Síndrome de la arteria mesentérica superior como causa de obstrucción intestinal
Autor principal: Jorge Arturo Trejos Saborío
Vol. XX; nº 06; 241
Superior mesenteric artery syndrome as a cause of intestinal obstruction
Fecha de recepción: 28/02/2025
Fecha de aceptación: 25/03/2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 06 Segunda quincena de Marzo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 06; 241
Autores:
- Dr. Jorge Arturo Trejos Saborío. Médico General, Investigador Independiente. San José, Costa Rica. https://orcid.org/0009-0005-6437-2254
- Dr. Melvin Francisco Brenes Durán. Médico General, Investigador Independiente. Alajuela, Costa Rica. https://orcid.org/0009-0002-6485-3881
- Dra. Lorna Murillo Vargas. Médico General, Investigadora Independiente. Alajuela, Costa Rica. https://orcid.org/0009-0001-1451-3822
- Dra. Valeria Azofeifa Delgado. Médico General, Investigadora Independiente. San José, Costa Rica. https://orcid.org/0000-0001-5062-9243
- Dra. Mariola Johanna Sánchez Mora. Médico General, Investigadora Independiente. San José, Costa Rica. https://orcid.org/0009-0006-2971-608X
Declaración de buenas prácticas
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Este manuscrito no cuenta con imágenes o gráficos ni datos específicos de pacientes.
RESUMEN
El síndrome de la arteria mesentérica superior es una patología rara caracterizada por la compresión del duodeno entre la aorta y la arteria mesentérica superior, lo que genera síntomas típicos de obstrucción intestinal como lo son las náuseas, vómitos y dolor abdominal. Su incidencia es baja, con mayor prevalencia en mujeres y adultos jóvenes, y suele estar asociada con la pérdida rápida y significativa de peso, lo que reduce la almohadilla grasa mesentérica y favorece la compresión duodenal.
El diagnóstico de esta condición representa un desafío debido a la inespecificidad de los síntomas, su similitud con otras patologías gastrointestinales y a su poca incidencia. La tomografía computarizada con reconstrucción tridimensional y la serie gastrointestinal con contraste son herramientas clave para confirmar la presencia de la compresión aorto-mesentérica.
El tratamiento inicial se basa en un enfoque conservador, que incluye soporte nutricional para recuperar el peso y aumentar el tejido adiposo mesentérico, así como modificaciones posturales y dietéticas. Sin embargo, en los casos en los que la sintomatología persiste, se recurre a la intervención quirúrgica, siendo la duodenoyeyunostomía el procedimiento más efectivo.
El pronóstico depende de la detección temprana y el tratamiento adecuado. Sin manejo oportuno, pueden desarrollarse complicaciones graves como desnutrición extrema y perforación gástrica. Dada su baja incidencia y complejidad diagnóstica, es fundamental generar mayor conciencia sobre esta patología para mejorar su reconocimiento y abordaje clínico, permitiendo una mejor calidad de vida para los pacientes afectados.
PALABRAS CLAVE: síndrome de la arteria mesentérica superior, compresión duodenal, ángulo aortomesentérico ,obstrucción intestinal.
ABSTRACT
Superior mesenteric artery syndrome is a rare pathology characterized by compression of the duodenum between the aorta and the superior mesenteric artery, causing typical abdominal obstruction symptoms such as nausea, vomiting, and abdominal pain. Its incidence is low, with a higher prevalence in women and young adults, and it is usually associated with rapid and significant weight loss, which reduces the mesenteric fat pad and favors duodenal compression.
The diagnosis of this condition represents a challenge due to the nonspecificity of the symptoms, their similarity to other gastrointestinal pathologies and the low incidence. Computed tomography with three-dimensional reconstruction and gastrointestinal series with contrast are key tools to confirm the presence of aortomesenteric compression.
Initial treatment is based on a conservative approach, which includes nutritional support to regain weight and increase mesenteric adipose tissue, as well as postural and dietary modifications. However, in cases where symptoms persist, surgical intervention is used, with duodenojejunostomy being the most effective procedure.
The prognosis depends on early detection and appropriate treatment. Without timely management, serious complications such as extreme malnutrition and gastric perforation can develop. Given its low incidence and diagnostic complexity, it is essential to generate greater awareness about this pathology to improve its recognition and clinical approach, allowing a better quality of life for affected patients.
