Inicio > Enfermería > Implicación enfermera en el síndrome de la piel escaldada > Página 2

Implicación enfermera en el síndrome de la piel escaldada

Intervenciones (NIC)

a) Control de infecciones. Actividades:

  • Limpiar el ambiente adecuadamente después de cada uso por parte de los pacientes.
  • Cambiar el equipo de cuidados del paciente según el protocolo del centro.
  • Enseñar el lavado de manos mejorado al personal de cuidados.
  • Instruir al paciente acerca de las técnicas correctas de lavado de manos.
  • Utilizar jabón antimicrobiano par el lavado de manos, si procede.
  • Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de paciente.
  • Poner en práctica precauciones universales.

b) Protección contra las infecciones. Actividades:

  • Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
  • Observar el grado de vulnerabilidad del paciente a las infecciones.
  • Fomentar una ingesta nutricional suficiente.
  • Facilitar el descanso.

3º Diagnóstico de Enfermería

Hipertermia r/c enfermedad (tormenta tiroidea) m/p aumento de la temperatura corporal por encima del límite normal.

Objetivos (NOC)

a) Termorregulación: Indicadores: – Temperatura cutánea aumentada.

b) Signos vitales: Indicadores: – Temperatura corporal

Intervenciones (NIC)

Regulación de la temperatura. Actividades:

  • Comprobar la temperatura en los intervalos de tiempo indicados.
  • Vigilar la temperatura del recién nacido hasta que se estabilice.
  • Controlar la presión sanguínea, el pulso y la respiración, si procede.
  • Observar color y temperatura de la piel.
  • Observar y registrar, signos y síntomas de hipotermia o hipertermia.
  • Favorecer ingesta nutricional y de líquidos adecuada.
  • Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.
  • Utilizar colchón refrigerante y baños tibios para ajustar la temperatura corporal adecuada, si procede.

CONCLUSIÓN

Resulta fundamental actuar en conjunto antes los diagnósticos detectados ante el síndrome de la piel escaldada para solucionar las necesidades alteradas que presenta el paciente cuando se origina dicha patología.

BIBLIOGRAFÍA

  1. McCloskey, Bulechek. Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC). 4ª edición Elsevier. Madrid. 2005
  2. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2007-2008 Nanda de vv.aa. Elsevier España, s.a. 2007.
  3. Moorhead S, Jonson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 3ª edición Elsevier, Madrid. 2009.
  4. Silva V Sergio, Valdés F Roberto, Vera K Cristián. Caso clínico dermatológico. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2004 Jul [citado 2015 Nov 09] ; 75( 4 ): 367-371. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062004000400009&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062004000400009.
  5. Gil Sáenz F.J., Herranz Aguirre M., Durán Urdániz G., Zandueta Pascual L., Gimeno Ballester J., Bernaola Iturbe E.. Clindamicina como terapia adyuvante en el síndrome de piel escaldada estafilocócica. Anales Sis San Navarra [revista en la Internet]. 2014 Dic [citado 2015 Nov 09] ; 37(3): 449-453. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272014000300017&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272014000300017.
  6. Corredor Luisa M, Moncayo José I, Santacruz Jorge J, Álvarez Adalucy.DE GENES DE Toxinas PIROGÉNICAS Y Toxinas EXFOLIATIVAS EN AISLAMIENTOS CLÍNICOS DE Staphylococcus aureus EN COLOMBIA. Investig. andina [serie en Internet].2012 Sep [citado 09 de noviembre 2015];14 (25): 577-587. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-81462012000200007&lng=en.