respiratorios del sueño y los episodios de isquemia coronaria presentando una odds ratio de 1,27.
El síndrome de apnea-hipoapnea del sueño severo puede dar lugar a una isquemia cardíaca con depresión del segmento ST.
Arritmias: Debido al aumento de la presión telediastólica ventricular se produce la aparición de arritmias auriculares rápidas, presentando un aumento de la presión auricular izquierda. Las taquiarritmias auriculares se debe por la aparición de cor pulmonar por un aumento de la tensión arterial pulmonar. La presencia de bradiarritmias en pacientes con síndrome de apnea-hipoapnea del sueño es elevada.
Insuficiencia cardiaca: Existe relación entre los pacientes que presentan síndrome de apnea-hipoapnea del sueño grave y miocardiopatía dilatada de origen idiopático. Debido a los cambios que se producen en la oxigenación y en la postcarga pueden desembocar en el desarrollo de una insuficiencia cardíaca congestiva.
Estudios realizados relacionan como factor de riesgo (odds ratio de 2,38) con la aparición de insuficiencia cardíaca en pacientes con síndrome de apnea-hipoapnea del sueño.
CONCLUSIÓN
El síndrome de apnea-hipoapnea del sueño debido a la aparición de episodios con cese del flujo aéreo producidos durante el sueño está asociado con la aparición de una serie de consecuencias a nivel cardiovascular tales como la aparición de hipertensión arterial durante el episodio, arritmias cardíacas, insuficiencia cardíaca y cardiopatía isquémica.
BIBLIOGRAFÍA
- OXILIA ESTIGARRIBIA, María Ángela. Apnea del sueño e insuficiencia cardíaca: Un proceso nocturno cuyas consecuencias se evidencian durante el día. Parte I. Card., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, v. 1, n. 3, sept. 2006 . Disponible en <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-38622006000300007&lng=es&nrm=iso>. accedido en 22 marzo 2015.
- Marín B., Fernández B., Domínguez F. J.. Síndrome de apnea-hipopnea del sueño y enfermedad cardiovascular. Anales Sis San Navarra [revista en la Internet]. [citado 2015 Mar 22]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200007&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272007000200007.
- Gállego Pérez-Larraya J., Toledo J.B., Urrestarazu E., Iriarte J.. Clasificación de los trastornos del sueño. Anales Sis San Navarra [revista en la Internet]. [citado 2015 Mar 22]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272007000200003.
- García Reyes Xiomara, Damiani Cavero Sonia, de la Osa Palacios Jorge Luis. Síndrome de apnea obstructiva del sueño: Conocimientos importantes para todo profesional de la salud. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 1999 Oct [citado 2015 Mar 22] ; 15(5): 562-569. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000500012&lng=es.
- Río Vázquez Vicente, Anías Calderón José. Mecanismos fisiopatológicos de las alteraciones cardiovasculares en el Síndrome de apnea obstructiva del sueño. Rev Cubana Invest Bioméd [revista en la Internet]. 2009 Mar [citado 2015 Mar 22] ; 28(1): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002009000100002&lng=es.