Inicio > Cardiología > Síndrome de Dressler: Una breve revisión bibliográfica

Síndrome de Dressler: Una breve revisión bibliográfica

Síndrome de Dressler: Una breve revisión bibliográfica

Autora principal: Shantal Naomy Mesén Berty

Vol. XIX; nº 15; 555

Dressler Syndrome: A brief literature review

Fecha de recepción: 17/07/2024

Fecha de aceptación: 06/08/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 15 Primera quincena de Agosto de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 15; 555

Autores:

Dra. Shantal Naomy Mesén Berty, investigador independiente, San José, Costa Rica.

Dr. Bryan Francisco Salas Ramírez, investigador independiente, Heredia, Costa Rica.

Dr. Jonathan Josué Jiménez , investigador independiente, Alajuela, Costa Rica.

Dr. José Daniel Moreira, investigador independiente, Heredia, Costa Rica.

Dr. Oscar Felipe Alvarado Alfaro, investigador independiente, Heredia, Costa Rica.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

Resumen

El síndrome de Dressler, también conocido como síndrome o pericarditis postinfarto, es una complicación inflamatoria que surge después de un infarto de miocardio o cirugía cardíaca. Se caracteriza por fiebre, dolor torácico y una reacción inflamatoria que puede incluir pericarditis y pleuritis. Esta revisión examina la epidemiología, los factores de riesgo, las manifestaciones clínicas, el diagnóstico, el tratamiento, las complicaciones y el pronóstico del síndrome de Dressler, basándose en investigaciones recientes y relevantes. A pesar de la disminución de su incidencia gracias a los avances en los tratamientos médicos y quirúrgicos, el síndrome de Dressler sigue siendo una complicación significativa. La identificación temprana y el manejo adecuado son esenciales para mejorar los resultados clínicos y prevenir complicaciones graves.

Palabras clave: Síndrome de Dressler, síndrome postinfarto, pericarditis postinfarto, complicación inflamatoria, infarto de miocardio, cirugía cardíaca, fiebre, dolor torácico, reacción inflamatoria, pericarditis, pleuritis, diagnóstico, tratamiento, complicaciones, pronóstico.

Abstract

Dressler’s syndrome, also known as post-infarction syndrome or pericarditis, is an inflammatory complication that arises after myocardial infarction or cardiac surgery. It is characterized by fever, chest pain, and an inflammatory reaction that may include pericarditis and pleuritis. This review examines the epidemiology, risk factors, clinical manifestations, diagnosis, treatment, complications, and prognosis of Dressler syndrome, based on recent and relevant research. Despite its decreasing incidence due to advances in medical and surgical treatments, Dressler syndrome remains a significant complication. Early identification and proper management are essential to improve clinical outcomes and prevent serious complications.

Keywords: Dressler’s syndrome, postinfarction syndrome, postinfarction pericarditis, inflammatory complication, myocardial infarction, cardiac surgery, fever, chest pain, inflammatory reaction, pericarditis, pleuritis, diagnosis, treatment, complications, prognoses.

Introducción

El síndrome de Dressler, descrito por primera vez por William Dressler en 1956, es una condición inflamatoria autoinmune que ocurre semanas o meses después de un infarto de miocardio o una cirugía cardíaca. Se caracteriza por fiebre, dolor torácico y una reacción inflamatoria que afecta al pericardio, la pleura y, ocasionalmente, a los pulmones. (1) La patogénesis exacta del síndrome de Dressler no está completamente entendida, pero se cree que la inflamación resultante del daño tisular cardíaco desencadena una respuesta autoinmune. Esta respuesta inflamatoria puede ser exacerbada por el uso de la circulación extracorpórea durante la cirugía cardíaca, lo que contribuye a la liberación de autoantígenos cardíacos y la formación de complejos inmunes que se depositan en los tejidos pericárdicos y pleurales. (2)

Metodología

Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura sobre el síndrome de Dressler utilizando la base de datos PubMed. La búsqueda se centró en artículos publicados entre 2013 y 2023 y se utilizaron los siguientes términos clave: «Dressler syndrome», «post-myocardial infarction syndrome» y «postpericardiotomy syndrome». Se aplicaron filtros para incluir estudios realizados en humanos y publicados en inglés y español.

