Inicio > Angiología y Cirugía Vascular > Síndrome de Cascanueces

Síndrome de Cascanueces

Síndrome de Cascanueces

Autora principal: Angie Yurani Ramos de los Ríos

Vol. XX; nº 08; 414

Nutcracker Syndrome

Fecha de recepción: 19 de marzo de 2025
Fecha de aceptación: 23 de abril de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 08 Segunda quincena de abril de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 08; 414

Autores:

Angie Yurani Ramos de los Ríos; Daniel Vera Tena; Lorena Domínguez Cuevas; Alba Cirac Oriol; Pedro Roberto Sancho Ortega; María Ester Cano Serrano; Sheila Larrayad Sanz.

Centro de Trabajo actual: Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza (España)

Resumen:

Eltérmino «síndrome de cascanueces» fue acuñado debido a la similitud entre la presión que experimenta el nervio femoral y el acto de romper nueces. El nombre refleja cómo la compresión sobre el nervio se asemeja al aplastamiento de una nuez en su cáscara, provocando molestias intensas. Este síndrome es también conocido por su nombre técnico «síndrome de la vena renal izquierda» o «síndrome de la arteria renal izquierda», ya que la compresión del nervio suele ocurrir en una zona cercana a los vasos sanguíneos renales.

El síndrome de cascanueces es una afección rara pero dolorosa que ocurre debido a la compresión del nervio femoral, generalmente en la región de la pelvis, donde el nervio queda atrapado o presionado entre las estructuras óseas y los tejidos blandos circundantes. Esta compresión puede generar una serie de síntomas y problemas en el cuerpo, afectando especialmente la circulación, el control muscular y la sensibilidad de la zona.

Palabras clave: síndrome, cascanueces, compresión, nervio, femoral

Abstract:

The term «nutcracker syndrome» was coined because of the similarity between the pressure experienced by the femoral nerve and the act of cracking nuts. The name reflects how the compression on the nerve resembles the crushing of a nut in its shell, causing intense discomfort. This syndrome is also known by its technical name «left renal vein syndrome» or «left renal artery syndrome» because the nerve compression usually occurs in an area close to the renal blood vessels.

Nutcracker syndrome is a rare but painful condition that occurs due to compression of the femoral nerve, usually in the pelvic region, where the nerve becomes trapped or pressed between bony structures and surrounding soft tissues. This compression can lead to a number of symptoms and problems in the body, especially affecting circulation, muscle control and sensitivity in the area.

Keywords: syndrome, nutcracker, compression, nerve, femoral

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Caso Clínico:

Paciente femenina de 28 años, previamente sana, que consulta por dolor persistente en la parte baja del abdomen, dolor lumbar y hematuria intermitente de aproximadamente seis meses de evolución. La paciente refiere que el dolor abdominal empeora con el ejercicio físico y la posición de pie prolongada. Además, presenta sensación de pesadez en las piernas, especialmente en el lado izquierdo, y notó recientemente la aparición de varices en la pierna izquierda.

Historia clínica:

Antecedentes personales: No antecedentes médicos relevantes.

No antecedentes familiares de enfermedades vasculares o renales.

No historia de traumas o cirugías previas.

Motivo de consulta:Dolor en la región lumbar, que se irradia a la parte inferior del abdomen y a la pierna izquierda. Hematuria ocasional, sin otros síntomas urinarios como disuria, polaquiuria ni urgencia. Aparición de varices en la pierna izquierda.

Examen físico:

Tensión arterial: 120/75 mmHg.

Frecuencia cardíaca: 82 lpm.

Peso: 62 kg, altura: 1.65 m, índice de masa corporal (IMC): 22.7 kg/m².

Abdomen: Sensibilidad leve en la región lumbar inferior y flanco izquierdo, sin signos de peritonitis.

Miembros inferiores: Varices evidentes en la pierna izquierda, sin edemas ni signos de trombosis profunda.

No se palpa masa abdominal o de órganos.

Pruebas diagnósticas:

Análisis de sangre y orina:

Hemoglobina: 12.5 g/dL.

Leucocitos: 6,500/mm³.

Hematuria microscópica detectada en el análisis de orina.

Creatinina sérica: 0.9 mg/dL.

