Inicio > Enfermería > Shock séptico secundario a colecistitis gangrenosa. A propósito de un caso > Página 4

Shock séptico secundario a colecistitis gangrenosa. A propósito de un caso

Administrar cuidados de:

  • piel: mantenerla limpia (jabones neutros), seca e hidratada, cuidados generales, movilización de articulaciones para evitar que se anquilosen, en DP cambiar las pegatinas de la reanimación
  • Las curas realizarlas lo más asépticas posibles, comprobar fechas de equipos de gotero, (cambiarlo según protocolo de la unidad)
  • Control de constantes vitales para detectar signos de infección; valorar y registrar variaciones en la Temperatura corporal
  • Valorar el sitio de inserción de catéteres intravenosos para detectar la presencia de infección (eritema, calor, tumefacción, dolor, exudado inusual). Cambiar el lugar y el catéter del equipo intravenoso en caso de evidencias de infección y según el protocolo cambiar los apósitos cada 48-72 horas y/o s/p.
  • Valorar la permeabilidad de todos los catéteres y drenajes colocados.
  • Observar el color, las características y el olor de los líquidos drenados.
  • Lavarse bien las manos antes y después de proporcionarle cuidados a la paciente y ponerse guantes. Prevenir la contaminación cruzada.
  • Observar la aparición de edemas periféricos
  • Observarla para detectar signos y síntomas de distress respiratorio: aumento de la FR, disnea, cianosis: control de las constantes vitales: FR, control de los movimientos respiratorios…
  • Control horario por la auxiliar de la diuresis, alerta si ésta es inferior a 30 ml/h en presencia de un aporte de líquidos suficiente.

Seguridad, confort físico y psíquico:

  • Administrar tratamiento prescrito a las 8h y revisar perfusiones de las bombas (velocidad del fármaco administrado o sueroterapia y fecha de los equipos de infusión). Mirar qué medicación ha sido administrada antes de ingresar y si se inicia antibioterapia, administrar 1ª dosis en el momento.
  • Desarrollaremos los cuidados de Enfermería teniendo en cuenta que hay que organizarse para poner la medicación y dejar a la paciente lo mejor posible ya que hay visitas a las 12:30h y a las 18:30h.
  • Baño diario (con la ayuda de la grúa para pacientes con obesidad) y piel hidratada
  • Cambios posturales, alineación del cuerpo, protecciones… prevención de úlceras por presión, colchón antiescaras, estiramiento de las sábanas, fisioterapia respiratoria si precisa
  • Cura de la herida quirúrgica
  • Valorar y tratar el dolor y la ansiedad. Una de las escalas para valorar el dolor en este tipo de pacientes es la CPOT (ver figura 5)
  • Hablarle aunque este sedada
  • Fomentar el descanso nocturno

EVALUACIÓN

Después de haber sido intervenida, ha tenido complicaciones a la hora de “despertar” tras la operación. El problema no estaba en la herida quirúrgica en sí, sino en las constantes alteraciones hemodinámicas que sufría causadas por el shock y la sepsis.

Las drogas vasoactivas, la pseudoanalgesia y demás aplicaciones han tenido efecto en ella; después de 5 días en este estado, la paciente ha mejorado poco a poco hemodinámicamente, y la sedación se le ha ido retirando para favorecer el destete del respirador.

Para la interrupción del soporte ventilatorio se procede al destete. Los pasos a realizar son:

  1. Suspender la sedación hasta asegurar un nivel de vigilia adecuado
  2. Preparar a la paciente psicológicamente informándole del procedimiento y se pidiéndole su colaboración
  3. Suspensión de la NE durante las horas previas y posteriores a la extubación
  4. Posición Fowler
  5. Cambiar a modo CPAP y disminuyendo progresivamente según la tolerancia y después se modifica a tubo en T.
  6. Vigilar y registrar los signos de tolerancia: hipoxemia, taquipnea, taquicardia, EVP, sudoración, inquietud… y valores gasométricos.
  7. En este caso, como ha estado varios días con ventilación mecánica se alternarán periodos de conexión y desconexión, recomendando reanudar la ventilación mecánica durante la noche para favorecer el descanso nocturno.

Técnica a realizar:

  • preparación del equipo de aspiración y Ventimask
  • aspirar primero el espacio orofaríngeo y desechar la sonda
  • con guantes estériles, aspirar secreciones del tubo dos veces siendo en la segunda cuando retiraremos el tubo a la vez que aspiramos
  • desinflado del neumobalón y retirada de la cinta de sujeción del tubo
  • pedir a la paciente que realice varias inspiraciones
  • durante la extubación, aspiración bronquial simultánea a la retirada del tubo
  • administración de oxígeno mediante mascarilla pasando a oxígeno endonasal cuando la tolere la paciente y lo indique el médico
  • higiene bucal
  • iniciar inspirometría incentivada

Transcurridos otros 3 días, la paciente ya se puede comunicar perfectamente y es trasladada a planta para seguir con su recuperación.

