Síndrome de Weil: presentación clínica más severa de la Leptospirosis
Autora principal: Melissa Durán Hidalgo
Vol. XIX; nº 15; 548
Weil Syndrome: most severe clinical presentation of Leptospirosis
Fecha de recepción: 15/07/2024
Fecha de aceptación: 06/08/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 15 Primera quincena de Agosto de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 15; 548
Autores:
1.Dra Melissa Durán Hidalgo
Investigadora independiente, San José, Costa Rica.
https://orcid.org/0009-0006-6690-5269
Médica General, graduada de la Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED)
2.Dra. Gabriela Ferreira Cristofori
Investigadora independiente, San José, Costa Rica.
https://orcid.org/0000-0003-3925-4959
Médica General, graduada de la Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED)
3.Dra. Stephany Hung Chan
Investigadora independiente, San José, Costa Rica.
https://orcid.org/0000-0001-9705-1063
Médica General, graduada de la Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED)
Resumen
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica causada por la bacteria Leptospira, que se transmite principalmente a través de la exposición a fluidos de animales infectados. La bacteria puede sobrevivir en medios acuáticos y contaminar aguas en ríos y lagos, lo que facilita su transmisión a los humanos. La enfermedad puede presentarse de forma leve hasta fallo multiorgánico. Aunque la presentación de dicha enfermedad puede ser muy amplia y difícil de diagnosticar se debe de tener como diagnóstico diferencial especialmente en pacientes con riesgo laboral o domiciliar. El tratamiento incluye antibióticos como la doxiciclina y la penicilina, siendo crucial iniciar el tratamiento pronto. La prevención se centra en medidas de higiene, control de poblaciones de animales reservorios y vacunación en áreas endémicas.
Palabras Clave: leptospirosis, ictericia, síndrome de Weil
Abstract
Leptospirosis is a zoonotic disease caused by the bacteria Leptospira, which is mainly transmitted through exposure to fluids from infected animals. The bacteria can survive in aquatic environments and contaminate waters in rivers and lakes, facilitating its transmission to humans. The disease can range from mild to multiorgan failure. Although the presentation of this disease can be broad and difficult to diagnose, it should be considered as a differential diagnosis, especially in patients with occupational or domestic risk. Treatment includes antibiotics such as doxycycline and penicillin, and it is crucial to start treatment early. Prevention focuses on hygiene measures, control of reservoir animal populations, and vaccination in endemic areas.
Keywords: leptospirosis, jaundice, Weil Syndrome
Declaración de buenas prácticas
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Introducción
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica provocada por la bacteria de género Leptospira, (Filo Spirochaetes, Familia Leptospiraceae) descubierta en 1886 por Adolf Weil. Presenta mayor predominancia de casos en zonas como América Central y Sur y Asia. Sus principales reservorios son los cerdos, perros, ratas, caballos entre otros. Su transmisión se da en los humanos quienes cuentan con riesgo de exposición a fluidos principalmente de orina de los animales ya sea de forma directa o en aguas contaminadas, estos pueden ser granjeros, agricultores, sanitarios de limpiadores de alcantarillados, veterinarios. Su forma de transmisión ocurre principalmente por lesiones en piel, mucosa oral o por contacto directo a fluidos prolongados. 1, 2,3,4
Materiales y métodos
Se realizó una revisión bibliográfica de artículos entre los años 2001 y 2024 bajo el idioma español e inglés en base de datos Pubmed. Además se realizó búsquedas en la revista ElSevier, Revista de Gastroenterología de México, UptoDate, Sinergia. Se usó los siguientes términos para realizar las búsquedas “Leptospirosis”, “Síndrome de Weil”, “Prevención Leptospirosis”.
