Síndrome de Ovario Poliquístico: una revisión actualizada
Autor principal: Alvaro Alonso Chaves Arias
Vol. XIX; nº 10; 281
Polycystic Ovary Syndrome: an updated review
Fecha de recepción: 08/04/2024
Fecha de aceptación: 16/05/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 10 Segunda quincena de Mayo de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 10; 281
Autor 1: Dr. Alvaro Alonso Chaves Arias[1]
Autor 2: Dra. Erika Priscilla Herrera Zúñiga[2]
Autor 3: Dra. Josseline Pamela Sánchez Ramírez[3]
Autor 4: Dr. José Steven Martínez Gómez[4]
Autor 5: Dra. Wendy Tatiana Velásquez Meléndez[5]
1Médico y Cirujano de la Universidad Hispanoamericana. Médico General. Investigador independiente.
2Médico y Cirujano de la Universidad de Iberoamérica. Médico General. Investigador independiente.
3Médico y Cirujano de la Universidad Autónoma de Centro América. Médico General. Investigador Independiente.
4Médico Residente de la Universidad de Costa Rica. Residente de Medicina Legal y Forense. Médico investigador certificado por el Consejo Nacional de Investigación en Salud (CONIS). San José, Costa Rica:
5Médico y Cirujano de la Universidad de Iberoamérica. Médico General. Investigador independiente.
RESUMEN
Este artículo comprende una revisión documental actualizada en el estudio y manejo del síndrome de ovario poliquístico (SOP). Se revisó un total de 18 publicaciones en idiomas inglés y español. Se concluye que el SOP es una afección crónica que impacta entre el 8% y 13% de mujeres en edad reproductiva a nivel mundial. Se considera que más del 70% de los casos de SOP no son diagnósticados. Se asocia origen genético, descontrol metabólico, diabetes tipos 2, y otras condiciones crónicas que afectan a la mujer. La prevalencia por origen étnico indica mayores tasas y de mayor gravedad en mujeres no caucásicas principalmente de Asia y África. El SOP es uno de los principales causantes de esterilidad de la mujer. Se evidencia por la presencia de múltiples quistes en los ovarios, resistencia a la insulina, sobrepeso y /o obesidad, acné, calvicie de patrón masculino, y otras evidencias de poliandrogenismo. El manejo del SOP se realiza principalmente por vía farmacológica y por medio de cambios en el estilo de vida. Se plantean dos enfoques, en la mayoría de los casos la combinación de antiandrógenos con control metabólico, en otros casos solo la terapia hormonal es recomendada. El manejo quirúrgico se centra en la microperforación del ovario y en cirugía interventoras del tracto gastrointestinal para mejorar el control metabólico. Los tratamientos más recientes para el SOP contemplan el uso de fármacos como letrozol, los Inositoles, Hormona antimülleriana (AMH) y la cirugía metabólica. Los cambios en el estilo de vida, incluyendo una dieta más tienen importante participación el tratamiento del SOP.
Palabras clave: síndrome de ovario poliquístico, SOP y metabolismo, Manejo del SOP, avances recientes en el tratamiento de SOP.
ABSTRACT
This article includes an updated documentary review on the study and management of polycystic ovary syndrome (PCOS). A total of 18 publications in English and Spanish languages were reviewed. It is concluded that PCOS is a chronic condition that impacts between 8% and 13% of women of reproductive age worldwide. It is considered that more than 70% of PCOS cases are not diagnosed. It is associated with genetic origin, metabolic imbalance, type 2 diabetes, and other chronic conditions that affect women. The prevalence by ethnic origin indicates higher rates and greater severity in non-Caucasian women, mainly from Asia and Africa. PCOS is one of the main causes of infertility in women. It is evidenced by the presence of multiple cysts in the ovaries, insulin resistance, overweight and/or obesity, acne, male pattern baldness, and other evidence of polyandrogenism. The management of PCOS is mainly done pharmacologically and through lifestyle changes. Two approaches are proposed, in most cases the combination of antiandrogens with metabolic control, in other cases only hormonal therapy is recommended. Surgical management focuses on microperforation of the ovary and interventional surgery of the gastrointestinal tract to improve metabolic control. The most recent treatments for PCOS include the use of drugs such as letrozole, Inositols, Anti-Müllerian Hormone (AMH) and metabolic surgery. Lifestyle changes, including diet, play an important role in the treatment of PCOS.
