Sincope en contexto de complicación en un paciente diabético. A propósito de un caso clínico
Autora principal: Natalia Bueno Latorre
Vol. XVII; nº 4; 182
Syncope in the context of complication in a diabetic patient. About a case
Fecha de recepción: 10/01/2022
Fecha de aceptación: 16/02/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 4 – Segunda quincena de Febrero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 4; 182
AUTORES
Natalia Bueno Latorre. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Rubén García Muñío. Enfermero. Centro de Salud Las Fuentes Norte. Zaragoza, España.
Marta Gil Arqué. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Daniel García Muñío. Trabajador social
Andrea Barrado Melero. Enfermera. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.
Cristina Blázquez Martínez. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Raquel Falcón Polo. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
RESUMEN
Varón de 78 años que viene a urgencias tras presentar pérdida de consciencia en el domicilio. Se sospecha de traumatismo craneoencefálico. Diabético, presenta varias hipoglucemias seguidas en el servicio de urgencias. Tras los resultados del TAC, se decide su ingreso en medicina interna para el control y educación de su enfermedad.
Palabras clave: Diabetes, Hipoglucemia, Traumatismo craneoencefálico, Consciencia, Enfermería. Enfermedad Crónica, Educación
ABSTRACT
78 years old man who goes to the emergency room after presenting loss of conscience at home. Head injury suspected. Diabetic, he present several hipoglucemia in a row in the emergency department. Afte the results of the CT scan, it was decided that he was admited to the internal medicine for the control and education of his disease
Keywords: Diabetes, Hypoglycemia, Head Injury, Consciousness, Nursing. Chronic Disease, Education
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
SINCOPE EN CONTEXTO DE COMPLICACIÓN EN UN PACIENTE DIABÉTICO DIABÉTICO. A PROPÓSITO DE UN CASO
INFORME
Varón de 78 años que acude por complicación en diabético
ANTECEDENTES PERSONALES
Datos Clínicos: DM tipo 2. Dislipemia. EPOC moderado/severo tipo enfitematoso, con OCD (para deambular).
IQ: RTU neo vejiga (2016), pólipos cuerdas vocales (con 40 años)
Medicación actual: TRESIBA 30-0-0; ACETILSALICILICO ACIDO 100MG 0-1-0; OMEPRAZOL 20MG 1-0-0; TORASEMIDA 10MG 1-0-0; METFORMINA 1000MG(780MG) 0-1-0; LIPOCOMB 20/10MG 0-0-1; SALBUTAMOL ALDO-UNION 100MCG/DOSIS 2-0-0; ZUANTRIP 0.4G/24H; NOVORAPID FLEXPEN 8-10-4; BRIMICA GENUAIR 340/12MCG/ 12H
Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha
ENFERMEDAD ACTUAL
Paciente diabético que presenta pérdida de consciencia en domicilio mientras estaba comiendo, al levantarse de la silla, refiere posible TCE.
Hoy había desayunado bien
Insulina administrada: 30 unidades tresiba, 8 unidades en desayuno de novorapid y 10 unidades de novorapid en comida unos 5 minutos antes de comer
En domicilio: glucemia capilar 97 mg/dl. A su llegada: 43 mg/dl (se administra glucosmón)
Esta mañana se encontraba bien. No alteraciones digestivas en los días previos. No síntomas de infección respiratoria. No clínica miccional
No transgresiones dietéticas
Rehistorio a su mujer: El paciente esta mañana y los días previos se encontraba asintomático. A la hora de comer menos apetito sin causa aparente. Tras haber comido, se levanta al baño y presenta cuadro sincopal. Refiere golpe en la cabeza, náuseas y posteriormente buena recuperación de nivel de consciencia. Aparentemente, no errores en la administración de insulinoterapia, no episodios de hipoglucemias
EXPLORACIÓN GENERAL
Tensión Arterial: 107/56, Frecuencia Cardíaca: 70 p.m, Temperatura: 36,4ºC, Saturación de Oxígeno: 92 p.m, Glucosa: 43 mg/dl
Consciente, orientado. Alerta. Eupneico
AC: tonos rítmicos, sin soplos
AP: normoventilación en plano anterior
Abd: blando, depresible, no doloroso. No signos de irritación peritoneal
NRL: consciente, orientado, lenguaje normal, MOES normales. Fuerza y sensibilidad conservada
15:58: Glucosa 66mg/dl
16:31: Glucosa 76 mg/dl
17:30: Glucosa +-40mg/dl
18:48: Glucosa 81 mg/dl
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
ECG: sinusal a 65lpm, eje izquierdo con presencia de Q patológica inferior, antero-lateral ya presenta previamente
Analítica sangre:
- EAB: pH 7.31, pCO2 65.1, bicarbonato 32.8, EB 3.8, lactato 3.9, Na 144, K 3.7
- BQ: PCR 0.10, cretininina 1.06
- HG: leucocitos 8500 (fórmula normal), Hb 17.2, plaquetas 150000
- COA: INR 1.01, AP 110%, Dímero D 3752
Orina: sin alteraciones de interés, cuerpos cetónicos negativos
Rx tórax: Cardiomegalia mal valorada por decúbito. Ateromatosis aórtica. Signos de broncopatía crónica con atelectasia subsegmentaria en base derecha. No se visualizan alteraciones pleuroparenquimatosas de evolución aguda en la porción de parénquima visualizable