Etiopatogenia

El síndrome de Dressler, descrito por primera vez por William Dressler en 1956, es una condición inflamatoria autoinmune que se presenta semanas o meses después de un infarto de miocardio o cirugía cardíaca. La patogénesis del síndrome de Dressler se basa en una respuesta autoinmune desencadenada por el daño tisular del miocardio, que provoca la liberación de autoantígenos cardíacos. Estos autoantígenos inducen una respuesta inmune mediada por anticuerpos, resultando en la formación de complejos inmunes que se depositan en los tejidos pericárdicos y pleurales, causando inflamación y daño tisular. Además, la circulación extracorpórea utilizada durante la cirugía cardíaca puede exacerbar esta respuesta inflamatoria sistémica al aumentar la liberación de autoantígenos. (3, 4) La inflamación resultante puede conducir a la fibrosis del pericardio y la pleura, y en casos graves, puede provocar complicaciones como el taponamiento cardíaco o la pericarditis constrictiva. Además, se ha observado que la respuesta inflamatoria puede ser exacerbada por factores como infecciones secundarias, reintervenciones quirúrgicas y la presencia de otras enfermedades autoinmunes preexistentes. (5, 6)

Epidemiología

La incidencia ha disminuido en las últimas décadas debido a los avances en la revascularización temprana y el manejo médico del infarto de miocardio. Sin embargo, sigue siendo una complicación clínica importante. En un estudio realizado en Finlandia, la incidencia del síndrome postpericardiotomía varió según el tipo de cirugía, siendo más común en procedimientos complejos. (7) Otro estudio encontró que la incidencia de síndrome de Dressler varía del 1% al 40%, dependiendo del tipo de cirugía cardíaca realizada, la incidencia es más alta en cirugías que involucran una mayor manipulación del pericardio, como la cirugía de derivación coronaria y el reemplazo valvular. (8)

Los factores de riesgo incluyen la complejidad de la cirugía, historia previa de enfermedades autoinmunes y presencia de complicaciones postoperatorias. Estudios han identificado factores adicionales como edad avanzada y género masculino. (9) Lehto et al. encontraron que pacientes con enfermedades pulmonares no tratadas con corticosteroides tenían un mayor riesgo de desarrollar el síndrome. (7) Además, un mayor índice de masa corporal ha sido asociado con una menor incidencia del síndrome, lo que sugiere un posible efecto protector del tejido adiposo. (1) La inflamación sistémica y la respuesta inmune exagerada desencadenada por la cirugía y el infarto también son factores contribuyentes importantes. (10)

Manifestaciones Clínicas

El síndrome de Dressler se presenta típicamente con fiebre, dolor torácico pleurítico y un roce pericárdico en la auscultación. Estos síntomas son indicativos de una inflamación pericárdica y suelen ser bastante específicos para esta condición. Además de estos signos clásicos, los pacientes pueden experimentar disnea y malestar general, que son comunes en muchas enfermedades cardíacas y respiratorias. La disnea puede ser particularmente angustiante para los pacientes y puede llevar a la sospecha de otras complicaciones cardíacas o pulmonares. En algunos casos, se pueden observar derrames pericárdicos y pleurales, que pueden contribuir a la disnea y al malestar general del paciente. (2)

Es importante señalar que, aunque los síntomas típicos del síndrome de Dressler son bastante distintivos, algunos pacientes pueden presentar síntomas atípicos que complican el diagnóstico. Por ejemplo, algunos pacientes pueden experimentar dolor torácico que no es pleurítico, lo que puede llevar a confundir el síndrome de Dressler con otras condiciones, como la angina o el infarto recurrente. Esta variabilidad en la presentación clínica subraya la importancia de una evaluación exhaustiva y una consideración cuidadosa de la historia clínica del paciente y los hallazgos de laboratorio. (11)

