Inicio > Medicina de Urgencias > Síndrome Compartimental, una patología más común de lo esperado

Síndrome Compartimental, una patología más común de lo esperado

Síndrome Compartimental, una patología más común de lo esperado

Autor principal: Dr. Daniel Chaverri Guillén

Vol. XVII; nº 12; 490

Compartment Syndrome, a more common than expected pathology

Fecha de recepción: 29/05/2022

Fecha de aceptación: 24/06/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 12 – Segunda quincena de Junio de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 12; 490 

Autores:

1Dr. Daniel Chaverri Guillén. Trabajador independiente, San José, Costa Rica

Investigador independiente, San José, Costa Rica

https://orcid.org/0000-0002-7848-6819

2Dr. José Roberto Chacón Barrantes. Hospital Metropolitano, San José, Costa Rica

https://orcid.org/0000-0003-1700-8562

3Dr. José Antonio Serrano Suarez. Trabajador independiente, San José, Costa Rica

https://orcid.org/0000-0003-0304-1986

RESUMEN

El síndrome compartimental se define como síntomas y signos que se relacionan con el incremento de la presión dentro de un compartimento, llevando el tejido a una reducción de la perfusión vascular, isquemia y hasta necrosis del tejido en el compartimento afectado si no se llega a tratar. Siendo esta patología una emergencia verdadera que podría representar la pérdida de un miembro en el paciente si no recibe una atención prioritaria. Dentro de su clasificación existen las causas traumáticas y las atraumáticas, cualquiera que sea su causa el síntoma predominante y que nos guía al diagnóstico de esta patología es el dolor. El tratamiento consiste en realizar una fasciotomía para liberar la presión intracompartimental y posteriormente se realiza un cierre progresivo. El síndrome compartimental es una complicación frecuente en los eventos traumáticos, razón por la que es fundamental el conocimiento de la patología para una identificación y tratamiento rápido para evitar mayores secuelas.

PALABRAS CLAVE: compartimento, presión, dolor, fasciotomía, isquemia.

ABSTRACT

Compartment syndrome is defined as symptoms and signs that are related to increased pressure within a compartment, leading to reduced vascular perfusion, ischemia, and even tissue necrosis in the affected compartment if left untreated.  Being this pathology a true emergency that could represent the loss of a limb in the patient if he does not receive priority attention. Within its classification there are traumatic and atraumatic causes, the predominant symptom that guides us to the diagnosis of this pathology is pain. Treatment consists of performing a fasciotomy to release intracompartmental pressure, followed by progressive closure. Compartment syndrome is a frequent complication in traumatic events, which is why knowledge of the pathology is essential for rapid identification and treatment to avoid further sequelae.

KEYWORDS: compartment; pressure; pain; fasciotomy; ischemia.

Declaración de buenas prácticas

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

Un compartimiento muscular se define como un grupo de uno o más músculos, sus nervios y vasos asociados, rodeados por una fascia que es relativamente inflexible. El síndrome compartimental se produce cuando la presión intracompartimental supera la presión de perfusión vascular capilar, lo que lleva a la isquemia tisular. Existen causas traumáticas y atraumáticas, dividiéndose también en causas ortopédicas, vasculares, de tejidos blandos o iatrogénicas (1) Normalmente ocurre de forma aguda, también puede presentarse de forma subaguda, y en ocasiones crónica (2). Las regiones más comunes donde se produce el síndrome compartimental son la pierna y el antebrazo. La pierna consta de cuatro compartimentos: anterior, lateral, posterior superficial y posterior profundo.El antebrazo consta de 2 compartimentos: anterior (flexores, supinadores), dorsal (extensores). Se debe de realizar un manejo rápido y oportuno cuando se sospecha de esta patología, ya que si no se trata puede tener efectos graves en los tejidos y en la salud de los pacientes. Esta patología es provocada por microtraumatismos a repetición o por una lesión aguda, es una enfermedad a la cual no le dan tanta importancia, sin embargo, es más común de lo esperado y todo personal de salud debería estar relacionado con esta para evitar catástrofes.

Materiales y Método

Esta revisión de tema ha sido realizada por medio de diferentes tipos de bibliografías, originales y con bases científicas calificadas. Se ha tomado información de bases de datos en español e inglés, como lo son: BINASS, Scielo, The New England Journal of Medicine, Elsevier. Se utilizaron  palabras clave como: compartimento, presión, dolor, fasciotomía e isquemia tanto en el idioma español como en inglés para buscar la información brindada. Se tomaron fuentes bibliográficas recientes que van desde el 2003 hasta el 2022.

Etiología

A lo largo del tiempo se han sugerido diversas etiologías que pudiesen estar involucradas en la fisiopatología del Síndrome compartimental agudo, sin embargo amplios estudios han demostrado que las fracturas son la causa más común del mismo.