TC Cerebro:. Línea media centrada. Sistema ventricular de tamaño y morfología normal acorde atrofia corticosubcortical. Cisternas de la base libres. Imagen hipodensa en cápsula externa izquierda en relación con infarto lacunar crónico/espacio perivascular. Buena diferenciación entre sustancia blanca y gris. En región parietal derecha se objetiva irregularidades corticales, en relación con fractura no desplazada
TAC torácico: Enfisema mixto de predominio en lóbulos superiores. Lesiones fibroatelectásicas en ambos lóbulos inferiores. Arterias pulmonares de calibre normal, sin defectos de repleción. Líquido pericárdico que alcanza 14mm de espesor máximo a nivel anterior. Ganglios mediastínicos e hiliares bilaterales de aspecto inflamatorio crónico. Sin evidencia de derrame pleural. Conclusión: Sin evidencia de TEP
Diagnóstico: SÍNCOPE A ESTUDIO
Ante los resultados de la analítica se decide su ingreso en planta de medicina interna para el estudio de síncope y control de diabetes mellitus
PLAN: ingreso para estudio de síncope y estudio de su hipoglucemia
VALORACIÓN SEGÚN PATRONES DE M.GORDON
Patrón 1: Percepción de la salud/manejo de la salud
El paciente vive con su mujer. Es independiente para las ABVD. Dos días por semana viene una chica a ayudarles con las tareas domésticas. Tiene 2 hijos los cuales están apoyándole y ayudándole, tanto en el domicilio como en el hospital. Debido al síncope y el ingreso, los primeros días encuentra cierta dificultad a la hora del manejo de las actividades básicas, reconocer la medicación habitual, precisando de la ayuda de su mujer e hijos.
NANDA:
- Riesgo de síndrome de fragilidad del anciano 00231
NIC:
- 1800 Ayuda al autocuidado
- 2395 Control de la medicación
- 5616 Enseñanza: medicamentos prescritos
ACTIVIDADES:
- Comprobar la capacidad del paciente para ejercer autocuidados independientes
- Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados
- Repetir de forma coherente las rutinas sanitarias como medio de establecerlas
- Enseñar al paciente y a la familia a mantener una lista de medicación actualizada y conciliaria con el médico en cada visita o ingreso hospitalario
- Enseñar al paciente y a la familia a tener un papel activo en el manejo de la medicación
- Informar al paciente tanto del nombre genérico como del comercial de cada medicamento
- Informar al paciente acerca del pronóstico y acción de cada medicamento
- Revisar el conocimiento que el paciente tiene de las medicaciones
- Reconocer el conocimiento que el paciente tiene de las medicaciones
- Recomendar al paciente llevar la documentación del régimen de medicación prescrita
NOC:
- 0300 Autocuidados: actividades de la vida diaria
- 1613 Autogestión de los cuidados
- 1808 Conocimiento: medicación
INDICADORES:
- 030001 Come
- 030002 Se viste
- 030006 Higiene
- 030008 Ambulación
- 161302 Describe los autocuidados apropiados
- 161311 Obtiene los recursos necesarios
- 180802 Nombre correcto de la medicación
- 180810 Uso correcto de la medicación prescrita
- 180811 Técnicas de autocontrol
Patrón 2: Nutricional-metabólico
Bien nutrido. El paciente refiere pérdida de apetito sin causa aparente. Diagnosticado de diabetes mellitus hace año y medio y con inicio de insulinoterapia hace un mes. Durante su ingreso, debido a la presencia continuada de hipoglucemias, precisa de modificación de dieta y apoyo de fluidoterapia para corregir los niveles de glucemias
NANDA
- Riesgo de nivel de glucemia inestable 00179
NIC
- 5614 Enseñanza dieta prescrita
- 2130 Manejo de la hipoglucemia
ACTIVIDADES
- Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente acerca de la dieta prescrita
- Explicar el propósito de la dieta
- Enseñar al paciente a llevar un diario de comidas, si resulta posible
- Instruir al paciente sobre las comidas permitidas y prohibidas
- Observar la selección de alimentos adecuados a la dieta prescrita, por parte del paciente
- Incluir a la familia/ser querido, según el caso
- Identificar al paciente con riesgo de hipoglucemia
- Vigilar los niveles de glucosa en sangre, si está indicado
- Monitorizar si hay signos y síntomas de hipoglucemia
- Administrar glucagón, si procede
- Administrar glucosa intravenosa, si está indicado
- Mantener una vía i.v. permeable, si procede
- Examinar sucesos anteriores a la hipoglucemia para determinar la posible causa
- Enseñar al paciente y familia los signos y los síntomas, factores de riesgo y tratamiento de la hipoglucemia
- Fomentar el autocontrol de los niveles de glucosa en sangre
NOC:
- 1820 Conocimiento: control de la diabetes
- 2300 Nivel de glucemia
- 1619 Autocontrol: diabetes
INDICADORES
- 182030 Causa y factores contribuyentes