Además, se ha reportado que algunos pacientes pueden presentar elevaciones persistentes del segmento ST en el electrocardiograma, lo cual es un hallazgo inusual pero significativo que puede imitar un infarto de miocardio recurrente. Este síntoma atípico puede llevar a una evaluación adicional para descartar otras causas potencialmente graves de dolor torácico y cambios en el electrocardiograma. (10) La presencia de derrames pericárdicos y pleurales también puede ser variable, con algunos pacientes presentando solo derrames pequeños y asintomáticos, mientras que otros pueden desarrollar derrames grandes y clínicamente significativos que requieren intervención. (12)

Diagnóstico

El diagnóstico del síndrome de Dressler se basa en una evaluación clínica exhaustiva y en la exclusión de otras posibles causas de dolor torácico y fiebre postoperatoria. Los marcadores inflamatorios, como la proteína C reactiva (PCR) y la velocidad de sedimentación globular (VSG), suelen estar elevados y pueden apoyar el diagnóstico al indicar un proceso inflamatorio activo en el cuerpo. (2)

La ecocardiografía es una herramienta diagnóstica crucial para esta condición, ya que puede revelar la presencia de derrames pericárdicos y pleurales, que son características distintivas del síndrome de Dressler. Estos derrames pueden variar en tamaño y severidad, y su identificación precisa es fundamental para el manejo adecuado del paciente. (12)

Es esencial diferenciar el síndrome de Dressler de otras condiciones que pueden presentar síntomas similares, como el síndrome coronario agudo, la pericarditis infecciosa y la embolia pulmonar. La historia clínica detallada y una evaluación minuciosa de los antecedentes quirúrgicos y médicos del paciente son pasos críticos para establecer un diagnóstico preciso. Además, en casos complejos, el uso de técnicas de imagen avanzadas como la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM) puede ser extremadamente útil para descartar otras causas de los síntomas y confirmar la presencia de inflamación pericárdica. (2)

Tratamiento

El tratamiento del síndrome de Dressler incluye AINEs como primera línea para controlar la inflamación y el dolor. En casos donde los AINEs no son suficientes, se pueden considerar los corticosteroides y la colchicina. Cotton y Sweeting encontraron que la combinación de colchicina y prednisona es efectiva para reducir la recurrencia y mejorar los síntomas en pacientes que no responden adecuadamente a los AINEs. (16) Además, la profilaxis con colchicina ha demostrado ser beneficiosa para prevenir la aparición del síndrome postpericardiotomía en pacientes sometidos a cirugía cardíaca, lo que sugiere su utilidad tanto en el tratamiento como en la prevención de esta complicación. (13)

Sevuk et al. sugirieron que el diclofenaco podría ser efectivo en la prevención del síndrome postpericardiotomía, ofreciendo una alternativa en la profilaxis antiinflamatoria postoperatoria. (11)  Por otro lado, Bunge et al. revisaron el uso de dexametasona y encontraron que, aunque no mostró un efecto preventivo significativo en comparación con el placebo, su uso en combinación con otros tratamientos podría ser beneficioso para algunos pacientes, especialmente aquellos con respuestas inflamatorias más severas. (14)

En casos severos del síndrome de Dressler, puede ser necesaria la pericardiocentesis para drenar el líquido pericárdico acumulado y aliviar los síntomas. Este procedimiento se recomienda en situaciones donde el derrame pericárdico es significativo y provoca taponamiento cardíaco, ofreciendo un alivio rápido y efectivo de los síntomas agudos. (2)

Complicaciones

Las complicaciones del síndrome de Dressler pueden incluir derrame pericárdico significativo, que puede progresar a taponamiento cardíaco si no se maneja adecuadamente. Esta acumulación excesiva de líquido en el pericardio puede comprimir el corazón, limitando su capacidad de bombear sangre y llevando a una situación potencialmente mortal que requiere intervención inmediata. La inflamación persistente asociada con el síndrome de Dressler también puede llevar a una pericarditis constrictiva crónica, una condición en la que el pericardio se vuelve rígido y engrosado, impidiendo el llenado adecuado del corazón. (7)

