pacientes: Se determinó en:
SI
NO
Principales causas que provocaron Sibilancia: fueron reflejadas las etiologías más frecuentes según criterios de Llenes (8) y otros (1,4,16) tales como:
Bronquiolitis
Infecciones Respiratorias Bajas
Asma bronquial
Síndrome rinosinobronquial
Displasia broncopulmonar
Fibrosis quística
Quiste broncógeno
Enfermedades crónicas asociada a los pacientes con Sibilancia recurrente: fueron reflejadas diversas enfermedades crónicas según criterios de Sánchez (8) y Llenes (9) tales como:
Hiperreactividad bronquial
Bajo peso al nacer (BPN)
Reflujo gastroesofágico
Asma bronquial
Epilepsia
Sicklemia
Tiempo de estadía hospitalaria: Se determinó según criterio de Fernández (25) en:
24-48 horas
48-72 horas
Más de 72 horas
Riesgo de los pacientes estudiados: Se determinó según escala pediátrica en:
Leve
Moderado
Severo
Los datos obtenidos de las encuestas fueron procesados por una computadora Pentium III mediante el procesador Excel de Windows XP en la Dirección de Estadística y Computación aplicada a la Medicina (DECAM) del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey.
Se realizó estadística descriptiva, y se obtuvieron distribuciones de frecuencia en valores absolutos y por cientos para las variables correspondientes. Los resultados se presentan en cuadros, gráficos y textos.
RESULTADO y Discusión
Cuadro 1. Distribución de los niños estudiados según grupo de edades.
Hospital Pediátrico Provincial de Camagüey
“Dr. Eduardo Agramonte Piña”. Enero del 2011 hasta Febrero del 2012.
Grupo de Edades – Frecuencia – %
1 mes – 6 meses – 18 – 28.57%
6 meses -12 meses – 33 – 52.38%
1-2 años de edad – 12 – 19.05%
TOTAL – 63 – 100.00%
Fuente: Historias clínicas.
Al analizarse la distribución de los pacientes estudiados según el grupo etéreo (Cuadro 1), se observó una mayor incidencia en el grupo de edades comprendido entre los 6 y 12 meses de edad con 33 niños para un (52.38%).
Cuadro 2. Distribución de los pacientes según el sexo.
SEXO – Frecuencia – %
Masculino – 39 – 61.90%
Femenino – 24 – 39.10%
TOTAL – 63 – 100.00%
Fuente: Historias clínicas
En el cuadro 2 se representó la distribución de los pacientes según el sexo, donde se observó una mayor incidencia del sexo masculino con 39 niños para un 61.90%, mientras que el sexo femenino estuvo representado por 24 casos para un (39.10%).
Cuadro 3. Distribución de los pacientes según la procedencia
Procedencia – Frecuencia – %
Rural – 42 – 66.66%
Urbana – 21 – 33.34%
TOTAL – 63 – 100.00%
Fuente: Historias clínicas.
En el cuadro 3 se distribuyeron a los niños estudiados según la procedencia, donde se constató una mayor incidencia de pacientes de la zona rural con 42 casos para un (66.66%), mientras que 21 niños para un (33.34%) procedían de zonas urbanas.
Gráfico 1. Comportamiento del índice de hacinamiento en los hogares de los niños con Sibilancia Recurrente.

ÍNDICE DE HACINAMIENTO – Frecuencia – %
Regular – 40 – 63.49%
Bien – 14 – 22.22%
Mal – 9 – 14.29%
TOTAL – 63 – 100.00%
Fuente: Historias Clínicas.
En el Gráfico 1 se ilustra el índice de hacinamiento que presentaban los hogares de los pacientes estudiados, observándose que 40 niños vivían con un índice de hacinamiento catalogado de regular para un (63.49%), seguido en orden de incidencia por 14 que fueron catalogados de bien para un (22.22%).
Cuadro 4. Presencia en el hogar de familiares con hábito de fumar.
Familiares con hábito de fumar – Frecuencia – %
SI – 53 – 84.13%
NO – 10 – 15.87%
TOTAL – 63 – 100.00%
Fuente: Historias clínicas.
Al analizarse el cuadro 4 se constató que gran parte de los familiares que convivían con el niño enfermo de Sibilancia recurrente tenían hábito de fumar representado por 53 familiares para un (84.13%).
Cuadro 5. Causa de Sibilancia recurrente en los niños
Diagnóstico – Frecuencia – %
Bronquiolitis – 28 – 44.44%
Infecciones Respiratorias Bajas – 14 – 22.22%
Asma bronquial – 8 – 12.70%