KEYWORDS: superior mesenteric artery syndrome, duodenal compression, aortomesenteric angle, intestinal obstruction.
INTRODUCCIÓN
El síndrome de la arteria mesentérica superior es una afección rara caracterizada por la compresión del duodeno entre la aorta y la arteria mesentérica superior, lo que provoca síntomas como náuseas, vómitos y dolor abdominal. Esta condición es clínicamente relevante debido a su potencial para causar una obstrucción gastrointestinal severa y complicaciones graves si no se diagnostica y maneja a tiempo. Su incidencia es baja, estimada en aproximadamente un 0,1%, y se observa con mayor frecuencia en mujeres y adultos jóvenes(1,2).
Se desarrolla cuando el ángulo entre la aorta y la arteria mesentérica superior se reduce significativamente, lo que genera una compresión del duodeno. Esta reducción del ángulo suele estar relacionada con la pérdida de la almohadilla grasa mesentérica, un tejido que normalmente mantiene separado el duodeno de estos vasos sanguíneos. La disminución de este tejido puede ser consecuencia de una pérdida de peso rápida y severa, la cual puede originarse por diversas causas, como trastornos alimentarios (anorexia nerviosa), traumatismos o intervenciones quirúrgicas recientes(1,3).
El síndrome puede generar un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes debido a sus síntomas característicos, entre los que se incluyen dolor abdominal postprandial, náuseas, vómitos y pérdida de peso progresiva. Debido a que estas manifestaciones clínicas pueden confundirse con otros trastornos gastrointestinales, el diagnóstico representa un desafío, lo que requiere una evaluación clínica detallada y el uso de estudios de imagen como la tomografía computarizada y la serie gastrointestinal superior para confirmar el diagnóstico(1,2).
Es poco frecuente, con una incidencia estimada de aproximadamente 0,1%. Se presenta con mayor prevalencia en mujeres y en personas jóvenes, lo que sugiere una posible relación con diferencias anatómicas y fisiológicas en estos grupos poblacionales. Entre los factores de riesgo más relevantes se encuentra la pérdida de peso significativa, que puede deberse a diversas condiciones como trastornos alimentarios, enfermedades crónicas o estados postquirúrgicos(1,3).
El objetivo de este artículo es analizar en detalle el síndrome de la arteria mesentérica superior, abordando su definición, fisiopatología, relevancia clínica, epidemiología, factores de riesgo, manifestaciones clínicas y métodos diagnósticos. Se busca proporcionar una visión integral de esta condición rara pero clínicamente significativa, resaltando la importancia de un diagnóstico temprano y preciso para prevenir complicaciones graves. Asimismo, se pretende contribuir al conocimiento médico sobre esta patología, facilitando su reconocimiento y manejo adecuado en la práctica clínica.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta investigación sobre el síndrome de la arteria mesentérica superior, se llevó a cabo una revisión bibliográfica, con el objetivo de analizar los aspectos anatómicos, fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos de esta condición, así como evaluar las estrategias de diagnóstico y tratamiento disponibles. Esta revisión incluyó elementos clave como la relación anatómica entre la arteria mesentérica superior y el duodeno, los factores predisponentes, la presentación clínica, las herramientas diagnósticas y las opciones terapéuticas, tanto conservadoras como quirúrgicas.
Para garantizar la calidad y relevancia de la información seleccionada, se consultaron bases de datos científicas reconocidas, como PubMed, Scopus y Web of Science, debido a su prestigio y amplia cobertura en temas de gastroenterología, cirugía y radiología. Se incluyeron estudios publicados entre 2020 y 2025, tanto en inglés como en español. Se excluyeron investigaciones con datos incompletos, publicaciones duplicadas o aquellas sin revisión por pares. Las palabras claves utilizadas en la búsqueda fueron: “Síndrome de la arteria mesentérica superior”, “compresión duodenal”, “ángulo aortomesentérico”.
La búsqueda identificó 19 fuentes relevantes, entre las cuales se incluyeron artículos originales, revisiones sistemáticas, estudios clínicos y documentos de organismos especializados en gastroenterología y cirugía digestiva. A partir de estas fuentes, se realizó un análisis detallado para extraer información sobre los cambios anatómicos y funcionales involucrados en la patogénesis del síndrome, los síntomas más frecuentes y su impacto en la calidad de vida de los pacientes, así como la efectividad de los diferentes enfoques terapéuticos.
