Simulación Clínica y Role Playing como estrategias innovadoras en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de medicina
Autor principal: Ángel José Chú Lee
Vol. XVI; nº 14; 756
Clinical Simulation and Role Playing as innovative strategies in the teaching-learning process of medical students
Fecha de recepción: 11/06/2021
Fecha de aceptación: 22/07/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 14 – Segunda quincena de Julio de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 14; 756
Autores:
Ángel José Chú Lee I, Tibisay Beatriz Ricón RíosII, Lina Maribel Barreto Huilcapi III, Leiver Paúl Durán Moreno IV, Johan Javier Calle Cárdenas IV, Michelle Stefany Chamba ChambaIV, Ximena Damaris Maldonado RiofríoV. Meiling Paulette Chú Lee Riofrío VI.
I Especialista en Medicina Interna. Universidad Técnica de Machala. Ciencias Médicas. Ecuador.
II Doctora Ciencias Médicas, Directora Carrera de Medicina. Universidad de Zulia, Venezuela.
IIILicenciada en Ciencias de la Educación Especialización Lengua Inglesa. Magister en Educación mención Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación. Universidad Técnica de Machala. IV Estudiante del Quinto Semestre de Medicina de la Universidad Técnica de Machala. Ecuador.
V Doctora en Medicina General. Machala – Ecuador.
VI Estudiante del Sexto Semestre de Medicina de la Universidad de Cuenca. Ecuador.
RESUMEN
Introducción: El role playing y la simulación clínica son herramientas de enseñanza- aprendizaje usadas para mejorar las habilidades prácticas de los estudiantes del área de salud. Desde el origen de la medicina, el hombre ha buscado siempre perfeccionar sus habilidades médicas y estas herramientas le permiten corregir todas sus debilidades.
Objetivo: Definir y valorar el uso de la simulación clínica y el role playing como propuestas didácticas innovadoras del proceso enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de medicina.
Método: Es un artículo de revisión bibliográfica, mediante el uso de bases de datos electrónicos, en Scielo, Google Scholar, Science Direct, Elsevier, BioMed Central, ResearchGate, encontrándose más de 250 artículos, a partir del año 2015 hasta el 2021, de los que se seleccionaron 42 artículos para realizar esta revisión en torno a la simulación clínica y el role playing como estrategias innovadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de medicina.
Resultados: se encontró que la aplicación de estas herramientas en el proceso de enseñanza- aprendizaje de medicina mejoran las capacidades de los estudiantes en la comprensión de la teoría y disminuyen significativamente los errores durante el ejercicio de la profesión.
Conclusión: El uso de simuladores clínicos y el Role Playing mejoran significativamente la capacidad cognitiva y espacial de los estudiantes, ayudando a disminuir el porcentaje de error durante la atención al paciente.
Palabras Clave: cambio de roles, simulación, enseñanza-aprendizaje
ABSTRACT
Introduction: role playing and clinical simulation are teaching-learning tools used to improve the practical skills of students in the health area. Since the origin of medicine, man has always sought to perfect his medical skills and these tools allow him to correct all his weaknesses.
Objective: to define and assess the use of clinical simulation and role playing as innovative didactic proposals of the teaching-learning process in medical students.
Method: it is a bibliographic review article, through the use of electronic databases, in Scielo, Google Scholar, Science Direct, Elsevier, BioMed Central, ResearchGate, finding more than 250 articles, from 2015 to 2021, of which 42 articles were selected to carry out this review around clinical simulation and role playing as innovative strategies in the teaching-learning process of medical students.
Results: it was found that the application of these tools in the teaching-learning process of medicine improves the capacities of the students in understanding the theory and significantly reduces errors during the practice of the profession.
Conclusion: the use of clinical simulators and Role Playing significantly improve the cognitive and spatial capacity of students, helping to reduce the percentage of error during patient care.
