Inicio > Oftalmología > Síndrome de Seudoexfoliación > Página 2

Síndrome de Seudoexfoliación

La probabilidad de los ojos con síndrome seudoexfoliativo para desarrollar presión intraocular elevada y daño glaucomatoso es del 5,3% en 5 años y aumenta a 15,4% en 10 años.

Y por último, decir que en este grupo de pacientes, hay gran prevalencia de cataratas. Según un estudio realizado en España, en Tarragona, a un grupo de 2342 habitantes, mayores de 60 años, de los cuales 309 fueron diagnosticados de seudoexfoliación, la prevalencia de cataratas en pacientes fue de un 80,58% frente a un 54,64% en pacientes sin exfoliación.

Además son pacientes a los que hay que prestar especial atención porque como ya hemos dicho anteriormente, son sujetos con mayores riesgos en la cirugía de catarata.

Cuando esta patología es detectada,  generalmente parece unilateral, aunque verdaderamente no es así si no que se trata de un trastorno bilateral asimétrico. Cuando el síndrome es detectado en uno de los ojos, con el paso del tiempo el material se suele acabar detectando en el ojo contra lateral.

Glaucoma seudoexfoliativo

Patogenia:

Las causas probables de elevación de la PIO incluyen bloqueo trabecular secundario por combinación de “obstrucción” del trabéculo por PXF y/o pigmento liberado del iris.

Diagnóstico:

Se da principalmente en la séptima década de la vida.

En la mayoría de los casos los pacientes presentan el glaucoma (Gl. de ángulo abierto crónico) de manera unilateral. En ocasiones, este trastorno podría confundirse con un glaucoma de ángulo cerrado, ya que puede presentar un aumento agudo de la presión intraocular aunque si nos fijamos en el ángulo iridocorneal, este estará abierto.

No existe ninguna asociación aparente entre las características del ángulo y la gravedad del glaucoma, salvo que se produzca un cierre de ángulo.

El protocolo que deberíamos seguir para el diagnóstico del Glaucoma Seudoexfoliativo es:

  • Determinar agudeza visual mejor corregida
  • Biomicroscopia con lámpara de hendidura para buscar los signos citados anteriormente.
  • Toma de presión intraocular (ajustar por paquimetría).
  • Gonioscopía, típicamente el ángulo es abierto aunque en estados avanzados, la debilidad zonular puede ocasionar subluxación anterior del cristalino y cierre angular.
  • Evacuación clínica y estructural del nervio óptico (binocular y bajo dilatación).
  • Estudio funcional del nervio óptico: campo visual
  • Biomicroscopia ultrasónica: confirma la apertura normal del ángulo camerular y puede demostrar la existencia de material seudoexfoliativo, depositado en el borde pupilar, en la superficie posterior de la córnea o en el ángulo camerular.

Diagnóstico Diferencial:

En el diagnóstico diferencial hay que tener en cuenta el glaucoma Primario de Ángulo Abierto (GPAA), glaucoma pigmentario y la delaminación capsular verdadera.

En el Síndrome de Dispersión Pigmentario los defectos de transiluminación de iris afectan más a periferia media y la hiperpigmentación trabecular es más marcada en el trabéculo posterior, al contrario que la hiperpigmentación tosca que se observa en el seudoexfoliativo, en el pigmentario es más fina y parece encontrarse sobre y dentro de la red trabecular. La miopía predispone al desarrollo de este tipo de glaucoma y no aparece en edades tan avanzadas como el glaucoma seudoexfoliativo.

En el Glaucoma Primario de Ángulo Abierto no hay defectos de transiluminación de iris, las fluctuaciones de PIO diurnas no son tan bruscas y hay una mayor incidencia en ojos miopes y personas de raza negra, al contrario que en el glaucoma seudoexfoliativo que tiene una mayor incidencia en raza blanca (aunque en los datos disponibles las diferencias no son muy significativas).

Y por último, el Síndrome de exfoliación verdadera o la Delaminación Laminar que es un raro trastorno en el que la cápsula del cristalino se engrosa y la parte superficial se separa de la capa más profunda y se extiende en la cámara anterior. Se cree que esto es debido a la exposición prolongada a radiación infrarroja.

Tratamiento:

El tratamiento del síndrome seudoexfoliativo está dirigido a actuar sobre el principal factor de riesgo, la presión intraocular. Aunque en estos momentos se está planteando la lucha contra esta enfermedad desde otros frentes como la mejora de la microcirculación de la papila, eliminación del material exfoliativo, etc la presión intraocular es todavía el único factor sobre el que podemos actuar para detener la progresión.