- 182031 Signos y síntomas de enfermedad precoz
- 182002 Papel de la dieta en el control de la glucemia
- 182004 Estrategias para aumentar el cumplimiento de la dieta
- 230001 Concentración sanguínea de glucosa
- 230004 Hemoglobina glucosilada
- 161902 Busca información sobre métodos para prevenir complicaciones
- 161910 Realiza el procedimiento correcto para el control de la glucemia
- 161911 Controla la glucemia
- 161913 Trata los síntomas de hipoglucemia
- 161914 Controla la frecuencia de los episodios de hipoglucemia
- 161916 Utiliza un diario para controlar la glucemia a lo largo del tiempo
- 161920 Sigue la dieta recomendada
Patrón 3: Eliminación
En domicilio no incontinencia urinaria ni fecal. No precisa de absorbentes, usa el WC. Durante el ingreso, debido a la debilidad que presenta, necesita del uso de pañal ante pérdidas esporádicas de orina, que se repiten varios días, tanto en el día como en la noche. Patrón fecal no alterado. No presenta infección de orina tras urocultivos realizados
NANDA
- Deterioro de la eliminación urinaria 00016
- Incontinencia urinaria funcional 00020
NIC
- 0610 Cuidados de la incontinencia urinaria
- 0590 Manejo de la eliminación urinaria
- 6480 Manejo ambiental
ACTIVIDADES
- Identificar las causas de los múltiples factores que producen incontinencia (producción urinaria, esquema de eliminación, función cognoscitiva, problemas urinarios anteriores, residuo después de la eliminación y medicamentos)
- Explicar la etiología del problema y el funcionamiento de las acciones
- Modificar la vestimenta y el ambiente para facilitar el acceso al aseo
- Mostrar una respuesta positiva a cualquier disminución de los episodios de incontinencia
- Identificar factores que contribuyen a episodios de incontinencia
- Remitir al médico si se producen signos y síntomas de infección del tracto urinario
- Enseñar al paciente a responder inmediatamente a la urgencia de orinar, si procede
- Crear un ambiente seguro para el paciente
- Disponer de dispositivos de adaptación (banco de escalera o barandillas) si procede
NOC
- 0310 Autocuidados: uso del inodoro
- 0502 Continencia urinaria
INDICADORES
- 031001 Responde a la repleción vesical oportunamente
- 031013 Entra y sale del cuarto de baño
- 031005 Se coloca en el inodoro o en el orinal
- 031014 Llega al servicio entre la urgencia de orinar y la micción
- 050201 Reconoce la urgencia miccional
- 050204 Orina en un receptáculo apropiado
- 050218 Uso independiente del inodoro sin barreras ambientales
Patrón 4: Actividad-ejercicio
Camina todos los días una hora con su mujer. No necesita dispositivos de ayuda para la marcha, camina solo. Durante el ingreso da paseos por la habitación con la supervisión y apoyo de los familiares
Patrón 5: Sueño-descanso
Mantiene un correcto patrón sueño/descanso sin precisar medicación en el domicilio. En el ingreso refiere insomnio y dificultad para conciliar el sueño relacionados con la preocupación por su salud. Dice no encontrar comodidad en la cama asignada y despertarse mucho por las noches. Precisa la prescripción de medicación en su estancia en planta
NANDA
- Insomnio 00095
- Trastorno del patrón del sueño 00198
- Deprivación del sueño 00096
NIC
- 5330 Control del humor
- 6480 Manejo ambiental
- 6482 Manejo ambiental: confort
- 5820 Disminución de la ansiedad
ACTIVIDADES
- Ayudar al paciente a mantener un ciclo normal de vigilia/sueño (tiempos de reposo programados, técnicas de relajación y limitación de cafeína y medicamentos sedantes)
- Ayudar al paciente a controlar conscientemente el humor
- Ayudar al paciente a identificar los pensamientos y sentimientos subyacentes en el humor disfuncional
- Crear un ambiente seguro para el paciente
- Colocar los objetos de uso frecuente al alcance del paciente
- Proporcionar una cama y un entorno limpio y cómodos
- Proporcionar un colchón firme
- Determinar los objetivos del paciente y de la familia para la manipulación del entorno y una comodidad óptima
- Tener en cuenta la ubicación de los pacientes en habitaciones de múltiples camas (compañeros de habitación con preocupaciones ambientales similares cuando sea posible)
- Evitar interrupciones innecesarias y permitir períodos de reposo
- Crear un ambiente tranquilo y de apoyo
- Determinar las fuentes de incomodidad, como vendaje mojados, posición de la sonda, vendajes constrictivos, ropa de cama arrugada y factores ambientales irritantes
- Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad
- Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo
Patrón 6: Cognitivo-perceptual
Consciente y orientado en espacio y tiempo. Reconoce a sus familiares, a los trabajadores del centro, así como el lugar donde se encuentra ingresado. Recuerda y comprende el motivo por el cual ha tenido que ingresar.