ANATOMÍA Y FISIOPATOLOGÍA
El síndrome de la arteria mesentérica superior se relaciona directamente con la anatomía vascular y su interacción con el tubo digestivo. La arteria mesentérica superior surge de la aorta abdominal y es responsable de la irrigación del intestino medio. En esta patología, la tercera porción del duodeno se ve comprimida entre la aorta y dicha arteria, lo que conduce a una obstrucción que puede generar síntomas significativos(4,5). Una característica anatómica clave de este síndrome es la reducción del ángulo y la distancia aortomesentérica, lo que favorece la compresión duodenal(4).
El mecanismo fisiopatológico de esta afección radica en la compresión progresiva del duodeno, que puede ocasionar una obstrucción parcial o completa del tránsito intestinal. Este fenómeno se traduce en síntomas como náuseas, vómito y dolor abdominal, los cuales pueden comprometer el estado nutricional del paciente(6). La obstrucción persistente conduce a la dilatación gástrica y duodenal, lo que es fácilmente observable en estudios de imagen. En los casos en que la compresión es severa y resistente al manejo conservador, puede ser necesario recurrir a una intervención quirúrgica, como la gastro-yeyunostomía, con el fin de derivar el segmento obstruido y restaurar el tránsito intestinal(4).
Entre los factores predisponentes de este síndrome, la pérdida de peso significativa es uno de los más relevantes, ya que disminuye el panículo adiposo mesentérico y reduce aún más el ángulo aortomesentérico, favoreciendo la compresión duodenal(6,7). Además, anomalías anatómicas, como las deformidades espinales, pueden contribuir al desarrollo de esta patología, alterando la posición de los órganos y vasos circundantes(4). Por otra parte, antecedentes quirúrgicos, en especial aquellos relacionados con procedimientos sobre la columna vertebral, pueden modificar la relación anatómica entre la aorta y la arteria mesentérica superior, predisponiendo a la aparición de este síndrome(6).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los pacientes con síndrome de la arteria mesentérica superior presentan una serie de síntomas gastrointestinales que incluyen náuseas, vómito y dolor abdominal postprandial. Estos síntomas suelen ser crónicos y pueden generar un malestar significativo, afectando la calidad de vida de quienes los padecen(4,8). La compresión del duodeno puede provocar una obstrucción intestinal parcial o total, lo que se manifiesta con dolor abdominal intenso y distensión, síntomas que pueden agravarse en ausencia de un diagnóstico y tratamiento oportunos(7,9).
El diagnóstico de este síndrome se basa en estudios de imagen, entre los que destacan la angiotomografía computarizada y las pruebas de tránsito gastroduodenal. Estas técnicas permiten identificar la reducción del ángulo aortomesentérico y la compresión duodenal, facilitando un diagnóstico preciso y diferenciando esta patología de otras afecciones gastrointestinales con síntomas similares(4,10). En cuanto al manejo, el enfoque inicial suele ser conservador e incluye medidas como el soporte nutricional para favorecer la recuperación del peso y el aumento del tejido adiposo mesentérico, lo que puede aliviar la compresión. Sin embargo, en los casos en los que no se logra una mejoría con estas estrategias, es necesario recurrir a intervenciones quirúrgicas como la gastro-yeyunostomía o la duodeno-yeyunostomía, que permiten restaurar el tránsito intestinal y mejorar los síntomas(4,10).
El impacto de este síndrome en la calidad de vida de los pacientes no se limita a los síntomas físicos, sino que también afecta su bienestar psicológico. La naturaleza crónica de los síntomas puede llevar a la desnutrición y a una pérdida de peso significativa, comprometiendo el estado general de salud. Además, diversos estudios han señalado que los pacientes con esta afección pueden experimentar afectaciones en su salud mental, lo que resalta la importancia de un abordaje integral que incluya evaluaciones psicológicas y apoyo emocional(10). En este sentido, las intervenciones quirúrgicas han demostrado ser eficaces para proporcionar alivio sintomático y mejorar la calidad de vida en aquellos pacientes que no responden al tratamiento conservador, permitiéndoles recuperar su bienestar tanto físico como emocional(4,10).