A pesar que las fracturas representan el 69-75% de la causa del Síndrome compartimental agudo, las lesiones de tejido blando sin fractura y las lesiones vasculares también representan causas importantes del mismo. Posteriormente se comentará sobre las causas habituales y no habituales, ya sea por accidentes o iatrogenia del personal de salud.

Cuerpo

La presión compartimental capaz de comprometer la perfusión tisular se genera tras estar 30-10 mmHg por debajo de la presión arterial diastólica, la oxigenación muscular disminuye conforme la presión tisular va alcanzando la presión arterial media(3), sin embargo, al no tener instrumentos de medición intracompartimental a mano el diagnóstico de esta patología se debe hacer por historia clínica y examen físico, ya que entre más tiempo pase es peor el pronóstico (4). Para medir la presión intracompartimental existen 3 tipos de instrumentos de uso habitual, el más usado por su facilidad de transporte y efectividad es el manómetro de presión intracompartimental portátil (5). Cuando la presión entre el compartimiento afectado y la presión arterial diastólica disminuye a menos 30 mmHg, la conducción nerviosa se ve afectada causando parestesias hasta llegar a una parálisis motora(6). El daño muscular generalmente se presenta después de 4 horas de isquemia muscular, reconociendo que la tolerancia a la isquemia va a depender de la severidad de esta y de la presencia de flujo vascular colateral. Los síndromes compartimentales de las extremidades están divididos en agudos y crónicos. La causa de cronicidad se caracteriza por la recurrencia, el aumento de presión compartimental constante durante el ejercicio, los síntomas y el dolor neurológico que resuelve con el reposo (7).

Es más común el síndrome compartimental agudo en las extremidades inferiores que en las superiores, especialmente en la pierna. Entre las causas más importantes están las fracturas, que producen el 75% de estos (8). Casi un 10% de estas se presentan en la región tibial, siendo esta la zona más afectada del cuerpo (9). En segundo lugar se encuentran los huesos del antebrazo, el síndrome compartimental se presenta más comúnmente cuando hay fracturas del radio y la ulna concomitantemente, y no solo cuando se presenta fractura en uno de estos. Otra localización usual del miembro superior en adultos, es en mano, cuando hay dislocación del hueso semilunar(10). En niños es común que se presente cuando hay fractura del húmero distal.

El síndrome compartimental se puede presentar por traumas directos, con o sin fractura, siendo común en casos de traumas de alto grado como lo son los accidentes automovilísticos (11). Otra causa habitual es la quemadura, especialmente la quemadura de espesor total donde se produce un edema de tejido, restringido por la escara, causando un aumento de la presión compartimental. Las mordeduras de serpiente pueden ocasionar esta patología también, sin embargo, la mayoría de estas resuelve con el uso de tratamiento antiofídico, si no resuelven se debe realizar fasciotomía emergente (12). Aunque no es muy común, los insectos también pueden ocasionar un síndrome compartimental, tras la picadura de estos se ocasiona una reacción alérgica en el sitio afectado y un aumento de la presión intracompartimental, inclusive se ha documentado un caso de contractura de Volkmann por picadura de insecto(13). Una causa importante que puede ocasionar daños graves a tejidos, ocasionando un síndrome compartimental, es la inyección de medicamentos por vía intraarterial, tras la iatrogenia de no colocarlos adecuadamente por vía intravenosa (14). Entre los medicamentos que pueden causar afectaciones están: las benzodiacepinas, los barbitúricos, las anfetaminas, la fenitoína, los narcóticos y algunos antibióticos(15). Otras causas que pueden ocasionar el síndrome compartimental son las isquemias de miembros, hematomas, inmovilizaciones prolongadas, trombosis venosa, infecciones de tejidos blandos, lesiones musculares no traumáticas, entre otros.

DISCUSIÓN

Desde múltiples perspectivas el síndrome compartimental es una causa de morbimortalidad importante en el ser humano. Al momento del diagnóstico se debe realizar la fasciotomía para disminuir el riesgo de isquemia tisular, brindándole al compartimento espacio para evitar comprimir los paquetes neurovasculares del sitio afectado (16), manejo que no es practicado comúnmente en centros de atención primaria. El procedimiento consiste de una o más incisiones en las fascias que permiten la descompresión de los compartimientos musculares y constituye el único tratamiento efectivo (17). Si no se diagnostica adecuadamente y de una forma precisa esta patología el paciente puede llegar a perder el miembro afecto, llegando al punto de tener que realizar una amputación. Esta patología se puede tratar y evitar sus repercusiones sabiéndolo reconocer inmediatamente. La población en general y especialmente el personal de salud debería estar empapado en este tema, ya que es una enfermedad que puede terminar con la vida de una persona.