Urea: 22 mg/dL.

Ecografía abdominal: Dilatación leve de la vena renal izquierda. Vena renal izquierda con flujo turbulento y reducción de la velocidad sistólica, lo que sugiere la posibilidad de compresión.

Tomografía computarizada (TC) abdominal con contraste: Evidencia de compresión de la vena renal izquierda entre la arteria mesentérica superior y la aorta, característico del síndrome de cascanueces. No se observan masas o malformaciones adicionales.

Resonancia magnética (RM) abdominal: Confirmación de la compresión de la vena renal izquierda en la región del ángulo entre la arteria mesentérica superior y la aorta.

Sin evidencia de trombosis renal ni otros problemas renales significativos.

Venografía renal: Visualización directa de la compresión de la vena renal izquierda por la arteria mesentérica superior, aumentando la presión venosa renal y causando alteraciones en el flujo sanguíneo renal.

Diagnóstico:

Síndrome de Cascanueces (NutcrackerSyndrome), debido a la compresión de la vena renal izquierda entre la arteria mesentérica superior y la aorta, lo que provoca los síntomas característicos de dolor abdominal, hematuria y varices en el miembro inferior izquierdo.

Tratamiento: Manejo conservador:

Se inició tratamiento con medicamentos para el dolor (ibuprofeno 400 mg cada 8 horas) y antiinflamatorios no esteroides (AINEs) para controlar los episodios de dolor lumbar y abdominal. Recomendación de uso de medias compresivas para mejorar la circulación venosa en las piernas. Consejos para evitar estar de pie durante períodos prolongados y reducir actividades físicas intensas.

Seguimiento y control: Evaluación regular del dolor y los síntomas urinarios.

Monitoreo de la función renal a través de análisis de sangre periódicos (creatinina, urea). Tratamiento quirúrgico (si es necesario):

Se discutió la opción de un tratamiento quirúrgico en caso de que los síntomas no mejoraran con el tratamiento conservador. Este tratamiento incluiría la cirugía para aliviar la compresión de la vena renal izquierda, como la revascularización de la vena renal o la transposición de la arteria mesentérica superior para reducir la compresión.

Evolución:

Tras seis meses de tratamiento conservador, la paciente experimenta una mejoría parcial de los síntomas. El dolor abdominal ha disminuido, y la hematuria intermitente ha cesado. Sin embargo, las varices en la pierna izquierda persisten. La paciente mantiene un seguimiento regular con exámenes de función renal normales y sin complicaciones adicionales.

En base a la evolución de los síntomas, se optó por no realizar cirugía en este momento, ya que la paciente ha tenido una respuesta positiva a los tratamientos conservadores.

Discusión:

El síndrome de cascanueces es una causa poco común de dolor abdominal crónico, hematuria y varices en las extremidades inferiores. Se debe a la compresión de la vena renal izquierda, generalmente entre la arteria mesentérica superior y la aorta, lo que genera un aumento de la presión venosa renal y provoca alteraciones en la circulación sanguínea.

Los métodos de diagnóstico más efectivos incluyen estudios de imagen como la TC, RM y la venografía renal. El tratamiento conservador es efectivo en la mayoría de los casos, pero los pacientes con síntomas graves pueden necesitar intervención quirúrgica para aliviar la compresión.

El seguimiento regular es clave, ya que la condición puede mejorar con el tiempo y los síntomas pueden remitir con un manejo adecuado. Sin embargo, si los síntomas persisten o se agravan, se podría considerar la cirugía como una opción de tratamiento.

Anatomía Relacionada con el Síndrome de Cascanueces

Para entender mejor el síndrome de cascanueces, es esencial conocer la anatomía de la zona involucrada. El nervio femoral se origina en la región lumbar, en la parte inferior de la columna vertebral, y se extiende hacia las extremidades inferiores, pasando por la pelvis. En la zona de la pelvis, el nervio femoral puede verse afectado por la presión o la compresión de las estructuras circundantes, lo que genera dolor, inflamación y otros síntomas relacionados.