Un estudio encontró que el 20.9% de los pacientes con síndrome de Dressler requirieron reoperación por taponamiento en comparación con solo el 2.5% de los pacientes sin el síndrome, destacando la gravedad de esta complicación en pacientes afectados. Además, otras complicaciones pueden incluir infecciones secundarias, que pueden surgir debido a la inmunosupresión asociada con el tratamiento antiinflamatorio, y recurrencias frecuentes de la pericarditis, lo que puede llevar a múltiples episodios de inflamación y dolor torácico a lo largo del tiempo. Los pacientes con síndrome de Dressler también pueden experimentar una recuperación más prolongada y una mayor estancia hospitalaria, lo que incrementa los costos y la carga sobre los sistemas de salud. (1, 12, 15)

El pronóstico del síndrome de Dressler es generalmente favorable con un tratamiento adecuado, aunque las recurrencias pueden ser comunes. La identificación temprana y el manejo agresivo de los síntomas son cruciales para prevenir complicaciones graves y mejorar los resultados clínicos. Según Giacinto et al., la profilaxis con colchicina puede mejorar los resultados a largo plazo y reducir significativamente la incidencia de recurrencias, proporcionando una estrategia efectiva para el manejo de esta condición. Sin embargo, la inflamación persistente y las complicaciones como el taponamiento cardíaco pueden afectar negativamente el pronóstico si no se manejan adecuadamente. (2, 13) La educación continua de los profesionales de la salud y la investigación son esenciales para mejorar las estrategias de manejo y el pronóstico de los pacientes con síndrome de Dressler, asegurando que se adopten las mejores prácticas basadas en la evidencia más reciente. (1, 16)

Conclusiones

El síndrome de Dressler sigue siendo una complicación relevante en pacientes postinfarto y postquirúrgicos, aunque su incidencia ha disminuido debido a los avances en la revascularización temprana y el manejo médico del infarto de miocardio. A través de una revisión de la literatura, se ha podido esclarecer múltiples aspectos de esta condición inflamatoria autoinmune, basándonos en estudios publicados entre 2013 y 2023 en la base de datos PubMed.

La etiopatogenia del síndrome de Dressler se centra en una respuesta autoinmune desencadenada por el daño tisular del miocardio. Esta respuesta resulta en la formación de complejos inmunes que causan inflamación y daño en los tejidos pericárdicos y pleurales. La inflamación persistente puede llevar a complicaciones graves como el taponamiento cardíaco y la pericarditis constrictiva. Factores como infecciones secundarias, reintervenciones quirúrgicas y otras enfermedades autoinmunes pueden exacerbar esta respuesta inflamatoria.

Desde el punto de vista epidemiológico, aunque la incidencia ha disminuido, el síndrome de Dressler sigue siendo más común en procedimientos quirúrgicos complejos que implican una mayor manipulación del pericardio. Factores de riesgo adicionales incluyen la complejidad de la cirugía, antecedentes de enfermedades autoinmunes, complicaciones postoperatorias, edad avanzada y género masculino.

Clínicamente, el síndrome de Dressler se manifiesta típicamente con fiebre, dolor torácico pleurítico y disnea, aunque también puede presentar síntomas atípicos que complican el diagnóstico. La evaluación exhaustiva del paciente y el uso de herramientas diagnósticas como la ecocardiografía y la resonancia magnética son cruciales para diferenciar esta condición de otras con síntomas similares. El diagnóstico se basa en la evaluación clínica y la exclusión de otras causas de dolor torácico y fiebre postoperatoria. Los marcadores inflamatorios elevados y la ecocardiografía son herramientas esenciales para confirmar el diagnóstico.

El tratamiento del síndrome de Dressler incluye AINEs como primera línea. En casos refractarios, los corticosteroides y la colchicina se consideran alternativas efectivas. La profilaxis con colchicina ha demostrado ser beneficiosa tanto en el tratamiento como en la prevención del síndrome postpericardiotomía. Alternativamente, el diclofenaco puede ser una opción en la profilaxis antiinflamatoria postoperatoria. En casos severos, la pericardiocentesis puede ser necesaria para drenar el líquido pericárdico y aliviar los síntomas. Las complicaciones del síndrome de Dressler pueden incluir derrame pericárdico significativo, taponamiento cardíaco, pericarditis constrictiva, infecciones secundarias y recurrencias frecuentes de pericarditis. Estas complicaciones pueden prolongar la recuperación y aumentar la estancia hospitalaria.