CONCLUSIÓN

El síndrome compartimental es una patología usual en los centros médicos de cualquier nivel, es de suma importancia conocerlo y saber identificarlo. Un compartimento es un conjunto de estructuras rodeadas por una fascia, la cual los separa de las demás estructuras del cuerpo, al producirse un trauma o algún evento inflamatorio, la presión que produce este compartimento puede llegar a producir un daño irreversible en los tejidos. El diagnóstico es clínico y el tiempo juega un partido muy importante en este, pero existen métodos diagnósticos para apoyarse, como lo es el manómetro intracompartimental portátil. La localización más frecuente es la pierna aunque puede presentarse en cualquier parte del cuerpo donde se presente un compartimiento o grupo de estructuras tisulares irrigadas. La causa más habitual es la fractura y puede verse producida por otras causas incluidos los microtraumatismos y las lesiones a diferentes tejidos. El manejo de este debe hacerse oportuno, se debe realizar la fasciotomía para evitar la isquemia tisular y la pérdida de un miembro o región corporal, una amputación evitable o hasta la muerte de un ser vivo.

CONFLICTO DE INTERÉS Y FINANCIAMIENTO

Los autores declaramos que no existen conflictos de intereses, ni beneficios económicos o financiamientos al realizar este artículo.

REFERENCIAS

  1.   Muñoz-Pérez David Felipe, Medina-Rojas Rolando, Sanjuan-Marín Juan Felipe, Rodríguez-Flórez Roberto José, Sánchez-Arroyo Nelson Daniel. Síndrome compartimental agudo del miembro inferior: estado actual. rev. colomb. cir.  [Internet]. 2021  Mar [cited  2022  Mar  17] ;  36( 1 ): 132-143. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822021000100132&lng=en.  Epub May 08, 2021.  https://doi.org/10.30944/20117582.663.
  2.  Garner MR, Taylor SA, Gausden E, Lyden JP. Compartment syndrome: diagnosis, management, and unique concerns in the twenty-first century. HSS J. 2014;10:143-52. https://doi.org/10.1007/s11420-014-9386-8
  3.  Olson SA, Glasgow RR. Acute compartment syndrome in lower extremity musculoskeletal trauma. J Am Acad Orthop Surg 2005; 13:436.
  4. Nelson JA. Compartment pressure measurements have poor specificity for compartment syndrome in the traumatized limb. J Emerg Med 2013; 44:1039.
  5. Uliasz A, Ishida JT, Fleming JK, Yamamoto LG. Comparing the methods of measuring compartment pressures in acute compartment syndrome. Am J Emerg Med 2003; 21:143.
  6. Broadhurst PK, Robinson LR. Compartment syndrome: Neuromuscular complications and electrodiagnosis. Muscle Nerve 2020; 62:300.
  7. Matthew DC, Chung KC. Compartment syndrome. In: Essentials of Hand Surgery, Chung KC (Ed), JP Medical, London 2015. p.77.
  1.  Patel RV, Haddad FS. Compartment syndromes. Br J Hosp Med (Lond) 2005; 66:583.
  2.  Park S, Ahn J, Gee AO, et al. Compartment syndrome in tibial fractures. J Orthop Trauma 2009; 23:514.
  3.   Leversedge FJ, Moore TJ, Peterson BC, Seiler JG 3rd. Compartment syndrome of the upper extremity. J Hand Surg Am 2011; 36:544.
  4.   Goodman AD, Got CJ, Weiss AC. Crush Injuries of the Hand. J Hand Surg Am 2017; 42:456.
  5.   Ruha AM, Kleinschmidt KC, Greene S, et al. The Epidemiology, Clinical Course, and Management of Snakebites in the North American Snakebite Registry. J Med Toxicol 2017; 13:309.
  6.   Hardwicke J, Srivastava S. Volkmann’s contracture of the forearm owing to an insect bite: a case report and review of the literature. Ann R Coll Surg Engl 2013; 95:e36.
  7.   Devulapalli C, Han KD, Bello RJ, et al. Inadvertent Intra-Arterial Drug Injections in the Upper Extremity: Systematic Review. J Hand Surg Am 2015; 40:2262.
  8.   Malik A, Ikramullah, Khan MG, et al. Accidental Intra Arterial Injection And Limb Ischemia. J Ayub Med Coll Abbottabad 2017; 29:230.
  9.   Long B, Koyfman A, Gottlieb M. Evaluation and Management of Acute Compartment Syndrome in the Emergency Department. J Emerg Med. 2019;(November 2018):1-12. https://doi.org/10.1016/j.jemermed.2018.12.021.
  10. Illical E, Jauregui JJ, Tsai J, Paulino CB, Yarmis SJ, Onuoha KO. Fasciotomy closure techniques. J Orthop Surg. 2017;25:230949901668472.