Uno de los principales lugares de compresión en este síndrome es la región donde la vena renal izquierda se cruza sobre la arteria mesentérica superior, en la llamada «zona de la cascanueces». Esta situación anómala puede ocurrir debido a una anomalía anatómica, como una arteria mesentérica superior anómala o debido a otros factores como el aumento de la presión intraabdominal.

Causas del Síndrome de Cascanueces

El síndrome de cascanueces se puede desarrollar por diversas razones. Algunas de las causasmáscomunesincluyen:

  1. Anomalías anatómicas: En algunos casos, el síndrome se debe a una anomalía estructural de los vasos sanguíneos en la pelvis, como una arteria mesentérica superior que ejerce presión sobre la vena renal izquierda.
  2. Aumento de la presión intraabdominal: Factores como la obesidad, el embarazo o un aumento en la presión abdominal pueden contribuir a la compresión del nervio femoral, causando el síndrome.
  3. Trauma o lesión: En ocasiones, un trauma directo en la zona de la pelvis puede causar la compresión del nervio femoral y el desarrollo del síndrome.
  4. Síndromes genéticos: Algunos trastornos genéticos pueden predisponer a una persona a desarrollar anomalías en la anatomía vascular, lo que aumenta el riesgo de compresión del nervio femoral.
  5. Factores hormonales y metabólicos: En ciertos casos, los cambios hormonales, como los que se experimentan durante el embarazo, pueden generar alteraciones en la circulación sanguínea, contribuyendo a la compresión del nervio femoral.

Síntomas del Síndrome de Cascanueces

El síndrome de cascanueces puede presentar una amplia variedad de síntomas, algunos de los cuales pueden ser bastante debilitantes. Los síntomasmáscomunesincluyen:

  • Dolor en la región lumbar: El dolor en la parte baja de la espalda es uno de los síntomas más frecuentes del síndrome de cascanueces. Este dolor puede irradiar hacia las piernas y puede ser constante o intermitente.
  • Dolor abdominal: Algunas personas experimentan dolor abdominal, especialmente en la zona superior del abdomen o alrededor de la pelvis.
  • Dolor en las piernas: El dolor en las piernas, especialmente en la parte inferior de las extremidades, puede ser otro síntoma común debido a la compresión del nervio femoral.
  • Varices o venas varicosas: La presión sobre la vena renal izquierda puede causar la acumulación de sangre y la formación de venas varicosas en las piernas.
  • Síntomas relacionados con la disfunción renal: En algunos casos, la compresión de los vasos sanguíneos renales puede afectar la función renal, provocando síntomas como hinchazón, disminución de la producción de orina o problemas para vaciar la vejiga.
  • Fatiga crónica y debilidad muscular: Debido a la afectación de los nervios, algunas personas experimentan debilidad muscular, fatiga y pérdida de fuerza en las piernas.

Diagnóstico del Síndrome de Cascanueces

El diagnóstico del síndrome de cascanueces puede ser desafiante debido a la variedad de síntomas y su similitud con otras afecciones. El proceso diagnóstico generalmente involucra una serie de pasos que incluyen:

  1. Examen físico: El médico realiza un examen físico detallado para evaluar los síntomas y determinar las áreas específicas de dolor o sensibilidad.
  2. Pruebas de imágenes: Las pruebas de diagnóstico por imágenes, como la ecografía, la tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM), pueden ser útiles para identificar cualquier anomalía en la anatomía vascular o la compresión de los nervios.
  3. Pruebas de función renal: En algunos casos, se pueden realizar pruebas de función renal, como análisis de sangre y orina, para evaluar la posible afectación de los riñones debido a la compresión de los vasos renales.
  4. Estudios de presión venosa: En algunos casos, el médico puede realizar estudios para medir la presión venosa en la región afectada y confirmar la presencia de una compresión.
  5. Exámenes neurológicos: El médico puede realizar pruebas neurológicas para evaluar la función del nervio femoral y detectar signos de daño o compresión.