El pronóstico es generalmente favorable con un tratamiento adecuado, aunque las recurrencias son comunes. La identificación temprana y el manejo agresivo de los síntomas son esenciales para prevenir complicaciones graves. La profilaxis con colchicina puede mejorar los resultados a largo plazo y reducir la incidencia de recurrencias. La educación continua de los profesionales de la salud y la investigación son cruciales para optimizar las estrategias de manejo y mejorar el pronóstico de los pacientes con síndrome de Dressler.

Bibliografía

  1. Pulido JN. The significance of postpericardiotomy syndrome: A real threat or a simple nuisance? J Thorac Cardiovasc Surg. abril de 2017;153(4):886-7.
  2. Yuan SM. Postpericardiotomy Syndrome after Cardiac Operations. J Coll Physicians Surg–Pak JCPSP. enero de 2020;30(1):62-6.
  3. Deftereos SG, Beerkens FJ, Shah B, Giannopoulos G, Vrachatis DA, Giotaki SG, et al. Colchicine in Cardiovascular Disease: In-Depth Review. Circulation. 4 de enero de 2022;145(1):61-78.
  4. Tamarappoo BK, Klein AL. Post-pericardiotomy Syndrome. Curr Cardiol Rep. noviembre de 2016;18(11):116.
  5. Greason KL. Commentary: Postpericardiotomy syndrome remains an enigma. J Thorac Cardiovasc Surg. diciembre de 2020;160(6):1457.
  6. Greason KL. Pertinent postpericardiotomy syndrome specifics. J Thorac Cardiovasc Surg. mayo de 2015;149(5):1330-1.
  7. Lehto J, Gunn J, Karjalainen P, Airaksinen J, Kiviniemi T. Incidence and risk factors of postpericardiotomy syndrome requiring medical attention: The Finland postpericardiotomy syndrome study. J Thorac Cardiovasc Surg. mayo de 2015;149(5):1324-9.
  8. Lehto J, Kiviniemi T. Postpericardiotomy syndrome after cardiac surgery. Ann Med. septiembre de 2020;52(6):243-64.
  9. Patel RC, Ghali JK, Shah AI. Predictors of postpericardiotomy syndrome. Am J Emerg Med. septiembre de 2015;33(9):1320.
  10. Ginanjar E, Herdita T. Persistent ST Segment Elevation After Repeated Percutaneous Coronary Intervention: A Dressler Syndrome? Acta Medica Indones. octubre de 2022;54(4):607-13.
  11. Sevuk U, Baysal E, Altindag R, Yaylak B, Adiyaman MS, Ay N, et al. Role of diclofenac in the prevention of postpericardiotomy syndrome after cardiac surgery. Vasc Health Risk Manag. 2015;11:373-8.
  12. Maranta F, Cianfanelli L, Grippo R, Alfieri O, Cianflone D, Imazio M. Post-pericardiotomy syndrome: insights into neglected postoperative issues. Eur J Cardio-Thorac Surg Off J Eur Assoc Cardio-Thorac Surg. 18 de febrero de 2022;61(3):505-14.
  13. Giacinto O, Minati A, Lusini M, Cardetta F, Saltarocchi S, D’Abramo M, et al. Treatment and Prophylaxis of Post-pericardiotomy Syndrome in Cardiac Surgery Patients: a Systematic Review. Cardiovasc Drugs Ther. agosto de 2023;37(4):771-9.
  14. Bunge JJH, van Osch D, Dieleman JM, Jacob KA, Kluin J, van Dijk D, et al. Dexamethasone for the prevention of postpericardiotomy syndrome: A DExamethasone for Cardiac Surgery substudy. Am Heart J. julio de 2014;168(1):126-131.e1.
  15. Freidkin L, Landes U, Schamroth Pravda N, Aravot D, Kornowski R, Iakobishvili Z, et al. Do Colchicine and Prednisone Affect the Rate of Recurrence of Post-Pericardiotomy Syndrome. Isr Med Assoc J IMAJ. febrero de 2020;22(2):79-82.
  16. Cotton M, Sweeting F. Dressler Syndrome in the 21st Century. Future Cardiol. 1 de diciembre de 2023;19(15):719-21.