DIAGNÓSTICO
La evaluación clínica y la historia del paciente desempeñan un papel fundamental en la identificación del síndrome de la arteria mesentérica superior, ya que los síntomas pueden ser inespecíficos y solaparse con otras patologías gastrointestinales. Los pacientes suelen presentar dolor abdominal, náuseas, vómito y pérdida de peso, síntomas que pueden volverse crónicos y conducir a la desnutrición si no se abordan de manera oportuna(7,4). La recopilación de antecedentes detallados es esencial, especialmente aquellos relacionados con una pérdida de peso significativa, variaciones anatómicas o deformidades espinales, factores que han sido identificados como predisponentes para el desarrollo de esta afección(4).
Los estudios de imagen son herramientas diagnósticas clave para confirmar la presencia de esta patología. La radiografía abdominal con contraste puede evidenciar dilatación gástrica y obstrucción duodenal, proporcionando las primeras pistas diagnósticas(10). Sin embargo, la tomografía computarizada con reconstrucción tridimensional, particularmente la angiotomografía, es una de las técnicas más útiles, ya que permite visualizar la reducción del ángulo aortomesentérico y la disminución de la distancia entre la aorta y la arteria mesentérica superior, hallazgos característicos de este síndrome(4,11). Otra modalidad de imagen es el ultrasonido Doppler, el cual, aunque se emplea con menor frecuencia que la tomografía, puede ser útil para evaluar el flujo sanguíneo y la relación anatómica entre los vasos implicados(12). Asimismo, la fluoroscopía con bario es una técnica diagnóstica complementaria que permite observar el vaciamiento gástrico retardado y la obstrucción duodenal, contribuyendo a la confirmación del diagnóstico(8).
El diagnóstico diferencial es un paso crucial, ya que existen diversas patologías que pueden presentar un cuadro clínico similar. Entre ellas se encuentran las neoplasias duodenales, la pancreatitis y ciertas anomalías congénitas, todas las cuales pueden provocar una obstrucción intestinal de características similares. Para diferenciar estas entidades, es fundamental realizar una evaluación gastrointestinal completa, apoyada en estudios de imagen que permitan descartar otras posibles causas de obstrucción duodenal(11,13).
TRATAMIENTO
El manejo conservador del síndrome de la arteria mesentérica superior desempeña un papel fundamental en la recuperación de los pacientes, especialmente en aquellos en quienes la pérdida de peso es el factor predisponente. La rehabilitación nutricional busca restaurar el peso y aumentar el panículo adiposo mesentérico, lo que puede aliviar la compresión duodenal. Esta estrategia es particularmente relevante en casos asociados con anorexia nerviosa o pérdida rápida de peso secundaria a otras condiciones(3,14). En muchos pacientes, la nutrición enteral a través de una sonda nasoyeyunal permite evitar la zona de obstrucción y garantizar un adecuado aporte calórico. Sin embargo, en situaciones más graves donde la ingesta oral o enteral no es viable, la nutrición parenteral puede ser necesaria para cubrir los requerimientos metabólicos y prevenir la desnutrición(15,16).
Además de la terapia nutricional, ciertos cambios posturales y modificaciones en la dieta pueden contribuir a reducir la sintomatología. Se ha observado que posiciones como el decúbito prono o lateral izquierdo pueden incrementar el ángulo aortomesentérico y disminuir la compresión del duodeno, proporcionando alivio sintomático y una mejoría clínica significativa en el paciente(1,17). En términos dietéticos, la ingesta de comidas pequeñas y frecuentes, así como la preferencia por una dieta líquida o semisólida, pueden facilitar el vaciamiento gástrico y mejorar la tolerancia alimentaria, favoreciendo la comodidad del paciente(2).
Cuando las medidas conservadoras no logran controlar los síntomas o en casos con episodios recurrentes y crónicos, se considera el manejo quirúrgico. La indicación de cirugía se basa en la evaluación clínica del paciente y la falta de respuesta a las estrategias no invasivas mencionadas previamente(2,15). Entre los procedimientos quirúrgicos disponibles, la duodenoyeyunostomía es la intervención más utilizada y consiste en la creación de una anastomosis entre el duodeno y el yeyuno para evitar la zona de compresión, lo que permite restaurar el tránsito intestinal(1,2). Otra alternativa menos frecuente es la lisis del ligamento de Treitz, la cual busca liberar la tensión sobre el duodeno y disminuir la compresión, aunque se ha demostrado que su eficacia es menor en comparación con la duodenoyeyunostomía(1).