Keywords: polycystic ovary syndrome, PCOS and metabolism, Management of PCOS, recent advances in the treatment of PCOS.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una afección hormonal común que afecta a las mujeres en edad reproductiva. Generalmente comienza durante la adolescencia, pero los síntomas pueden fluctuar con el tiempo. El síndrome de ovario poliquístico puede provocar desequilibrios hormonales, períodos irregulares, niveles excesivos de andrógenos y quistes en los ovarios (1) . El SOP puede afectar la fertilidad, el metabolismo y la salud mental, y aumentar el riesgo de complicaciones a largo plazo, como diabetes y enfermedades cardíacas. Se desconoce la causa exacta del síndrome de ovario poliquístico, pero puede implicar factores genéticos y ambientales, como la resistencia a la insulina y la inflamación. El SOP se diagnostica por la presencia de al menos dos signos o síntomas que pueden ser andrógenos elevados, ovulación irregular o ausente y ovarios poliquísticos (2). El SOP se puede controlar mediante cambios en el estilo de vida, medicamentos y cirugía, según los síntomas, objetivos y preferencias del paciente. El SOP es una condición compleja que requiere de una atención integral para su prevención y/o curación.
El presente artículo corresponde a una revisión de literatura científica reciente sobre el SOP y fundamentalmente los avances más recientes en su prevención y tratamiento (3).
METODOLOGÍA
El estudio consistió en una revisión de literatura científica. Se analizaron publicaciones en idiomas español e inglés. La búsqueda de los artículos se ejecutó en plataformas de divulgación científica de importante difusión como PubMed, ScienceDirect, Cochrane, Scielo y Dialnet. Se seleccionaron 18 artículos constituidos por revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos clínicos, reportes de caso, informes técnicos, memorias de congresos. Se han excluido notas editoriales, folletos y publicaciones tipo ensayo.
RESULTADOS
Síndrome de ovario poliquístico
Según la Organización Mundial de la Salud, el síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una condición hormonal común que afecta a las mujeres en edad reproductiva(4). Generalmente comienza durante la adolescencia, pero los síntomas pueden fluctuar con el tiempo. El SOP puede causar desequilibrios hormonales, períodos irregulares, niveles excesivos de andrógenos y quistes en los ovarios(2). Los períodos irregulares, generalmente con falta de ovulación, pueden dificultar el embarazo. El SOP es una de las principales causas de infertilidad. Se categoriza como una enfermedad crónica y no se conoce cura como tal. Sin embargo, algunos síntomas pueden mejorar mediante cambios en el estilo de vida, medicamentos y tratamientos de fertilidad.
Se desconoce la causa fundamental del SOP, pero las mujeres con antecedentes familiares o diabetes tipo 2 corren un mayor riesgo. El síndrome de ovario poliquístico se asocia con una variedad de problemas de salud a largo plazo que afectan el bienestar físico y emocional, como diabetes tipo 2, hipertensión, colesterol alto, enfermedades cardíacas, cáncer de endometrio, ansiedad, depresión e imagen corporal negativa (5).
El SOP es un importante problema de salud pública y es uno de los trastornos hormonales más comunes que afectan a las mujeres en edad reproductiva (6). Se estima que la afección impacta entre el 8% y el 13% de las mujeres en edad reproductiva y hasta el 70% de los casos no se diagnostican. La prevalencia del SOP es mayor entre algunas etnias y estos grupos suelen experimentar más complicaciones, en particular relacionadas con problemas metabólicos. La prevalencia del SOP es mayor entre algunas etnias, como las mujeres del sur de Asia, del Medio Oriente y afroamericanas, y estos grupos a menudo experimentan más complicaciones, especialmente relacionadas con problemas metabólicos (7).