  • El tratamiento médico es el mismo que para el Glaucoma Primario de Ángulo Abierto (GPAA). A pesar de que generalmente en la mayoría de los casos existe un éxito inicial, hay una alta incidencia de fallo tardío y por ello hay bastante probabilidad de que sea necesario otro escalón terapéutico (láser o cirugía).

Dentro del tratamiento tópico, existen múltiples combinaciones para disminuir la presión intraocular, aunque se ha demostrado que los análogos de las prostaglandinas son los que consiguen mayor reducción de la PIO  ya que actúan aumentando la salida del humor acuoso a través de la vía úveoescleral.

Según algunos estudios, se sabe que tanto el Latanoprost como el travoprost, ambos análogos de las prostaglandinas,  provocan una reducción de un 29% y 31%  de la presión intraocular respectivamente.

Además, si el uso del Latanoprost se combina con el Timolol (beta bloqueante que reduce la producción del humor acuoso) se conseguiría una reducción todavía mayor, de un 33%. Actualmente, existen números colirios que son combinaciones cerradas de varios principios activos cuyo principal efecto es la disminución de la presión intraocular, por ejemplo el colirio combinado que contiene estos dos componentes (Latanoprost+Timolol), se conoce  con el nombre comercial de Xalacom.

  • Uno de los tratamientos más efectivos, es la trabeculectomía láser. Suele tener una alta efectividad aunque en ocasiones, después de una buena respuesta inicial, se produce un aumento gradual de la presión intraocular.
  • La trabeculectomía es igual de efectiva que en el GPAA.
  • La aspiración trabecular con leve contacto hístico es beneficiosa, al menos a corto plazo, y puede realizarse al mismo tiempo que la cirugía de cataratas o la trabeculectomía en un mismo paso por quirófano.

Pronóstico:

Este tipo de glaucoma tiene un curso clínico más grave, peor respuesta al tratamiento tópico y normalmente necesitan intervenciones quirúrgicas antes que los pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto.

La PIO suele estar aumentada de forma importante y además puede/suele tener importantes fluctuaciones, por lo que puede desarrollar rápidamente defectos serios.

Es por ello que la monitorización estrecha de este tipo de pacientes es muy importante, se considera que las revisiones no deberían espaciarse entre sí más de 6 meses.

Un paciente que tenga un GPX en uno de los ojos y solo PXF en el otro, tiene un riego del 50%  de desarrollar glaucoma en el otro ojo en un periodo de 5 años.

Anexos

Anexos – Síndrome de Seudoexfoliación

Anexos – Síndrome de Seudoexfoliación

 Bibliografía:

  • Challa P. Genetics of pseudoexfoliation syndrome. Curr Opin Ophthalmol. 2009 Mar;20(2):88-91.
  • Rao KN, Ritch R, Dorairaj SK, Kaur I, Liebmann JM, Thomas R, et al. Exfoliation syndrome and exfoliation glaucoma-associated LOXL1 variations are not involved in pigment dispersion syndrome and pigmentary glaucoma. Molecular Vision. 2008;14:1254-62.
  • Schlotzer-Schrehardt U. Genetics and genomics of pseudoexfoliation syndrome/glaucoma. Middle East Afr J Ophthalmol. 2011 Jan;18(1):30-6.
  • Rogosić V, Bojić L, Rogosić LV, Titlić M, Lesin M, Kovacić Z, et al. Importance of circulating platelet aggregates and haemodynamic changes in ophthalmic artery and progression of visual field loss at pseudoexfoliation glaucoma. Collegium Antropologicum. 2011;35(2):477-82.
  • Tranchina L, Centofanti M, Oddone F, Tanga L, Roberti G, Liberatoscioli L, et al. Levels of plasma homocysteine in pseudoexfoliation glaucoma. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol. 2011 Mar;249(3):443-8.
  • Detorakis ET, Achtaropoulos AK, Drakonaki EE, Kozobolis VP. Hemodynamic evaluation of the posterior ciliary circulation in exfoliation syndrome and exfoliation glaucoma. Graefe’s Archive For Clinical And Experimental Ophthalmology = Albrecht Von Graefes Archiv Für Klinische Und Experimentelle Ophthalmologie. 2007;245(4):516-21.
  • Schlotzer-Schrehardt UM, Koca MR, Naumann GO, Volkholz H. Pseudoexfoliation syndrome. Ocular manifestation of a systemic disorder? Arch Ophthalmol. 1992 Dec;110(12):1752-6.
  • Saatci OA, Ferliel ST, Ferliel M, Kaynak S, Ergin MH. Pseudoexfoliation and glaucoma in eyes with retinal vein occlusion. Int Ophthalmol. 1999;23(2):75-8.
  • Mitchell P, Wang JJ, Smith W. Association of pseudoexfoliation syndrome with increased vascular risk. Am J Ophthalmol. 1997 Nov;124(5):685-7.
  • Zenkel M, Lewczuk P, Junemann A, Kruse FE, Naumann GO, Schlotzer- Schrehardt U. Proinflammatory cytokines are involved in the initiation of the abnormal matrix process in pseudoexfoliation syndrome/glaucoma. Am J Pathol. 2010 Jun;176(6):2868-79.
  • Schlotzer-Schrehardt U. [Oxidative stress and pseudoexfoliation glaucoma]. Klin Monbl Augenheilkd. 2010 Feb;227(2):108-13.
  • Browne JG HS, Kane R, Oliver N, Clark AF, O’Brien CJ, Crean JK. Connective Tissue Growth Factor Is Increased in Pseudoexfoliation Glaucoma. Investigative Ophthalmology & Visual Science. 2011May.
  • Shields MB, Ritch R. The enigma of exfoliation syndrome. Acta Ophthalmologica Scandinavica. 2007;85(5):470-1.
  • Rao RQ, Arain TM, Ahad MA. The prevalence of pseudoexfoliation syndrome in Pakistan. Hospital based study. BMC Ophthalmol. 2006;6:27.
  • Hiller R, Sperduto RD, Krueger DE. Pseudoexfoliation, intraocular pressure, and senile lens changes in a population-based survey. Arch Ophthalmol. 1982 Jul;100(7):1080-2. 18
  • Henry JC, Krupin T, Schmitt M, Lauffer J, Miller E, Ewing MQ, et al. Long- term follow-up of pseudoexfoliation and the development of elevated intraocular pressure. Ophthalmology. 1987 May;94(5):545-52.
  • Kivela T, Hietanen J, Uusitalo M. Autopsy analysis of clinically unilateral exfoliation syndrome. Invest Ophthalmol Vis Sci. 1997 Sep;38(10):2008-15.
  • Puska PM. Unilateral exfoliation syndrome: conversion to bilateral exfoliation and to glaucoma: a prospective 10-year follow-up study. J Glaucoma. 2002 Dec;11(6):517-24.
  • Romero-Aroca P, Masip-Serra R, Martinez-Salcedo I, Salvat-Serra M, Fernandez-Ballart J, Bautista-Perez A. High prevalence of pseudoexfoliation syndrome and its complications in Tarragona in northeast Spain. Eur J Ophthalmol. 2011 Sep-Oct;21(5):580-8.
  • Dordević-Jocić J, Zlatanović G, Veselinović D, Stanković-Babić G, Vujanović M, Zivković M. [Ocular pseudoexfoliation syndrome]. Medicinski Pregled. 2010;63(9-10):681-8.
  • Angelilli A, Ritch R. Directed therapy for exfoliation syndrome. Open Ophthalmol J. 2009;3:70-4.
  • kanski J. Oftalmología Clínica. 2012; 7ª ed.
  • Nenciu A, Stefan C, Melinte D, Malcea C, Tebeanu E, Nae I. [IOP diurnal fluctuations in patients presenting pseudoexfoliative syndrome]. Oftalmologia. 2006;50(2):121-5.
  • Stewart WC, Konstas AG, Nelson LA, Kruft B. Meta-analysis of 24-hour intraocular pressure studies evaluating the efficacy of glaucoma medicines. Ophthalmology. 2008 Jul;115(7):1117-22 e1.
  • Eguía Martinez F, Rio Torres M, Capote Cabrera A. Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología. 2009.
  • Karp CL, Fazio JR, Culbertson WW, Green WR. True exfoliation of the lens capsule. Arch Ophthalmol. 1999 Aug;117(8):1078-80.
  • Konstas AG, Kozobolis VP, Katsimpris IE, Boboridis K, Koukoula S, Jenkins JN, et al. Efficacy and safety of latanoprost versus travoprost in exfoliative glaucoma patients. Ophthalmology. 2007 Apr;114(4):653-7.