Patogenia
La bacteria tiene la característica de sobrevivir por mucho tiempo en medios acuáticos dependiendo del medio que se encuentre. Además de que la misma puede ser excretada por la orina facilita que contamine las aguas en ríos y lagos por ello su transmisión hacia los humanos. La supervivencia en el agua y en el suelo de estos organismos varía dependiendo de factores como la temperatura, el pH, la salinidad y el nivel de contaminación. Son sensibles a la radiación ultravioleta y mueren cuando se secan. Pueden resistir temperaturas bajas, pero no superiores a 40°C. Su reproducción es óptima en un pH de 7.2 a 7.4 y son destruidas en medios ácidos o alcalinos con un pH superior a 8. En condiciones físico-químicas favorables, pueden sobrevivir semanas en agua dulce.1,4 La leptospira presenta un tropismo por las células endoteliales genera una inflamación provocando vasculitis alterando la membrana de barrera facilitando así su diseminación hematógena1,5. Puede ingresar al organismo mediante mucosa intacta de nariz y boca, además del contacto directo con sangre y orina contaminada. Se caracteriza por presentar dos fases la primera (septicémica) ocurre cuando la bacteria ingresa y logra diseminarse por vía hematógena afectando los órganos principales de riñones, músculos, hígado y pulmones. En la segunda fase (inmune) luego de la segunda semana ocurre con la aparición de anticuerpos siendo estos excretados por la orina. Una vez que la infección se establece, los microorganismos ingresan al torrente sanguíneo y se multiplican en los órganos afectados. El ciclo de vida de la leptospira se completa cuando atraviesa los riñones, específicamente el intersticio y el túbulo proximal. La capacidad de penetración en los tejidos está facilitada por movimientos de excavación y la secreción de enzimas como la colagenasa y esfingomielinasa. Las proteínas de las leptospiras interactúan con componentes de la matriz extracelular del huésped, como el colágeno, fibronectina y laminina. Estos microorganismos son resistentes a ciertos mecanismos del sistema inmunitario y pueden activar respuestas inflamatorias a través de receptores específicos como el TLR2. Durante la infección, se observa una expansión de linfocitos T γδ y una activación del sistema fibrinolítico. A nivel renal, se produce inflamación aguda y crónica que puede evolucionar hacia acidosis tubular aguda y nefritis, afectando la regulación de líquidos y electrolitos. En el hígado, se pierde la estructura celular y se obstruyen los conductos biliares, lo que desencadena la ictericia. En los pulmones, se observan áreas hemorrágicas y una adhesión anormal de plaquetas a las células endoteliales. En cuanto al sistema cardiovascular, no se conoce completamente el mecanismo fisiopatológico, pero se plantea una posible disfunción endotelial o vasculitis mediada por complejos autoinmunes. Además, se produce daño directo a las plaquetas, lo que puede resultar en hemorragias pericárdicas y endocárdicas, así como necrosis y dilatación ventricular debido al daño directo a los miocitos.6,7,8
Manifestaciones clínicas
El periodo de incubación oscila entre 2 a 20 días con un promedio de 7 días. Su presentación puede variar de manifestarse en forma leve (anictérica) 90% los casos con la aparición abrupta de fiebre, escalofríos, mialgias, náuseas, vómitos, cefalea, inyección conjuntival con una duración promedio de 3 a 10 días. En algunos casos más raros puede manifestarse en formas más graves (ictérica) también conocido como síndrome de Weil 5% de los casos en el que el organismo reacciona de una forma anormal con la liberación de múltiples citoquinas que genera afectación multiorgánica. Se considera la presentación con peor pronóstico donde los principales órganos más afectados son hígado, riñón y pulmones. La nefropatía aguda es una condición común que suele manifestarse después de varios días de enfermedad, pudiendo presentarse con o sin oliguria. Los síntomas incluyen proteinuria, piuria, cilindruria y hematuria, acompañados de niveles elevados de nitrógeno ureico y creatinina en sangre. Además, se pueden observar alteraciones electrolíticas como hipokalemia e hiponatremia. La ictericia afecta al 5-10% de los pacientes con leptospirosis y puede ser intensa, dando a la piel un tono anaranjado. Aunque rara vez está asociada a necrosis hepática fulminante, su presencia suele indicar gravedad. Otros síntomas incluyen tos, dolor torácico, dificultad respiratoria y hemoptisis en casos de hemorragia pulmonar. El colapso cardiovascular es más común en pacientes con ictericia grave y las tasas de mortalidad son más altas en aquellos mayores de 40 años con alteración del estado mental, insuficiencia renal aguda, insuficiencia respiratoria, hipotensión y arritmias. 1,5, 6,7,8