Síntomas de SOP
Los síntomas (SOP) pueden variar de mujer a mujer y pueden cambiar con el tiempo. Algunos de los síntomas comunes son: Períodos irregulares o ausentes, que pueden afectar la fertilidad y la ovulación (4).
Niveles excesivos de andrógenos, que pueden provocar un crecimiento excesivo de vello en la cara y el cuerpo, acné y calvicie de patrón masculino. Ovarios poliquísticos, que están agrandados y contienen muchos sacos (folículos) llenos de líquido que contienen óvulos inmaduros. Aumento de peso, especialmente alrededor de la cintura. Resistencia a la insulina, que puede aumentar el riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Cambios de humor, como ansiedad y depresión (1,8).
No todas las mujeres con SOP presentan todos estos síntomas y algunas pueden tener solo síntomas leves o de baja intensidad. La gravedad de los síntomas puede depender de factores como la obesidad, el origen étnico y los antecedentes familiares.
El SOP puede generar algunas complicaciones tales como:
Esterilidad. El SOP puede afectar la ovulación y dificultar el embarazo. Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico pueden necesitar tratamientos de fertilidad para concebir (9).
Síndrome metabólico. El SOP puede aumentar el riesgo de desarrollar síndrome metabólico, que es un conjunto de afecciones que incluyen presión arterial alta, niveles altos de azúcar en sangre, colesterol alto y exceso de grasa abdominal. El síndrome metabólico puede provocar diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares (10).
Cáncer endometrial. El SOP puede generar períodos irregulares o ausentes, lo que puede provocar la acumulación del revestimiento del útero (endometrio). Esto puede aumentar el riesgo de cáncer de endometrio, especialmente si no se trata (11).
Depresión y ansiedad. El SOP puede afectar el estado de ánimo y la salud mental de las mujeres que lo padecen. Se puede experimentar depresión, ansiedad, baja autoestima e imagen corporal negativa debido a sus síntomas y dificultades (12).
Etiología del SOP
La causa exacta del SOP no se comprende completamente, pero probablemente esté influenciada por una combinación de factores genéticos y ambientales.
Factor genético: el SOP tiende a ser hereditario y algunos genes pueden hacer que las mujeres sean más susceptibles a desarrollar SOP1. Sin embargo, los genes específicos involucrados aún no están identificados y diferentes genes pueden afectar a diferentes grupos étnicos (9).
Resistencia a la insulina: la insulina es una hormona que ayuda a las células a utilizar la glucosa (azúcar) para obtener energía. Muchas mujeres con SOP tienen resistencia a la insulina, lo que significa que sus células no responden bien a dicha hormona y necesitan más insulina para mantener niveles normales de azúcar en sangre. Los niveles altos de insulina pueden estimular los ovarios para que produzcan más andrógenos (hormonas masculinas), lo que puede interferir con la ovulación y causar síntomas como crecimiento excesivo de vello y acné (1).
Inflamación sistémica: Las mujeres con SOP suelen tener una inflamación leve, que es un tipo de respuesta inmunitaria que puede causar daño a los tejidos y órganos. La inflamación también puede aumentar la resistencia a la insulina y la producción de andrógenos. La obesidad, el estrés y la mala alimentación pueden contribuir a la inflamación (13).
Estos factores pueden interactuar entre sí y crear un círculo vicioso que empeora el SOP con el tiempo. Por lo tanto, el diagnóstico y el tratamiento tempranos son importantes para prevenir o reducir las complicaciones a largo plazo del SOP, como la infertilidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
Formas de diagnóstico de SOP
El SOP se diagnostica por la presencia de al menos dos de los siguientes elementos:
Evidencia de niveles altos de andrógenos, como crecimiento excesivo de cabello, acné o calvicie de patrón masculino. Esto puede confirmarse mediante análisis de sangre en los cuales se miden los niveles hormonales (2).
Períodos irregulares o ausentes, que indican falta de ovulación. Esto se puede evaluar mediante el seguimiento de los ciclos menstruales o mediante pruebas de ovulación (1).
Ovarios con signos poliquísticos, es decir, que están agrandados y contienen muchos quistes pequeños. Esto se puede detectar mediante una ecografía de los ovarios (3).
