Inicio > Medicina Interna > Manejo del Síndrome Antifosfolípido durante el embarazo

Manejo del Síndrome Antifosfolípido durante el embarazo

Manejo del Síndrome Antifosfolípido durante el embarazo

Resumen

El síndrome antifosfolípido (SAF) es una enfermedad autoinmune, trombofilia, que puede asociarse al embarazo. Se caracteriza por la presencia de trombosis, abortos recurrentes o ambos unido a la presencia de anticuerpos antifosfolípidos (AAF). Su tratamiento adecuado durante la gestación, mejora los resultados perinatales resultando en embarazos exitosos.

Autores:

Siles Carvajal, Ana. Matrona, Hospital Materno-Infantil. Badajoz

Silva Muñoz, Gustavo. Matrona, Hospital Universitario Cruces. Bilbao

Villa Gómez, Patricia. María Matrona, Hospital Universitario Cruces. Bilbao

Palabras clave: síndrome antifosfolípido, embarazo, tratamiento

 

Introducción

El síndrome antifosfolípido (SAF) fue definido por Hughes en 1983 como el estado de trombofilia y/o abortos de repetición, asociado a la presencia de autoanticuerpos antifosfolípido (AAF) a título moderado o alto y acompañado, con cierta frecuencia (aproximadamente el 30%), de trombocitopenia. Actualmente se considera una de las causas más frecuentes de trombofilia adquirida y accidente cerebrovascular (ACV) en menores de 50 años.

El síndrome antifosfolípido (SAF) es una enfermedad autoinmune causante de complicaciones durante el embarazo, como la trombosis materna, la preeclampsia y la mortalidad fetal, considerando que del 5% al 20% de las mujeres con abortos recurrentes presentan anticuerpos antifosfolípidos (AAF). Otro grupo de manifestaciones clásicas en el SAF son la trombosis, cuyo riesgo es significativamente mayor durante la gestación.

El tratamiento en este tipo de pacientes tiene dos objetivos primordiales: reducir el riesgo trombótico y disminuir la morbilidad fetal.

Objetivos

Dar a conocer las actualizaciones sobre el tratamiento del síndrome antifosfolípido (SAF) durante el embarazo.

Método

Se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva en diferentes bases de datos (Cochrane, Medline, PubMed) e información recogida en libros, revistas científicas en los últimos años, además de protocolos de actuación.

Resultados

Glucocorticoides

Los primeros años que se describió SAF se utilizó el uso de prednisona combinado con ácido acetilsalicílico. Diferentes ensayos demostraron tasas de nacidos vivos similares pero con un porcentaje mayor de prematuros y preeclampsia en aquellos que estuvieron en tratamiento con prednisona, por lo tanto, se concluyó que la prednisona no debe utilizarse en el tratamiento del SAF durante el embarazo.

Anticoagulantes orales

Los anticoagulantes orales actúan inhibiendo la producción de factores de coagulación dependientes de la vitamina K. Son el tratamiento básico de las pacientes con SAF. El alto poder teratogénico y de hemorragia cerebral fetal de los dicumarínicos (acenocumarol o warfarina) hacen que estén contraindicados durante el embarazo, utilizándose exclusivamente en situaciones muy especiales a partir de la semana 12 de embarazo.

Ácido acetilsalicílico y heparina

Estos son los fármacos principales utilizados en el embarazo de pacientes con síndrome antifosfolípido. La elección de un tipo u otro dependerá de los diferentes escenarios clínicos:

  • Pacientes con anticuerpos antifosfolípidos (AAF) pero sin criterios de síndrome antifosfolípido (SAF), son portadoras asintomáticas de anticuerpos o pacientes con enfermedad autoinmune con AAF sin gestaciones previas o con gestaciones previas normales. En ellas no existe evidencia para aconsejar ningún tipo de tratamiento. Pero según algunos factores, cabe considerar el uso del ácido acetilsalicílico (AAS) 100mg/dia. En caso de factores de riesgo de trombosis se administrará heparina a dosis profiláctica. En cualquier caso el tratamiento se mantiene hasta el parto y en el caso de la heparina hasta 6 semanas postparto.
  • Pacientes con SAF y antecedentes de trombosis, deberían encontrarse en tratamiento con dicumarínicos antes del embarazo. Se suspenden éstos antes de la semana 6 de embarazo y se comienza con Heparina a dosis anticoagulante, manteniéndose durante todo el embarazo, posteriormente al parto se reinician los dicumarínicos, no contraindicados durante la lactancia.
  • Pacientes con SAF y antecedentes de una o más pérdida gestacional o antecedentes de preeclampsia grave o retraso del crecimiento intrauterino por insuficiencia placentaria, se inicia AAS 100 mg/dia en periodo preconcepcional y se añade heparina a dosis profiláctica confirmado el embarazo. Se mantiene hasta 6 semanas postparto.
  • Pacientes con SAF y antecedentes de 3 o más abortos. Según los diferentes estudios en este grupo se utilizaría AAS 100mg/día desde el periodo preconcepcional y hasta el parto. Ante riesgo de trombosis se utilizaría la heparina a dosis profiláctica hasta un mínimo de 6 semanas postparto.

Inmunoglobulinas Intravenosas

Actúan neutralizando los AAF, se han empleado en pacientes que no responden a los tratamientos convencionales. Existe discrepancia en los diferentes estudios sobre su utilización. Por lo tanto, la utilización de inmunoglobulinas para este tipo de pacientes sigue siendo incierta y, en general, se reservan para situaciones “desesperadas”.

Conclusiones

El SAF puede conllevar importantes consecuencias maternas y fetales durante la gestación, entre las que se incluyen abortos de repetición, trombosis materna y preeclamsia, por lo que se debe considerar estos embarazos de alto riesgo obstétrico. Sin embargo un tratamiento adecuado permite llegar a resultados obstétricos satisfactorios en la mayoría de los casos.

En cualquiera de los casos de síndrome antifosfolípido o anticuerpos antifosfolípidos es necesaria una correcta tromboprofilaxis desde la etapa preconcepcional y posteriormente al parto.

Bibliografía

  • Orts, J. A., Zúñiga, Á., & Orera, M. (2003). Actualización del síndrome antifosfolipídico.Medicina clínica121(12), 459-471.
  • Silver Rk, MacGregor SN, Sholl JS, et al. Comparative trial of prednisone plus aspirin versus aspirin alone in the treatment of anticardiolipin antibody-positive obstetric patients. Am J Obstet Gynecol. 1993;169:1411-7.
  • Cowchock FS, Reece EA, Balaban D, et al. Repeated fetal losses associated with atiphospholipid antibodies: a collaborative randomized trial comparing prednisone with lowdose heparin. Am J Obstet Gynecol. 1992;166:1318-23.
  • Síndrome antifosfolípidico y embarazo. Clinic Barcelona. Hospital Universitari
  • Ruiz-Irastorza G, Khamashta MA, Hughes GRV. Treatment of pregnancy loss in Hughes´syndrome: a critical update. Autoimmun Rev. 2002; 1:298-304.