Keywords: role-playing, simulation, teaching-learning
INTRODUCCIÓN
El “Role Playing” o “Cambio de Roles” es un método de enseñanza-aprendizaje donde los estudiantes aprenden con la experiencia, basada en situaciones reales y/o ficticias, donde pueden experimentar diferentes escenarios guiados por el tutor que les asigna roles. (1) (2) Mientras que la simulación clínica es la técnica que intenta crear características del mundo real mediante el uso de simuladores que le permiten al sujeto aprender a través de la práctica constante. (3) (4)
Por lo tanto, el Cambio de Roles y la Simulación Clínica son un conjunto de métodos que utilizan un sistema el cual permita ser aplicado en el contexto formativo para crear un ambiente participativo donde puedan tomar decisiones y encontrar una solución a un problema y de esa manera puedan forjar una mayor experiencia y comprensión de la situación (2)
Blatner afirmó que “el psicodrama es un método de psicoterapia en el cual los pacientes actúan los acontecimientos relevantes de su vida en vez de simplemente hablar sobre ello.» Esto significa que es un sistema que se enfoca principalmente en el individuo por lo que representa ser un método en el cual interviene en el trabajo en equipo, por lo que en las diversas técnicas que se utilizan en este sistema de psicodrama se destaca la del role playing. (5)
Por otro lado, la simulación clínica yace durante la Segunda Guerra Mundial, mediante el desarrollo de simuladores para pilotos de aviación. (6)
En la India, alrededor del siglo III a. C. el cirujano Sushruta Samhita aprendió hacer incisiones usando un melón, y también aprendió a hacer vendajes utilizando una muñeca de lino de tamaño natural. Ya en el siglo XVIII, Grégoire padre e hijo desarrollaron el primer maniquí obstétrico hecho a base de una pelvis humana y de un niño muerto, permitiendo fortalecer la enseñanza-aprendizaje de las técnicas del nacimiento y reduciendo las tasas de mortalidad materna e infantil. (7)
Su uso facilita la interacción de conocimientos y habilidades lo que a su vez permite desarrollar métodos de aprendizaje eficientes, brindando al estudiante las destrezas necesarias para que pueda dar una solución adecuada a un problema y de esta manera brindar la oportunidad de poder realizar una práctica semejante a la que se lleva en la vida diaria de un profesional de la salud. (8) (9) (10)
Por otra parte, el rol del docente representa un papel primordial para la aplicación de esta técnica de enseñanza y en el logro de sus objetivos. Las funciones que debe de realizar son de encaminar a los estudiantes a un análisis grupal que les permitan proyectar aquellas situaciones en la dinámica, además debe de tomar en cuenta aquellos aspectos que le otorguen un contexto de trabajo y de unión dentro del grupo de alumnos los cuales se orientan y deciden aquella situación en la que se acogerán a sus nuevos roles. (11) (12)
MÉTODO
Se realizó un estudio bibliográfico en base de datos electrónicos: Scielo, Google Scholar, Science Direct, Elsevier, BioMed Central, ResearchGate encontrándose más de 250 artículos relacionados, a partir desde el año 2015 hasta el 2021 de los cuales se escogieron 42 artículos para la realización de esta revisión en torno a la simulación clínica y el role playing como estrategias innovadoras en el proceso de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes.
DESARROLLO
Fase de preparación del Role Playing
Lo primero que los estudiantes deben realizar es formar grupos de trabajo. (13) Luego, el docente, el cual debe tener un conocimiento básico sobre la técnica a realizar, debe entregar a los estudiantes todas las orientaciones e información necesaria para realizar la representación, indicando cuál es el conflicto, los personajes que intervendrán, y qué situación concreta se dramatizará (14) (15)
Por consiguiente, se crea un documento escrito en conjunto con los integrantes del grupo, sobre el tema a tratar. Para esto se puede hacer uso de las TICs, como la plataforma Google Docs. (13)
En el documento se puede agregar los siguientes elementos:
- Portada que incluya: a) temática del Role Playing; y b) autores que ejecutarán los
- Breve descripción de la dramatización que se realizará.
- Listado de los roles y características de cada
- Describir cómo se puede aplicar en la clase. (13)
Fase de desarrollo del Role Playing
Para realizar la dramatización que se ha diseñado, los actores deben apropiarse de su personaje para que el rol sea lo más realista, usando argumentos concluyentes que hagan de su postura, un personaje creíble. Se deja que la dramatización se desarrolle el tiempo suficiente(16), dado que el diálogo entre los personajes ya está previamente preparado, para que se puedan exhibir los indicios de la escena de un modo profundo, hasta que surjan los elementos suficientes para poder llegar a un debate.
Una vez terminada la dramatización, se deben valorar y analizar los diferentes elementos de la escena que ha sido dramatizada(16), como por ejemplo: cuál era el problema, qué actitudes han tenido los personajes, que soluciones se propusieron, cuáles fueron menos adecuadas, cuáles parecieron más adecuadas, etc. El maestro debe actuar como moderador para que exista una buena calidad en el debate.