Opciones de tratamiento de SOP
Existen diversas formas de enfocar el manejo o tratamiento del SOP, esto va desde la prevención hasta intervenciones quirúrgicas del aparato reproductor femenino. Se describen a continuación algunos enfoques para el manejo del SOP.
Cambios en el estilo de vida. Llevar una dieta sana, equilibrada y baja en azúcar, hacer ejercicio con regularidad y perder peso puede ayudar a mejorar el equilibrio hormonal, la sensibilidad a la insulina, el ciclo menstrual y la fertilidad. También pueden reducir el riesgo de diabetes y enfermedades cardíacas (8).
Farmacos. Existen diferentes tipos de medicamentos que pueden ayudar con los síntomas del síndrome de ovario poliquístico, como las píldoras anticonceptivas, los antiandrógenos, la metformina, el orlistat y los medicamentos para la fertilidad. Actúan regulando las hormonas, los períodos, la ovulación, el azúcar en sangre y el peso. Sin embargo, pueden tener efectos secundarios o interacciones con otros medicamentos (5).
Cirugía. En algunos casos, la cirugía puede ser una opción para tratar el SOP. Un procedimiento se llama perforación ovárica laparoscópica, que implica hacer pequeños agujeros en los ovarios para reducir la producción de andrógenos y restaurar la ovulación. Otro procedimiento se llama resección en cuña ovárica, que consiste en extirpar parte de los ovarios para reducir los niveles de andrógenos y mejorar la fertilidad. Estas cirugías suelen reservarse para mujeres que no responden a otros tratamientos o que quieren quedar embarazadas (14).
Manejo farmacológico de SOP
No existe un tratamiento farmacológico único para el SOP que funcione en todos los casos, ya que diferentes medicamentos pueden atacar diferentes síntomas u objetivos. Sin embargo, algunos de los principales tipos de medicamentos que se usan comúnmente para tratar el SOP son:
Anticonceptivos orales. Se trata de pastillas que contienen hormonas sintéticas (estrógeno y progestina) que pueden regular el ciclo menstrual, reducir los niveles de andrógenos y prevenir el embarazo. También pueden reducir el riesgo de cáncer de endometrio y mejorar el acné y el hirsutismo. Sin embargo, pueden tener efectos secundarios como aumento de peso, cambios de humor, coágulos sanguíneos o problemas hepáticos (5).
Antiandrógenos. Estos son medicamentos que bloquean los efectos de los andrógenos (hormonas masculinas) en el cuerpo. Pueden ayudar con el hirsutismo, el acné y la caída del cabello, pero es posible que no afecten la ovulación ni la fertilidad. También pueden causar daño hepático, sensibilidad en los senos o irregularidades menstruales. Ejemplos de antiandrógenos son la espironolactona, la flutamida y la finasterida (15).
Metformina. Este es un medicamento que mejora la sensibilidad a la insulina y reduce los niveles de azúcar en sangre. Puede ayudar con la pérdida de peso, la regularidad menstrual y la ovulación, y también puede reducir los niveles de andrógenos. Puede usarse solo o en combinación con otros medicamentos, como anticonceptivos orales o medicamentos para la fertilidad. Sin embargo, puede provocar efectos secundarios gastrointestinales, como náuseas, diarrea o vómitos (5).
Medicamentos para la fertilidad. Se trata de fármacos que estimulan la ovulación y aumentan las posibilidades de embarazo. Pueden ser utilizados por mujeres que quieran concebir y que no respondan a los cambios de estilo de vida ni a la metformina. Ejemplos de medicamentos para la fertilidad son el citrato de clomifeno, el letrozol y las gonadotropinas. Sin embargo, pueden tener efectos secundarios como partos múltiples, síndrome de hiperestimulación ovárica o cáncer de ovario.