Tratamiento del Síndrome de Cascanueces

El tratamiento del síndrome de cascanueces depende de la causa subyacente de la compresión y la gravedad de los síntomas. Algunas de las opciones de tratamientoincluyen:

  1. Tratamientos conservadores: En casos leves o moderados, el tratamiento conservador puede incluir cambios en el estilo de vida, como la pérdida de peso, el ejercicio físico regular, el uso de analgésicos o antiinflamatorios y la fisioterapia.
  2. Tratamiento quirúrgico: Si los síntomas son graves o no responden a los tratamientos conservadores, la cirugía puede ser necesaria para aliviar la compresión del nervio femoral o corregir cualquier anomalía anatómica en los vasos sanguíneos. Esto puede incluir la liberación de la presión sobre los vasos o la reparación de las estructuras vasculares afectadas.
  3. Intervenciones endovasculares: En algunos casos, las intervenciones mínimamente invasivas, como la colocación de stents o la embolización de vasos, pueden ser opciones efectivas para reducir la compresión.
  4. Tratamiento de la disfunción renal: Si hay afectación renal, se pueden considerar tratamientos específicos para mejorar la función renal, que van desde medicamentos hasta diálisis en casos graves.
  5. Tratamiento farmacológico: En algunos casos, se pueden prescribir medicamentos para controlar el dolor y la inflamación, así como medicamentos que mejoren la circulación sanguínea.

Pronóstico del Síndrome de Cascanueces

El pronóstico del síndrome de cascanueces depende de la gravedad de la afección y de la rapidez con que se inicie el tratamiento. En la mayoría de los casos, los síntomas pueden mejorar significativamente con el tratamiento adecuado, especialmente si se aborda la compresión del nervio femoral o se corrige cualquier anomalía estructural. Sin embargo, algunos pacientes pueden experimentar síntomas crónicos si el tratamiento no es efectivo o si hay complicaciones asociadas, como la disfunción renal.

Conclusión

El síndrome de cascanueces es una afección compleja que involucra la compresión del nervio femoral en la pelvis, lo que genera una serie de síntomas debilitantes. Aunque el diagnóstico puede ser difícil debido a la variedad de síntomas, existen varios enfoques terapéuticos que pueden aliviar la presión y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Con un tratamiento adecuado y oportuno, la mayoría de los pacientes pueden experimentar una mejora significativa en sus síntomas y en su pronóstico general.

 Bibliografía:

  1. Koc Z, Yildirim S, Gokce M, et al. Nutcracker syndrome: A rare cause of renal venous hypertension. Ann VascSurg. 2019;59:357.e1-357.e5. doi:10.1016/j.avsg.2019.05.030.
  2. Baek SH, Lee SH, Kim SY, et al. Nutcracker syndrome: Diagnosis and management. J Urol. 2012;188(6):2184-2191. doi:10.1016/j.juro.2012.07.012.
  3. Loffroy R, Guiu B, Duhamel A, et al. Nutcracker syndrome: Diagnosis and management. 2009;29(6):1931-1941. doi:10.1148/rg.296095018.
  4. Asakuma M, Yoshida M, Kameyama K, et al. Nutcracker syndrome with associated varicocele: A report of two cases. BJU Int. 2004;94(5):754-756. doi:10.1111/j.1464-410X.2004.05194.x.
  5. Virmani R, Pundrich R, Balla A. The pathophysiology of the nutcracker syndrome. J VascSurg. 2008;47(4):865-868. doi:10.1016/j.jvs.2007.11.041.
  6. Ghosh S, Joseph J, Jose J, et al. Nutcracker syndrome: A review of diagnosis and management. Can UrolAssoc J. 2013;7(9-10):538-543. doi:10.5489/cuaj.1660.
  7. Wang X, Zhang Y, Zhang J, et al. Diagnosis and treatment of nutcracker syndrome: A review. World J Surg. 2016;40(10):2440-2447. doi:10.1007/s00268-016-3620-1.
  8. Jünger M, Goecke T, Birnbaum D, et al. The nutcracker syndrome and its differential diagnosis. 2005;75(2):111-115. doi:10.1159/000085667.
  9. Ralls PW, Dodd GD, Iannacone M, et al. Nutcracker syndrome: Clinical and radiologic findings. 1987;164(3):677-681. doi:10.1148/radiology.164.3.3625977.
  10. Tan Y, Xu L, Wang Y, et al. Clinical and radiological findings in patients with nutcracker syndrome: A systematic review. J VascSurg. 2017;66(3):900-908. doi:10.1016/j.jvs.2017.03.206.