El éxito del tratamiento depende de la selección de la estrategia más adecuada para cada paciente. El manejo conservador es generalmente la primera línea terapéutica debido a su menor invasividad y su enfoque en la corrección de las causas subyacentes, como la pérdida de peso y las deficiencias nutricionales(3,15). Sin embargo, en casos donde estas medidas no resultan suficientes, la intervención quirúrgica es necesaria y ha demostrado altas tasas de éxito en la resolución de los síntomas y la prevención de recurrencias(1,2).
CONCLUSIÓN
El síndrome de la arteria mesentérica superior es una patología rara pero potencialmente grave que puede generar complicaciones severas si no se diagnostica a tiempo. Dada la inespecificidad de sus síntomas y su similitud con otras afecciones gastrointestinales, es fundamental un alto índice de sospecha clínica y el uso de estudios de imagen avanzados para su identificación temprana, lo que permite instaurar un tratamiento oportuno y evitar complicaciones como la desnutrición extrema o la obstrucción intestinal completa, pudiendo causar esta una perforación de víscera hueca y si no se trata a tiempo, incluso a la muerte.
El tratamiento de este síndrome varía según la severidad de los síntomas y la respuesta del paciente a las medidas conservadoras. En la mayoría de los casos, la rehabilitación nutricional y los cambios posturales pueden aliviar la compresión duodenal, restaurando el tránsito intestinal sin necesidad de cirugía. Sin embargo, cuando estas estrategias no son efectivas, la intervención quirúrgica, especialmente la duodenoyeyunostomía, representa una alternativa eficaz con buenos resultados a largo plazo, mejorando la calidad de vida de los pacientes.
Debido a la posibilidad de recurrencia de los síntomas y la necesidad de garantizar una recuperación nutricional adecuada, el seguimiento médico es esencial en estos pacientes. Un monitoreo continuo permite evaluar la efectividad del tratamiento, prevenir complicaciones y optimizar el manejo a largo plazo. Además, es clave continuar investigando sobre esta patología para mejorar su diagnóstico, optimizar las estrategias terapéuticas y aumentar el conocimiento médico sobre esta condición poco frecuente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Cay E, Steele J, Hamman C, Sendelbach M. S3912 Duodenal Obstruction Secondary to Superior Mesenteric Artery Syndrome. The American Journal Of Gastroenterology [Internet]. 1 de octubre de 2023;118(10S):S2495-6. Disponible en: https://doi.org/10.14309/01.ajg.0000965288.03205.26
- Wheeler AW, Chastant W, Guider B. S3976 Pain, Weight Loss, and a Case of SMA Syndrome. The American Journal Of Gastroenterology [Internet]. 1 de octubre de 2023;118(10S):S2529. Disponible en: https://doi.org/10.14309/01.ajg.0000965544.13977.d8
- Bozzola E, Irrera M, Cirillo F, Zanna V, Petrelli I, Diamanti A, et al. Superior Mesenteric Artery Syndrome in Anorexia Nervosa: A Case Report and a Systematic Revision of the Literature. Nutrients [Internet]. 16 de febrero de 2024;16(4):541. Disponible en: https://doi.org/10.3390/nu16040541
- Haloui N, Guelmami H, Omry A, Ferjaoui W, Behi H, Khalifa MB. Superior mesenteric artery syndrome in a pediatric patient: A rare case report and literature review. International Journal Of Surgery Case Reports [Internet]. 11 de enero de 2025;127:110861. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijscr.2025.110861
- Karaçay Ó, Yılmaz D, Mert M, Berber M. Unusual neonatal case of superior mesenteric artery syndrome with MeckelÓ?s diverticulum and literature review. Cirugía y Cirujanos (English Edition) [Internet]. 20 de septiembre de 2024;92(3). Disponible en: https://doi.org/10.24875/cirue.m22000653
- White A, Shannon K, Stewart J, Laswi M, Soliman B. A Delayed Presentation of Superior Mesenteric Artery Syndrome Treated With Robotic-Assisted Strong Procedure. Cureus [Internet]. 22 de agosto de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.7759/cureus.67527