Avances más recientes en el manejo de SOP
El tratamiento del SOP requiere un enfoque integral e individualizado, basado en los síntomas, objetivos y preferencias del paciente. Los estudios muestran evidencia reciente de mejoras en algunos tratamientos para el SOP, estos aportes del campo científico van desde los fármacos hasta procedimientos quirúrgicos alternos en el campo metabólico. Algunos de los avances recientes en el manejo del SOP son:
Letrozol: Este es un inhibidor de la aromatasa que reduce la producción de estrógeno y aumenta los niveles de la hormona estimulante del folículo (FSH), que estimula la ovulación. Se ha demostrado que es más eficaz que el citrato de clomifeno, el fármaco estándar para la inducción de la ovulación, para mejorar las tasas de embarazo y de nacidos vivos en mujeres con síndrome de ovario poliquístico. También tiene menos efectos secundarios y menor riesgo de embarazos múltiples (16).
Cirugía metabólica. Este es un procedimiento quirúrgico que altera el tracto gastrointestinal para mejorar el metabolismo de la glucosa y la pérdida de peso. Se ha sugerido como una posible opción de tratamiento para mujeres con SOP que tienen obesidad y diabetes tipo 2, ya que puede mejorar la sensibilidad a la insulina, la regularidad menstrual, los niveles de andrógenos y los resultados de fertilidad. Sin embargo, se necesitan más estudios para evaluar la seguridad y eficacia a largo plazo de estas intervenciones del campo bariátrico (13).
Inositoles: Se trata de sustancias naturales que pertenecen al complejo vitamínico B y actúan como segundos mensajeros en la señalización de la insulina. Han sido propuestos como complemento nutricional para mujeres con SOP, ya que pueden modular la resistencia a la insulina, la función ovárica, el equilibrio hormonal y los parámetros metabólicos. Varios estudios han informado efectos beneficiosos de los inositoles sobre la tasa de ovulación, la tasa de embarazo, la calidad de los ovocitos, los niveles de andrógenos y el perfil lipídico en mujeres con SOP (17).
Hormona antimülleriana (AMH): Se trata de una hormona producida por los folículos ováricos que refleja la reserva ovárica y el grado de detención folicular en el SOP. Se ha utilizado como marcador de diagnóstico y objetivo terapéutico. Estudios recientes han sugerido que la AMH puede desempeñar un papel causal en la patogénesis del SOP, al inhibir la maduración y la ovulación de los folículos, y que la reducción de los niveles de AMH puede mejorar la función ovárica y la fertilidad en mujeres con SOP (18).
Conclusiones
El SOP es una afección crónica que impacta entre el 8% y 13% de mujeres en edad reproductiva a nivel mundial. Se considera que más del 70% de los casos de SOP no son diagnósticados. El SOP se asocia origen genético, descontrol metabólico, diabetes tipos 2, y otras condiciones crónicas que afectan a la mujer. La prevalencia por origen étnico indica mayores tasas y de mayor gravedad en mujeres no caucásicas principalmente de Asia y África.
El SOP es uno de los principales causantes de esterilidad de la mujer. Se evidencia por la presencia de múltiples quistes en los ovarios, resistencia a la insulina, sobrepeso y /o obesidad, acné, calvicie de patrón masculino, y otras evidencias de poliandrogenismo.
El manejo del SOP se realiza principalmente por via farmacológica y por medio de cambios en el estilo de vida. Se plantean dos enfoques, en la mayoría de los casos la combinación de antiandrógenos con control metabólico, en otros casos solo la terapia hormonal es recomendada. El manejo quirúrgico se centra en la microperforación del ovario y en cirugía interventoras del tracto gastroinstestinal para mejorar el control metabólico.
Los tratamientos más recientes para el SOP contemplan el uso de fármacos como letrozol, los Inositoles, Hormona antimülleriana (AMH) y la cirugía metabólica. Los cambios en el estilo de vida, incluyendo una dieta más tienen importante participación el tratamiento del SOP.
LISTA DE REFERENCIAS
- Meier RK. Polycystic Ovary Syndrome. Nurs Clin North Am. septiembre de 2018;53(3):407-20.
- Pérez Rojas JM, Maroto Fernandez KE, Pérez Rojas JM, Maroto Fernandez KE. Síndrome de Ovarios Poliquísticos. Medicina Legal de Costa Rica. marzo de 2018;35(1):94-101.