CONCLUSIONES

El contar con un plan de cuidados estándar permite a Enfermería:

  • Tener una guía para poder individualizar y planificar los cuidados sin obviar ningún área de importancia.
  • Evaluar los resultados
  • Mejorar la continuidad de cuidados a través del registro y la calidad en la práctica profesional.
  • Realizar cuidados con criterios de efectividad basados en evidencia científica
  • Realizar estudios de investigación.

GLOSARIO

  • amp: ampolla
  • AP: auscultación pulmonar
  • BH: balance hídrico
  • BIPAP: biphasic positive airway pressure (presión positiva con dos niveles de presión)
  • BRIHH: bloqueo de rama izquierda del Haz de His
  • CH: Charrière (medida de la sonda vesical, equivalente a los French)
  • ClK: cloruro potásico
  • CPAP: continuos positive airway pressure (presión positiva continua en la vía respiratoria)
  • DMID: diabetes mellitus insulinodependiente
  • DP: decúbito prono
  • ECG: electrocardiograma
  • EEII/SS: extremidades inferiores/superiores
  • EVP: Enfermedad vascular pulmonar
  • FA: fibrilación auricular
  • FC: frecuencia cardíaca
  • FiO2: fractional inspired oxygen (fracción inspiratoria de oxígeno en el aire inspirado)
  • FR: frecuencia respiratoria
  • HQ: herida quirúrgica
  • HTA: hipertensión arterial
  • IOT: intubación orotraqueal
  • IR: insulina rápida/regular
  • IRA: insuficiencia respiratoria aguda
  • IV: intravenoso
  • JP: Jackson Pratt
  • lpm: latidos por minuto
  • m/p: manifestado por
  • NE: nutrición enteral
  • NO: óxido nítrico
  • NPT: nutrición parenteral
  • Pabs: presión soporte
  • PCO2: presión parcial de dióxido de carbono
  • Pins: presión inspiratoria
  • Ppico: presión pico
  • PVC: presión venosa central
  • r/c: relacionado con
  • rpm: respiraciones por minuto
  • Rx: radiografía
  • SAOS: síndrome de apnea obstructiva del sueño
  • SatO2: saturación de oxígeno
  • SC: subcutáneo
  • SFco: suero fisiológico
  • SNG: sonda nasogástrica
  • SV: sonda vesical
  • Tª: temperatura
  • TA: tensión arterial
  • ttº: tratamiento
  • TOT: tubo orotraqueal
  • TTPA: tiempo de tromboplastina parcial activado.
  • UCI: unidad de cuidados intensivos
  • UPP: ulceras por presión
  • VM: volumen minuto
  • VT: volumen tidal
  • Vit: vitamina

Anexos – Shock séptico secundario a colecistitis gangrenosa. A propósito de un caso

Anexos – Shock séptico secundario a colecistitis gangrenosa. A propósito de un caso 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Diagnostic. -NANDA -NIC -NOC [Internet]. Aniorte-nic.net. 2016. Available from: http://www.aniorte-nic.net/apunt_diagn_enfermer_6.htm
  2. ACADEMIAS ÁGORA. Manual EIR _Proceso de Atención de Enfermería [Internet]. 2016. Available from: http://agoracanarias.com/AgoraCanarias/wp-content/uploads/2015/11/5.-Manual-EIR-Proceso-de-Atenci%C3%B3n-de-Enfermer%C3%ADa-a-imprimir-2016.pdf
  3. Morano, MJ; Fernández, M; Contreras, I; Cumbrera, EM; Camero, M; García, S. Plan de cuidados: Paciente en Ventilación Mecánica Invasiva y Destete. Biblioteca Lascasas, 2007; 3(2). Disponible en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0247.pdf
  4. Lapeña, B; Moya, T. Cuidados de Enfermería en Ventilación Mecánica. Protocolo UCI Hospital Royo Villanova Hospital Royo Villanova, 2009
  5. Ibarra, AJ. Cuidados del paciente con ventilación mecánica. Sección V: Procesos respiratorios. 2007 (88). Disponible en: http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion5/capitulo88/capitulo88.htm
  6. Clemente, FJ. Ventilación Mecánica. Guía Práctica para Enfermería. 2011. Disponible en: http://www.enfermeriarespira.es/
  7. Vázquez, M; Pardavila, MI; Maldonado, ML; Aguado, Y; Margall, MA; Asiain, MC. Valoración del dolor durante el cambio postural en pacientes con ventilación mecánica invasiva. Unidad de Cuidados Intensivos. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. España. Elsevier España, S.L. y SEEIUC: 2009; 20(1): 2-9. Disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/142/142v20n01a13135724pdf001.pdf
  8. Johnson, M; McCloskey, J; Butcher, H.K.; Moorhead, S; Swanson, E; Bulechek, G.M; Maas, M.L. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2 ª ed. LUGAR: Elsevier 2006.
  9. Gélinas, C., Fillion, L., Puntillo, K., Viens, C., Fortier, M., Validation of the Critical-Care Pain Observation Tool in Adult Patients. School of Nursing, McGill University, Montreal, Quebec. American Journal of Critical Care. 2006; 15: 420-427. Available from: http://ajcc.aacnjournals.org/content/15/4/420.long