Simulación clínica en el análisis de casos clínicos
La simulación clínica nos permite acercarnos a la realidad reproduciendo con gran realismo muchos de los ambientes de trabajo de los profesionales sanitarios(17), aumentando la cantidad de retención de lo aprendido previamente y promoviendo la integración de conocimientos(18); permitiendo que los profesionales practiquen sin poner en peligro la seguridad del paciente.(19)
En cuanto al análisis de casos clínicos, la simulación clínica nos permite aprender a trabajar en equipo, tomar decisiones clínicas con mayor eficacia y adquirir ciertas habilidades técnicas(18), cognitivas y de comportamiento, lo cual permitirá formar profesionales con buenos criterios a la hora de tomar decisiones(20) (21) y pues acelera el proceso de aprendizaje del estudiantado y mejora su familiarización con métodos de autoevaluación, al permitir la utilización del ensayo y error como un medio de retroalimentación, previo al ingreso al campo clínico real.(22) Además, esta estrategia permite practicar situaciones clínicas inseguras, poco frecuentes, de manejo delicado y procedimientos de alta complejidad.(23)
La simulación clínica se la realiza situando a un estudiante en un contexto que imite ciertos aspectos de la realidad(24) y estableciendo en ese ambiente, problemas o situaciones parecidas a las que deberá confrontar con personas enfermas o sanas, de manera independiente.(25)
Según Ziv, Wolpe, Small y Glick, la simulación clínica se clasifica en cinco categorías: 1) Simuladores de uso específico y de baja tecnología. 2) Personas pacientes simuladas o estandarizadas. 3) Simuladores virtuales en pantalla. 4) Simuladores de tareas complejas, de alta fidelidad táctil, auditiva y visual. 5) Simuladores de paciente completo, maniquíes de tamaño real, manejados computacionalmente. (22)
Cabe recalcar que el entrenamiento mediante la simulación no sustituye el valor del encuentro clínico, sino que lo complementa.(19)
Role Playing y simulación clínica en Primeros Auxilios
La simulación clínica y el Role Playing en primeros auxilios es una metodología que busca desarrollar en los estudiantes de medicina competencias a través de talleres con pacientes estandarizados o simulados(26), los cuales son caracterizados por medio de maquillaje para simular una situación de emergencia, colocando al estudiante en un contexto realista con la facilidad de ser guiado(27) De esta manera el estudiante logra adquirir conocimientos de primeros auxilios en situaciones muy cercanas a la realidad, como por ejemplo: hemorragias, pérdida de consciencia, vendajes y heridas.(28)
Por medio de los diferentes casos prácticos planteados por el Role Playing o la simulación, el estudiante mejora sus habilidades para poder detectar la situación de emergencia o urgencia la que se está confrontando(29), así como también, mejorar sus aptitudes a la hora de tomar decisiones en función de lo que ha detectado, examinar su evolución y adquirir habilidades de autocontrol en situaciones de estrés(30); teniendo en cuenta que los conocimientos de primeros auxilios consisten en la atención inmediata del paciente(31) en el lugar de los acontecimientos, antes de ser trasladado a un centro hospitalario.(32)
Simulación Clínica en Cirugía
Según un estudio realizado por Johns Hopkins University, los errores médicos son la tercera causa de muerte en EEUU (33)
enfermedades de los pacientes; desarrollar o adquirir la habilidad de ser un buen cirujano radica en la práctica que ha realizado un estudiante o médico durante su proceso académico-profesional.(35) Pero el principal paso es realizar un buen diagnóstico clínico, por eso, ha sido de gran importancia el uso del ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) permitiendo desarrollar nuevas habilidades para resolver casos clínicos de forma efectiva y rápida.
El noruego Asmund Laerdal fue el primer diseñador de muñecos simuladores y en trabajo conjunto con varios anestesiólogos, desarrollaron el primer modelo de reanimación cardiopulmonar, conocido como “Resusci Anne”. Para finales del siglo 60, Abrahamson y Denson introdujeron en el mismo simulador algunos aspectos humanos como los ruidos cardiacos y pulmonares (SimOne). Y años más tarde, la Universidad de Stanford y la Universidad de la Florida crearon a “Park Task Tariners”, un modelo que permitió realizar procesos básicos como un tacto rectal, un cateterismo vesical, una venopunción, entre otros.(7) (35) con 250.000 muertes cada año.