- Chiliquinga Villacis S, Aguirre Fernández R, Agudo Gonzabay M, Chú Lee Á, Cuenca Buele S. Criterios diagnósticos y tratamiento integral terapéutico del síndrome de ovarios poliquísticos. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. septiembre de 2017;43(3):173-81.
- Síndrome del ovario poliquístico [Internet]. [citado 13 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/polycystic-ovary-syndrome
- Calvo JP, Rodríguez YP, Figueroa LQ. Manejo del síndrome de ovario poliquístico. Revista Medica Sinergia. 1 de abril de 2020;5(4):e438-e438.
- Ortiz-Flores AE, Luque-Ramírez M, Escobar-Morreale HF. Síndrome de ovario poliquístico en la mujer adulta. Medicina Clínica. 7 de junio de 2019;152(11):450-7.
- Concha C. F, Sir P. T, Recabarren SE, Pérez B. F, Concha C. F, Sir P. T, et al. Epigenética del síndrome de ovario poliquístico. Revista médica de Chile. julio de 2017;145(7):907-15.
- Álvarez Ovalle FA. Nutrición, estilos de vida y síndrome de ovario poliquístico: Proyecto de Grado [Internet] [PhD Thesis]. Medellín: Marymount School Medellín; 2022 [citado 16 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://dspace.marymount.edu.co/xmlui/bitstream/handle/4444.1/657/FLORENCIA%20ANTONIA%20ALVAREZ%20OVALLE.pdf?sequence=1
- Barthelmess EK, Naz RK. Polycystic ovary syndrome: current status and future perspective. Front Biosci (Elite Ed). 1 de enero de 2014;6(1):104-19.
- Pulido DI, Scott ML, Barreras C, Soto F, Barrios C, López CM. SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO EN MUJERES PORTADORAS DE SINDROME METABÓLICO. Revista Médica Clínica Las Condes. 1 de julio de 2016;27(4):540-4.
- Haoula Z, Salman M, Atiomo W. Evaluating the association between endometrial cancer and polycystic ovary syndrome. Human Reproduction. 1 de mayo de 2012;27(5):1327-31.
- Arango Soto MC, Palacios Guisao Y. Afectaciones de las dinámicas familiares y sociales de las mujeres diagnosticadas con Síndrome de Ovario Poliquístico en La Corporación Universitaria Minuto de Dios Seccional Antioquia Bello [Internet] [Thesis]. Corporación Universitaria Minuto de Dios; 2022 [citado 16 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/17338
- Yue W, Huang X, Zhang W, Li S, Liu X, Zhao Y, et al. Metabolic Surgery on Patients With Polycystic Ovary Syndrome: A Systematic Review and Meta-Analysis. Frontiers in Endocrinology [Internet]. 2022 [citado 5 de enero de 2024];13. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fendo.2022.848947
- Debras E, Fernandez H, Neveu ME, Deffieux X, Capmas P. Ovarian drilling in polycystic ovary syndrome: Long term pregnancy rate. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology: X. 1 de octubre de 2019;4:100093.
- Moghetti P. Tratamiento del síndrome del ovario poliquístico con sensibilizantes a la insulina y antiandrógenos. Endocrinología y Nutrición. 1 de septiembre de 2006;53:56-68.
- Kar S. Current evidence supporting “letrozole” for ovulation induction. J Hum Reprod Sci. 2013;6(2):93-8.
- Bracho GS, Acosta MV, Luque EH, Bosquiazzo VL. Síndrome de ovario poliquístico: Importancia de los inositoles en su terapéutica. diciembre de 2022 [citado 5 de enero de 2024]; Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/214145
- Monteagudo Peña G, Álvarez Álvarez A, Ovies Carballo G, Gómez Alzugaray M, Cabrera Gámez M, Monteagudo Peña G, et al. La hormona antimulleriana y el síndrome de ovario poliquístico. Revista Cubana de Endocrinología [Internet]. agosto de 2022 [citado 5 de enero de 2024];33(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1561-29532022000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=en