- Hakimi Z, Khil MURO, Shirpoor AS, Rahmani FR, Amarkhil OO, Hakimi T. Superior mesenteric artery syndrome: A rare cause of proximal bowel obstruction; Case report and literature review. International Journal Of Surgery Case Reports [Internet]. 14 de enero de 2025;127:110864. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijscr.2025.110864
- Ansar M, Shahbaz M, Saleemi AN, Fox B. Recurrent Gastrointestinal Symptoms and Diagnosis of Superior Mesenteric Artery Syndrome. Cureus [Internet]. 4 de noviembre de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.7759/cureus.72996
- Shayah Y, Almadhoun O, Pierce D, Lillvis JH, Abdul-Aziz R. Rare Superior Mesenteric Artery Syndrome in an Eight-Year-Old Girl With Henoch-Schönlein Purpura: A Case Report. Cureus [Internet]. 14 de septiembre de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.7759/cureus.69389
- Cazares J, De la Rosa-Bustamante E, Colin-Garnica J, Guillen-Cardenas A, Cantu-Reyes J. Minimally invasive surgical management of superior mesenteric artery syndrome (SMAS) in children. Research Square (Research Square) [Internet]. 9 de septiembre de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-4903565/v1
- Navandhar PS, Shinde RK, Gharde P, Nagtode T, Badwaik N. Understanding Superior Mesenteric Artery Syndrome: Etiology, Symptoms, Diagnosis, and Management. Cureus [Internet]. 2 de junio de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.7759/cureus.61532
- Dixit A, Mathew P, Kanni PY, Babu C, Naidu SB. A RARE PRESENTATION OF SMAS (SUPERIOR MESENTERIC ARTERY SYNDROME) SECONDARY TO DUODENAL ADENOCARCINOMA. Indian Journal Of Applied Research [Internet]. 1 de diciembre de 2024;31. Disponible en: https://doi.org/10.36106/ijar/8903921
- Sokolov YYu, Gogichaeva AA, Korovin SA, Efremenkov AM, Akhmatov RA. Diagnostics and surgical management children with superior mesenteric artery syndrome. Russian Journal Of Pediatric Surgery Anesthesia And Intensive Care [Internet]. 16 de julio de 2024;14(2):183-94. Disponible en: https://doi.org/10.17816/psaic1778
- Hirai T, Kitada M, Hayashi Y, Monno I, Takagaki Y, Shimada K, et al. Case report of superior mesenteric artery syndrome that developed in a lean type 2 diabetes patient and was associated with rapid body weight loss after sodium–glucose cotransporter 2 inhibitor administration. Journal Of Diabetes Investigation [Internet]. 5 de febrero de 2020;11(5):1359-62. Disponible en: https://doi.org/10.1111/jdi.13228
- Romerosa M, Lozano A, Ortega P, Gonzalez J. Superior mesenteric artery syndrome: when vomiting are not voluntary. Cambridge Core [Internet]. 1 de marzo de 2023; Disponible en: https://doi.org/10.1192/j.eurpsy.2023.1803
- Pescarin M, Day H, Thapar N, Jackman L, Saliakellis E, Lindley KJ, et al. Optimizing nutrition in pediatric intestinal pseudo‐obstruction syndrome. Neurogastroenterology & Motility [Internet]. 10 de abril de 2023;35(5). Disponible en: https://doi.org/10.1111/nmo.14562
- Hasegawa N, Oka A, Awoniyi M, Yoshida Y, Tobita H, Ishimura N, et al. Dynamic ultrasonography for optimizing treatment position in superior mesenteric artery syndrome: Two case reports and review of literature. World Journal Of Gastroenterology [Internet]. 31 de enero de 2024;30(5):499-508. Disponible en: https://doi.org/10.3748/wjg.v30.i5.499
- Jain N, Chopde A, Soni B, Sharma B, Saini S, Mishra S, et al. SMA syndrome: management perspective with laparoscopic duodenojejunostomy and long-term results. Surgical Endoscopy [Internet]. 27 de abril de 2020;35(5):2029-38. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00464-020-07598-1
- Cienfuegos JA, Hurtado‐Pardo L, Valentí V, Landecho MF, Vivas I, Estévez MG, et al. Minimally Invasive Surgical Approach for the Treatment of Superior Mesenteric Artery Syndrome: Long‐Term Outcomes. World Journal Of Surgery [Internet]. 6 de febrero de 2020;44(6):1798-806. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00268-020-05413-5