Diagnóstico
El diagnóstico se logra mediante una buena historia clínica en relación con los síntomas y manifestaciones del paciente con pruebas definitivas. Existen diversos métodos que permiten la visualización de microorganismo en muestras ya sea de líquido cefalorraquídeo o en sangre. Hay que considerar que se logra obtener resultados de cultivos positivos durante la fase aguda de la enfermedad en estos sitios. Por el contrario en estadios más avanzados se recomiendan las muestras de orina donde se obtienen resultados más sensibles. La prueba de aglutinación microscópica es la prueba recomendada donde se logra generar una reacción entre los anticuerpos de tipo IgM o IgG con un panel de antígenos vivos con diversos serotipos. En sujetos con enfermedad clínica compatible, un solo título de MAT de 1:200 es suficiente para el diagnóstico de leptospirosis en zonas con poca prevalencia de la enfermedad. En áreas endémicas, un título único 1:800, con clínica compatible es indicativo de enfermedad. Además existen pruebas moleculares como la reacción en cadena de polimerasa (PCR) que es un método en el que se logra detectar el ADN del microorganismo durante la fase aguda de la enfermedad por lo que permite un rápido diagnóstico definitivo. En casos donde la enfermedad se complica con el fenómeno de Weil puede haber alteraciones en función hepática, hiperbilirrubinemia y fallo renal entre otros. Es común encontrar ciertos hallazgos en el suero como incremento de los niveles de bilirrubina de predominio directo (hasta 80 mg dl), elevación de 2 a 3 veces del rango normal de las enzimas fosfatasa alcalina y gamma-glutamil transferasa mientras que transaminasas se mantiene con ligero aumento <200 U/L.1,5,6,7,8
Tratamiento
A pesar de que en la mayoría de los casos suele manifestarse de forma leve cuya enfermedad se mantiene limitada, es importante brindar tratamiento pronto en pacientes muy sintomáticos o bien cuyo cuadro empeoren. Se recomienda tratamiento sintomático el cual incluye una correcta hidratación para mantener una adecuada perfusión renal, además la corrección hidroelectrolítica es fundamental para preservar su funcionamiento y evitar deterioro. Por otra parte, se recomienda el uso de antibióticos siendo los de primera línea la penicilina, tetraciclinas y Macrólidos. Como otras alternativas se ha recomendado también Fluoroquinolonas y estreptomicina. Se ha observado que usar dichos antibióticos dentro de los primeros 5 días del cuadro genera mayor beneficio que a días posteriores. Por lo que no se recomienda la espera de los resultados de laboratorios ni cultivos para iniciar tratamiento.7,8
Se recomienda Doxiciclina 100 mg por vía oral cada 12 horas por 7 días o ampicilina 500-750 mg por vía oral cada 6 horas por 7 días, amoxicilina 500 mg por vía oral cada 6 horas durante 7 días o Azitromicina 500 mg por vía oral una vez al día durante tres días. En cuadros graves se recomienda penicilina 1,5 millones de unidades por vía intravenosa cada 6 horas, amoxicilina 1 gramo cada 6 horas por 7 días, Doxiciclina 200 mg de impregnación intravenosa y luego seguir con 100 mg cada 12 horas. En casos de niños menores de 8 años y mujeres embarazadas no se recomienda las Fluoroquinolonas debido a su efecto del cierre prematuro de la placa de cartílago en niños. Ver tabla 1 en anexos.1,2,7,8
Profilaxis y prevención
La profilaxis se ha empleado en situaciones en las que se conoce la posibilidad de riesgo de exposición al agente en casos como granjeros en contacto con orina de animales. Se ha visto que el empleo de 200 mg de Doxiciclina a la semana ofrece algún grado de protección. Actualmente en algunos países con alta incidencia de caso como China, Japón, España, Francia cuentan con vacunación contras los diferentes serotipos infecciosos pero su protección es por periodos cortos de tiempo siendo necesario los refuerzos en intervalos regulares necesarios.
Como mejor forma de contrarrestar los efectos negativos de dicha infección es tomar medidas preventivas para evitar la exposición al agente.7,9,10,11 Se puede incluir las siguientes:
Medidas en el hogar o sitio de trabajo
- Disminuir la población de animales que son de reservorio (ratas)
- Mantener las zonas limpias sin restos de alimentos o basura que puedan ser sitios atractivos para roedores
- Inmunizar los animales domésticos y de granja evita la enfermedad
- Lograr separar con métodos ambientales como colocación de barreras o mallas para separar el contacto con roedores.
