Inicio > Geriatría y Gerontología > Síndrome Confusional Agudo y candidiasis oral en el paciente geriátrico. Manejo en Atención > Página 2

Síndrome Confusional Agudo y candidiasis oral en el paciente geriátrico. Manejo en Atención

– Risperidona y olanzapina: tienen menos efectos extrapiramidales que el haloperidol, por lo que se recomienda su uso. La principal limitación es el costo elevado.

– Benzodiazepinas como lorazepam tienen un inicio de acción mucho más rápido (5 minutos por vía parenteral), pero pueden empeorar la confusión y sedación. Se consideran de elección en los casos de deprivación de alcohol y sedantes.

– Trazodona: en pacientes con delirio inicial, para mantener el ciclo sueño-vigilia.

Evolución y pronóstico:

El delirio se asocia a un aumento de mortalidad y morbilidad a corto plazo (mayor estancia hospitalaria, mayores complicaciones médicas, empeora el deterioro funcional, mayor riesgo de institucionalización).

Siendo el delirio una condición reversible, a menudo es el comienzo de problemas muy serios para el anciano y su entorno (familia y equipo de salud), ya que es a menudo infratratado e infradiagnosticado.

OBJETIVO

Importancia del diagnóstico y tratamiento precoz de la confusión mental aguda, de ser en la mayoría de los casos la primera manifestación de una enfermedad orgánica aguda en los pacientes ancianos.

MATERIAL Y MÉTODOS

En nuestro caso describiremos el Síndrome Confusional Agudo (SCA) en un paciente anciano propiciado por una infección en la cavidad oral, aprovechando para describir el manejo de la misma desde Atención Primaria.

RESULTADOS

Caso clínico: Acude a consulta de Atención Primaria una paciente de 85 años de edad, que es traída por su hija. Los familiares refieren que desde hace siete días la notan diferente, presenta insomnio, abandono de sus actividades cotidianas, se irrita con facilidad y con frecuencia se le olvida donde deja las cosas, ha presentado fiebre en dos ocasiones así como también se queja de ardor bucal desde hace dos semanas. Pérdida ponderal en los últimos meses y ánimo bajo.

Antecedentes personales: hipertensión arterial. Último ingreso hace 4 meses por neumonía donde le indicaron terapia antibiótica y delirio durante el ingreso.

Tratamiento actual: Candesartan 16 mg/día, Diazepam 5 mg/noche.

Exploración física: desorientación temporal, trastorno de la percepción (representada por alucinaciones visuales), afectación de la memoria reciente, cambios en la escritura y omisión de consonantes lo que denotó lesión en la esfera cognitiva. En el examen bucal se observó placa eritematosa de bordes difusos, superficie depapilada, ligeramente engrosada, localizada en el dorso de lengua, placa blanca correspondiente a saburra, en la mucosa del paladar se observa placa eritematosa difusa.

Pruebas complementarias: analítica discreta leucopenia, albúmina, proteínas y colesterol por debajo de los límites de la normalidad. Cultivo de muestra obtenida por raspado de la lengua, paladar y de la prótesis aislándose Cándida albicans.

Juicio clínico: Síndrome confusional agudo. Candidiasis eritematosa (por uso prolongado de antibióticos) y estomatitis subprotésica. Malnutrición proteico-calórica.

Diagnóstico diferencial: con demencia, lesiones cerebrales localizadas (afasia de Wernicke, amnesia global transitoria, mutismo acinético, abulia, acinesia), trastornos psiquiátricos (esquizofrenia y otras psicosis, trastornos de estado de ánimo, trastornos disociativos, trastornos facticios, síndrome de Ganser).

Tratamiento: nistatina durante dos semanas y haloperidol para controlar la sintomatología neuropsiquiátrica.

Evolución: se realiza revisión las dos semanas, donde se observa ligera mejoría de la lesión con disminución de eritema en lengua y paladar y de la sintomatología. Se autolimitó el cuadro confusional. Se le realiza una Valoración Geriátrica Integral a destacar el test MNA con puntuación de 17 (malnutrición) y test de Yesavage 6 (depresivo leve).

Se programas visitas de seguimiento y tratamiento dietético.

CONCLUSIONES

El Síndrome Confusional Agudo (SCA) puede ser la carta de presentación de una infección localizada como lo fue en este caso. Habitualmente tiene una causa multifactorial. Por ello es importante considerar aquellos cambios que predisponen a un sujeto a presentar cuadro confusional e identificar los factores que pueden precipitar dicho trastorno, son los más frecuentes el envejecimiento cerebral fisiológico, la presencia de enfermedad orgánica cerebral, cambios neuroquímicos y psicológicos, la hospitalización, infecciones, uso de fármacos, alteraciones metabólicas y desnutrición, enfermedades neurológicas agudas y la cirugía previa, entre otras.

La evolución puede ir en semanas a la recuperación total o progresar. De ahí la importancia de un diagnóstico oportuno y tratamiento eficaz para evitar la progresión de las manifestaciones neurológicas y la sintomatología neuropsiquiátrica.

BIBLIOGRAFÍA:

1- Delirium (acute confusional state). En: Vinken PJ, Bruyn GW, Klawans HL, editores. Fredericks JAM, coeditor. Handbook of clinical neurology.Vol 2 (46). Neurobehavioural disorders. Amsterdam: Elsevier Sciencie Publishers BV; 1985. p. 523-59.

2- Johnson JC,Gottlieb GL,Sullivan E,et al. Using DSM-III criteria to diagnose delirium in elderly general medical patients. J Gerontol Med Sci, 45 (1990), pp. 113-9.

3- Rockwood K. Acute confusion in elderly medical patients. J Am Geriatr Soc, 37 (1989), pp. 150-4.

4- Seymur DG,Henschke PJ,Cape RO.T,Campbell AJ. Acute confusional states and dementia in the elderly: the role of dehydration, volume depletion, physical illness and age. Age Aging, 9 (1980), pp. 137-46.

5- Allen J, Alexander E. Prevention, Recognition, and Manage- ment of Delirium in the Intensive Care Unit. AACN Adv Crit Care. 2012;23:5-11.

6- Ayllón Garrido N, Alvarez González MJ, González Garcia MP. Incidencia del delirio en Cuidados Intensivos y factores relacionados. Enferm Intensiva. 2007;18:138-43.

7- Bell L. Delirium Assessment and Management. AACN Practice Alert Assessment [consultado 16 Febr 2012]. Disponible en: http://www.aacn.org/WD/practice/docs/ practicealerts/delirium-practice-alert-2011.pdf

8- Carrillo Esper R, Carrillo Córdova R. Delirio en el enfermo grave. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int. 2007;21:38-44.

9- Devlin J, Fong JJ, Howard EP, Skrobik Y, McCoy N, Yasuda C, et al. Assessment of 10- Delirium in the Intensive care unit: Nursing practices and perceptions. Am J Crit Care. 2008;17:555-66.