Patrón 7: Autopercepción-autoconcepto
Su familia refiere que siempre ha sido un hombre muy seguro de sí mismo y válido, pero desde el ingreso observan ciertos comentarios negativos sobre su persona. Creen que no confía en sí mismo y en la capacidad que tendrá en un futuro próximo de controlar su enfermedad
NANDA
- Riesgo de baja autoestima situacional 00153
- Desesperanza 00124
NIC
- 5400 Potenciación de la autoestima
- 5440 Aumentar los sistemas de apoyo
- 5395 Mejora la autoconfianza
- 5330 Control del humor
- 5310 Dar esperanza
ACTIVIDADES
- Animar al paciente a identificar sus virtudes
- Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar una situación
- Facilitar un ambiente y actividades que aumenten la autoestima
- Determinar el grado de apoyo familiar
- Implicar a la familia / seres queridos / amigos en los cuidados y la planificación
- Proporcionar información sobre la conducta deseada
- Reforzar la confianza al hacer cambios de conducta y emprender la acción
- Determinar si el paciente presenta riesgos para la seguridad de sí mismo y de los demás
- Ayudar al paciente a controlar conscientemente el humor
- Mostrar esperanza reconociendo la valía intrínseca del paciente y viendo la enfermedad del paciente sólo como una faceta de la personal
- Fomentar las relaciones terapéuticas con los seres queridos
NOC
- 1205 Autoestima
- 1201 Esperanza
INDICADORES
- 120501 Verbalizaciones de autoaceptación
- 120502 Aceptación de las propias limitaciones
- 120511 Nivel de confianza
- 120101 Expresión de una orientación futura positiva
Patrón 8: Rol- relaciones
Vive con su mujer. Tiene 2 hijos con los que mantiene muy buena relación. Los martes y jueves por la mañana, él y su mujer, visitan un centro de día donde realizan actividades y se relacionan con el resto de visitantes
Patrón 9: Sexualidad-reproducción
No se explora en la primera valoración
Patrón 10: Adaptación-tolerancia al estrés
Los primeros días tras el ingreso en planta presenta tristeza, es consciente de que tiene una enfermedad crónica y de lo que conlleva. Esto le genera un estado de estrés y ansiedad que no sabe controlar
NANDA
- Ansiedad 00146
- Afrontamiento ineficaz 00069
NIC
- 5820 Disminución de la ansiedad
- 5230 Aumentar el afrontamiento
ACTIVIDADES
- Utilizar un enfoque que dé seguridad
- Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo
- Proporcionar objetos que simbolicen seguridad
- Escuchar con atención
- Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación
- Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad
- Utilizar un enfoque sereno de reafirmación
- Disponer un ambiente de aceptación
- Ayudar al paciente a observar una valoración objetiva del acontecimiento
- Fomentar un dominio gradual de la situación
NOC
- 1402 Autocontrol de la ansiedad
- 1302 Afrontamiento de problemas
INDICADORES
- 140202 Elimina precursores de la ansiedad
- 140205 Planea estrategias para superar situaciones estresantes
- 140207 Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad
- 130203 Verbaliza sensación de control
- 130204 Refiere disminución de estrés
- 130212 Utiliza estrategias de superación efectivas
Patrón 11: Valores y creencias
Creyente, se facilitan las visitas del capellán en su habitación
BIBLIOGRAFIA
- Bulecheck G, Butcher HK, Mccloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª ed. Madrid: Mosby. Harcourt, 2009.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4 ª ed. Barcelona: Elsevier, 2009.
- NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2009-2011. Madrid: Elsevier España, 2010.