Inicio > Medicina Interna > Síndrome de PFAPA, un desconocido > Página 3

Síndrome de PFAPA, un desconocido

– Estudio microbiológico negativo (frotis sanguíneo) durante el episodio.

– La PCT en general no sufre alteraciones relevantes.

– Cuantificación de inmunoglobulinas plasmáticas, A,G,M, incluida la IgD

  • TRATAMIENTO:

– Se emplea principalmente prednisona o prednisolona: dosis única de 1-2 mg/kg o dosis de 1 mg/kg los dos primeros días y posteriormente mitad de dosis el 3º y 4º días (10).

– Otra opción descrita es betametasona a 0.3 mg/kg por su vida media larga (11).

– Los síntomas desaparecen de forma progresiva aunque la estomatitis aftosa suele ser la manifestación más lenta en hacerlo (5).

CONCLUSIONES:

El Síndrome de PFAPA se caracteriza por episodios febriles recurrentes cada 3 a 6 semanas, acompañados en muchos de los casos de faringitis, aftas bucales y adenopatías cervicales. En ocasiones se acompaña de síntomas constitucionales. Cada episodio cursa con 3-6 días de fiebre elevada y remite independientemente del uso de antibióticos y antitérmicos. Los niños están asintomáticos entre episodios. Se inicia antes de los 5 años de edad y no se han observado secuelas tras su desaparición, generalmente tras unos 4 años de haberse iniciado. El tratamiento médico se basa en la administración de corticoides orales. Es una enfermedad poco conocida, esporádica y benigna, cuyo reconocimiento puede ser dificultoso. Es importante la aplicación de los criterios diagnósticos y establecer las diferencias entre este síndrome y otras causas de fiebres recurrentes.

ANEXO:

TABLA I. Frecuencia con la que se presentan los signos y síntomas (9).

FRECUENCIA CON LA QUE SE PRESENTAN LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS

SIGNO – SÍNTOMA – FRECUENCIA

FIEBRE – 100,00%

FARINGITIS – 72,00%

ADENOPATÍA CERVICAL – 88,00%

AFTAS BUCALES – 70,00%

CEFALEA – 60,00%

DOLOR ABDOMINAL – 49,00%

ARTRALGIAS – 79,00%

SENSACIÓN DISTÉRMICA (FRIO) – 80,00%

TOS – 13,00%

NAUSEAS – 32,00%

DIARREA – 16,00%

RASH CUTÁNEO – 12,00%

TABLA II. Criterios clínicos propuestos y sus diferencias para el diagnóstico.

CRITERIOS CLÍNICOS PROPUESTOS Y SUS DIFERENCIAS

Thomas et. Al (9)

Fiebre recurrente de comienzo precoz (antes de los 5 años)

Síndromes constitucionales en ausencia de infección de vías altas, con al menos, uno de los siguientes signos:

  1. Estomatitis aftosa
  2. Linfadenitis cervical
  3. Faringitis

Exclusión de neutropenia cíclica

Completamente asintomáticos entre episodios

Normal desarrollo y crecimiento

Padeh et. Al (5)

Fiebre recurrente a cualquier edad

Posible estomatitis aftosa

Rápida respuesta a dosis única de corticoides

Linfadenopatía cervical

Exudación faríngea con exudado negativo

Completamente asintomático entre episodios

BIBLIOGRAFÍA:

(1) André S, Valés F, Cardoso E, Santos M. Síndrome PFAPA. Acta Otorrinolaringológica española. 2009;60(3): 208-9.

(2) Long SS. Syndrome of periodic fever, apthaus stomatis, pharyngitis, and adenitis PFAPA-what it isn´t. What it is? J Pediatr. 1999;135:1-5.

(3) Isaacs D. May M. Recurrent episodes of fever with tonsillitis, mouth ulcers and adenopathy. JPCH, 2003; 39:627-8.

(4) Cantarini L., Vitale A, Bartolonei B, Galeazzi M, Rigante D. Diagnosis of PFAPA syndrome applied to a cohort of 17 adults with unexplained recurrent fevers. Clin Exp Rheumatol. 2012; 30:269-71.

(5) Padeh S. Periodic fever syndromes. Pediatric Clin North Am. 2005; 52:577-609.

(6) Stojanov S, Hoffman F, Kéry A, Renner ED, Hartl D, Lohse P, et al. Cytokine profile in PFAPA syndrome suggests continuos inflammation and reduced anti-inflammatory response.2066; 17:90-7.

(7) Bodar Ej, Drenth JP, van der Meer JW, Simon A, Dysregulation of innate immunity: hereditary periodic fever syndromes, 2099;144:279-302.

(8) Anton J. Sindormes antiinflamatorios. Med Clin (Barc) 2011;136, 1:3-9.

(9) Thomas KT, Feder HM Jr, Lawton AR, Edwards KM. Periodic fever syndrome in

children. J Pediatr 1999; 135:15- 21

(10) Villanueva Rodríguez C, Caballero Soler J. El síndrome de Marshall o PFAPA debe ser sospechado en la consulta de Atención Primaria. Revista Pediatría de Atención Primaria 2009; 44: 613-17

(11) Guerrero-Fernández J. Síndrome de PFAPA. Disponible en http://www.webpediátrica.com