Inicio > Enfermería > Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST). Caso clínico > Página 2

Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST). Caso clínico

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICOS (NANDA)

1) 00132 Dolor agudo torácico r/c agentes lesivos: biológicos/químicos/físicos.

2) 00146 Ansiedad r/c ingreso hospitalario y amenaza de cambio en el estado de salud m/p angustia y nerviosismo.

4) 00092 Intolerancia a la actividad r/c desequilibrio entre aportes y demandas de oxígeno m/p alteración de los parámetros cardiorespiratorios en respuesta a la actividad.

5) 0004 Riesgo de infección r/c catéter venoso periférico.

PLANIFICACIÓN (NOC) Y EJECUCIÓN (NIC)

A continuación enunciaremos los planes de cuidados asociados a los diagnósticos anteriores:

1) 00132 Dolor agudo torácico r/c agentes lesivos: biológicos/químicos/físicos.

NOC:

-1605 Control del dolor.

                        ○Indicadores:

160501 Reconoce factores causales.

160502 Reconoce el comienzo del dolor.

NIC:

-4040 Cuidados cardiacos.

                        ○Actividades:

404009 Evaluar el dolor torácico (intensidad, localización, radiación, duración y factores precipitadores de alivio).

404010 Observar si hay disnea, fatiga, taquipnea u ortopnea.

-2380 Manejo de la medicación.

                        ○Actividades:

238009 Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica y/o el protocolo.

2) 00146 Ansiedad r/c ingreso hospitalario y amenaza de cambio en el estado de salud m/p angustia y nerviosismo.

NOC:

-1402 Control de la ansiedad.

○Indicadores:

140204 Busca información para reducir la ansiedad.

NIC:

-5520 Facilitar el aprendizaje

○Actividades:

552001Adaptar la información para que se cumpla con el estilo de vida/rutina paciente.

552033 Repetir la información importante acerca de su enfermedad.

 

3) 00092 Intolerancia a la actividad r/c desequilibrio entre aportes y demandas de oxígeno m/p alteración de los parámetros cardiorespiratorios en respuesta a la actividad.

NOC:

-0005 Tolerancia a la actividad.

                        ○Indicadores:

000502 Frecuencia cardiaca en respuesta a la actividad.

000503 Frecuencia respiratoria en respuesta a la actividad.

000515 Presión arterial en respuesta a la actividad.

NIC:

-0180 Manejo de la energía.

                        ○Actividades:

0180028 Favorecer la actividad física.

018009 Valorar la respuesta a la actividad. Control de: pulso, tensión arterial, frecuencia respiratoria, saturación de O2. Observar la presencia de síntomas de intolerancia a la actividad como disnea, dolor precordial o cansancio.

4) 0004 Riesgo de infección r/c catéter venoso periférico.

NOC:

-0703 Severidad de la infección.

○Indicadores:

070307 Fiebre.

070333 Dolor.

-1902 Control del riesgo.

○Indicadores:

190204 Desarrolla estrategias de control efectivas.

NIC:

-2440 Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso.

○Actividades:

244007 Cambiar los sistemas, vendajes y tapones cada 2 días.

244014 Observar signos de flebitis/extravasación.

244017 Cambiar catéter venoso periférico según protocolo.

EVALUACIÓN Y CONCLUSIÓN

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es un proceso dinámico, flexible y de evaluación continua. Durante su estancia en la planta no fue necesario modificar el plan de cuidados para cumplir los objetivos fijados.

No obstante tras el alta hospitalaria se ha de perseverar en las intervenciones de los siguientes diagnósticos para mejorar los objetivos o mantenerlos como es el caso de:

-00146 Ansiedad r/c ingreso hospitalario y amenaza de cambio en el estado de salud m/p angustia y nerviosismo.

La ansiedad como todo problema de salud mental tiene un tratamiento prolongado en el tiempo por lo que a fecha de alta no está superado este problema y será difícil erradicarlo pero se intentará disminuir su nerviosismo con ayuda de algún taller de relajación.

-00092 Intolerancia a la actividad r/c desequilibrio entre aportes y demandas de oxígeno m/p alteración de los parámetros cardiorespiratorios en respuesta a la actividad.

En el hospital primero caminaba del sillón-cama-baño y a los pocos días ya deambulaba por el pasillo pero no ha podido realizar más actividad física por lo que se lo dejamos como “tarea” para que lo realice de forma progresiva una vez dada el alta según tolere los síntomas y adaptándose a su edad.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Hamm CW, Bassand JP, Agewall S, Baz J, Boersma E, Bueno H, et al. Guía de práctica de la ESC para el manejo del síndrome coronario agudo en pacientes con elevación persistente del segmento ST. Revista Española Cardiologia. 2012; 65: 173. e1-e55
  2. Erhardt L. Task force on the management of chest pain. Eur Heart Journal. 2002;23:1153-76
  3. Steg G, James SK. ESC Guidelines for the management of acute myocardial infarction in patients presenting whit ST-segment elevation. Eur Heart J. 2012;33:2569-619
  4. Herdman HT. Heath C. Meyer G. Scroggins L. Vassallo B. Nanda internacional. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2015-2017. 10ª ed. Madrid: Elsevier España; 2015.
  5. Johnson M. Bulechek G. Butcher H. Duchterman JM. Maas M. Moorhead D. Swanson E. Interrelaciones NANDA, NOC, y NIC. 2ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2007.
  6. Moorhead S, Johnson M, Maas M. Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2014.
  7. Bulechek GM, Butcher HK, Docherman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014