, C; Vaccari, C; Lami, N; Rovesti, S. La sexualidad en las personas con estoma: encuesta sobre las vivencias del paciente ostomizado y la atención realizada por la enfermera especialista. Ágora de Enfermería Junio 2012 Vol. 16.2.
– Gwen B; Tumbull, RN. Intimidad, sexualidad y una ostomía. United Ostomy association. Sociedad española de Enfermería experta en estomaterapia. 2006. Disponible en: www.estomaterapia.es. P. 1-10
– Kiliç E, Taycan O, Belli AK, Ozmen M. [The effect of permanent ostomy on body image, self-esteem, marital adjustment, and sexual functioning]. Turk Psikiyatri Derg. 2007 Winter;18(4):302-10.
– Longarito, Clementina P. Fernandes de Sousa. Ostomía, Sexualidad y la Intimidad Rev Paraninfo Digital | 2011 | Año V(13)
– Marventano S, Forjaz M, Grosso G, Mistretta A, Giorgianni G, Platania A, Gangi S, Basile F, Biondi A. Health related quality of life in colorectal cancer patients: state of the art. BMC Surg. 2013;13 Suppl 2:S15
– Programa de ayuda en el cuidado del estoma (PACE). Manual práctico, una ayuda para personas ostomizadas y sus familiares. Coloplast productos médicos. 2009. pag 37 cap 4; pag 40-41 cap 5.
– Symms MR, Rawl SM, Grant M, Wendel CS, Coons SJ, Hickey S, Baldwin CM, Krouse RS. Sexual health and quality of life among male veterans with intestinal ostomies. Clin Nurse Spec. 2008 Jan-Feb;22(1):30-40.