Medidas para evitar transmisión:
- Lavar y limpiar heridas expuestas
- Cubrir zonas de heridas con material impermeable a fluidos
- Tomar medidas de higiene de ducharse luego de encontrarse expuesto en áreas de alto riesgo
- Uso de equipo de protección como ropa, guantes, lentes, delantales, mascarilla
- Proveer agua potable
- Desinfectar áreas contaminadas de forma recurrente para evitar el sobrecrecimiento bacteriano
Brindar conciencia del riesgo potencial del manejo de fluidos de orina de animales para minimizar salpicaduras y aerosoles 7,9,10,11
Conclusión
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica causada por la bacteria del género Leptospira, descubierta en 1886. Predomina en regiones como América Central, América del Sur y Asia y se transmite a humanos principalmente a través del contacto con la orina de animales infectados o aguas contaminadas. La bacteria puede sobrevivir en medios acuáticos y su transmisión ocurre a través de lesiones en la piel o mucosas. La patogenia de la leptospirosis implica una fase septicémica inicial, seguida de una fase inmune en la que se generan anticuerpos. La bacteria afecta varios órganos, incluyendo riñones, hígado y pulmones y puede causar inflamación y daño tisular significativo. Las manifestaciones clínicas varían desde formas leves hasta graves, como el síndrome de Weil, que puede ser mortal. El diagnóstico se basa en la historia clínica y pruebas de laboratorio, incluyendo la prueba de aglutinación microscópica y la PCR. El tratamiento temprano con antibióticos como penicilina, tetraciclinas y macrólidos es crucial, especialmente en casos graves. La profilaxis y prevención incluyen medidas higiénicas, control de roedores y vacunación en áreas endémicas. En resumen, la leptospirosis es una enfermedad grave que requiere diagnóstico y tratamiento oportunos, así como medidas preventivas para reducir el riesgo de infección.
Bibliografía
- Tocora DGG, Gimeno AE, Rodríguez-Zapata M. Leptospirosis. Síndromes clínicos. Medicine [Internet]. 2018;12(59):3447–57. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0304541218301598
- Mora RA. Leptospirosis en Costa Rica. Técnicas diagnósticas y su tratamiento[Internet]. Enfermedadesemergentes.com. [cited 2024 Jul 11]. Available from: https://www.enfermedadesemergentes.com/articulos/a662/ENF2017-16-01_revision-alfaro.pdf
- Torres Vargas C, Martínez Herreros Á, Sacristán Terroba B. Enfermedad de Weil y hepatitis aguda multifactorial. A propósito de un caso. Gastroenterol Hepatol [Internet]. 2018;41(4):253–4. Available from :https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-enfermedad-weil-hepatitis-aguda-multifactorial–S0210570517301048
- Levett PN. Leptospirosis. Clin Microbiol Rev [Internet]. 2001 [cited 2024 Jul 13];14(2):296–326. Available from: http://dx.doi.org/10.1128/cmr.14.2.296-326.2001
- Campos Chacón N. Leptospirosis. Med Leg Costa Rica [Internet]. 2014 [cited 2024 Jul 11];31(2):112–8. Available from: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152014000200012
- Flores LE, Carlin A, García CA. Enfermedad de Weil como diagnóstico diferencial en síndrome ictérico: reporte de un caso. Rev Gastroenterol Mex [Internet]. 2023;88(1):78–80. Available from: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-enfermedad-weil-como-diagnostico-diferencial-articulo-S0375090622000829
- Day N. Leptospirosis: Epidemiology, microbiology, clinical manifestations, and diagnosis [Internet]. Uptodate.com. 2022 [cited 2024 Jul 13]. Available from: https://www.uptodate.com/contents/leptospirosis-epidemiology-microbiology-clinical-manifestations-and-diagnosis?search=leptospirosis&source=search_result&selectedTitle=1%7E85&usage_type=default&display_rank=1
- Carranza Zamora AJ, Chang Fonseca D, Gutierrez López Y. Leptospirosis y enfermedad de Weil. Rev Medica Sinerg [Internet]. 2020;5(3):e346. Available from: http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i3.346
- Rajapakse S. Leptospirosis: clinical aspects. Clin Med [Internet]. 2022;22(1):14–7. Available from: https://syndication.highwire.org/content/doi/10.7861/clinmed.2021-0784
- Aa PC. Leptospirosos: una enfermedad reemergente [Internet]. Ucr.ac.cr. [cited 2024 Jul 11]. Available from: https://www.kerwa.ucr.ac.cr/server/api/core/bitstreams/926dfadf-519a-4dd1-b61a-107dadf068b4/content
- Day N. Leptospirosis: Treatment and prevention [Internet]. Uptodate.com. 2024 [cited 2024 Jul 13]. Available from: https://www.uptodate.com/contents/leptospirosis-treatment-and-prevention?search=leptospirosis&source=search_result&selectedTitle=2%7E85&usage_type=default&display_rank=2