En el Ecuador, según la Fiscalía General del Estado, luego de la aplicación del Código Orgánico Integral Penal, desde el 10 de agosto del 2014 hasta el 30 de junio del 2016 se presentaron 284 casos por homicidio culposo debido a la mala praxis médica y 19 casos por homicidio culposo si la misma se producía por acciones ilegítimas, innecesarias y peligrosas dando un total de 303 denuncias por homicidio por mala práctica profesional.(34)
La cirugía médica es uno de los procedimientos más importantes en medicina, existiendo un elevado índice de demanda para el tratamiento de las
Una de las características principales de la simulación clínica es la “práctica deliberada”, esta técnica le permite al profesional aplicar mediante la práctica no controlada todos sus conocimientos impartidos por el educador, al mismo tiempo que recibe comentarios de todos los procesos que esté llevando a cabo. La segunda característica es la retroalimentación o debriefing, en la cual el estudiante reflexiona sobre todo lo que aprendió en teoría y en la práctica, recopila los datos más importantes y se realiza un autoevaluación para detectar sus errores y corregirlos en futuras prácticas. El tercer parámetro es el dominio del aprendizaje, el cual es diferente en cada individuo debido a que unos necesitan pocas prácticas para entender un procedimiento quirúrgico mientras que otros necesitan intentarlo mucho más, resaltando siempre la importancia de nunca dejar de practicar para no perder la habilidad. Luego está el rango de dificultad, en donde se incrementa el grado de dificultad de las prácticas para que el estudiante perfeccione la técnica y disminuya el rango de error. Por último, tenemos el “aprendizaje individualizado”, en donde el estudiante deja de ser observador pasivo y pasa a ser un participante activo.(35) (36)
Role Playing en el proceso de enseñanza- aprendizaje de Neurología
El estudio de las áreas neurocientíficas resulta muy complejo de comprender. Por eso es de suma importancia aplicar métodos de estudio que le faciliten su comprensión al estudiante, una de ellas es el Role Playing.(37)
El Role Playing en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Neurología consiste en que un individuo (un erudito de la materia) simula síntomas neurológicos asociados a enfermedades específicas para que el estudiante, en primer lugar, reconozca todos los síntomas y luego los asocie a posibles enfermedades. Por consiguiente, el docente observará lo bien o mal que hicieron durante la exploración neurológica para de esta forma pueda corregir todos los errores y mejorar sus habilidades. Ante todo, es importante recordar que este proceso se debe hacer después de que el estudiante haya recibido toda la teoría sobre el tema que se está estudiando.(37) (38) (39) Con el Role Playing, el estudiante puede hacer una retroalimentación de todo lo que aprendió en teoría y pueda aplicarla a la práctica. Es importante que el estudiante luego de adquirir cierta destreza, sea quien tenga la oportunidad de simular los síntomas neurológicos de una enfermedad para que los demás compañeros puedan diagnosticarla.
El Role Playing y Simulación Clínica en la actual modalidad de estudio virtual
La pandemia por el Coronavirus ha obligado a las personas a trabajar y a estudiar a través de una pantalla. Esto ha causado un gran problema en la educación puesto que muchos estudiantes han perdido el interés por aprender.
En base a este hecho social, una de las soluciones que se han planteado varios educadores es aprovechar las herramientas tecnológicas que existen.(40) Una de ellas es, el uso de modelos de realidad virtual 3D, como las gafas de realidad virtual que le permiten al estudiante reproducir imágenes en tiempo real, estas fotografías son creadas por un software y reflejadas en un hardware (laptop, computador de escritorio, un smart tv), al mismo tiempo que son proyectadas en la retina del ojo humano, dándole la percepción cognitiva al estudiante de estar en un laboratorio, en un quirófano, en tiempo real.(41)
La adquisición de este producto es de bajo costo en Ecuador, aproximadamente $9.00 americanos.(42) Muchas de las universidades del mundo intentan mejorar la calidad del estudio ahora en esta época de pandemia y cuando aún las clases eran presenciales.
El objetivo de este estudio bibliográfico no es emitir juicios sobre lo bien o mal que las instituciones educativas han estado manejando antes y durante la pandemia, pero es importante mencionar que la implementación de este simulador 3D le da la oportunidad al estudiante de medicina de reforzar sus conocimientos, de errar las veces que sea necesario hasta perfeccionar un técnica quirúrgica, consolidar la teoría, desarrollar nuestra capacidad cognitiva y espacial con el objetivo de disminuir los errores durante el ejercicio de la profesión.
Ventajas y desventajas de la simulación y el role playing en el proceso de aprendizaje del estudiante.
Ventajas | Desventajas |
1. Facilitan y dan sentido al proceso de enseñanza- aprendizaje
(E-A) con carácter interdisciplinar |
1. No todas las situaciones se pueden simular |
2. El alumno adquiere, de manera autónoma y
sin riesgos, conocimientos con utilidad profesional |
2. Requieren un buen diseño y mucho tiempo |
3. Adquisición de competencias y
habilidades interpersonales o transversales. |
3. Desarrollan la competitividad y
rivalidad |
4. Estimulan la motivación, la curiosidad y el
pensamiento crítico |
4. Limitación de recursos de Docentes |
5. Mezclan trabajo individual y colectivo | 5. Problemas de dispersión y frustración |
6. Desarrollan la empatía y otros valores | 6. No son metodologías “exclusivas” |
Fuente: Ana de la Fuente Aguilera (p.14-16) (2)
CONCLUSIONES
El uso de Simuladores Clínicos y el Role Playing han trascendido por muchos años como herramientas de enseñanza- aprendizaje, mejorando la capacidad cognitiva y espacial de los estudiantes y sobre todo, ayudando a disminuir el porcentaje de error durante la atención al paciente, no sólo en el área de medicina, sino también en bioquímica, en enfermería, en ingeniería, entre otras áreas.