Síndrome del túnel carpiano en sanitarios: prevención y tratamiento
Autor principal: Cristina Isabel García Pena
Vol. XX; nº 07; 276
Carpal tunnel syndrome in health care workers: prevention and treatment
Fecha de recepción: 24 de febrero de 2025
Fecha de aceptación: 28 de marzo de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 07 Primera quincena de abril de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 07; 276
Autores:
Cristina Isabel García Pena, graduada en odontología (USC), odontóloga en Servicio Gallego de Salud (SERGAS).
Melina Rodríguez López, graduada en odontología (USC), odontóloga en Servicio Gallego de Salud (SERGAS).
Mónica Pérez Fernández, graduada en nutrición y dietética (UDC), dietista-nutricionista en Servicio Gallego de Salud (SERGAS).
Resumen
El síndrome del túnel carpiano (STC) es una afección causada por la compresión del nervio mediano en el túnel carpiano, una estructura anatómica ubicada en la muñeca. Esta condición resulta principalmente de la reducción del espacio del túnel o del aumento del tamaño de las estructuras dentro de él, como los tendones o sus vainas. Los síntomas comunes incluyen parestesias, adormecimiento, debilidad y dolor en la mano y muñeca, especialmente durante la noche. Es más frecuente en mujeres, especialmente en aquellas con ocupaciones que implican movimientos repetitivos de la mano y los dedos, como los dentistas.
El diagnóstico se realiza mediante pruebas clínicas como la prueba de Phalen y el signo de Tinel, y la electromiografía es la prueba más específica para confirmar la compresión del nervio. El tratamiento puede ser conservador (modificación de actividades, férulas, y corticoides) o quirúrgico, como la liberación del túnel carpiano, en casos severos.
Para prevenir el STC, se deben implementar medidas técnicas como la reducción de movimientos repetitivos, la reestructuración del trabajo para disminuir la exposición a posturas forzadas y el uso adecuado de herramientas. Además, las medidas organizacionales, como la rotación de tareas y pausas para estiramiento, así como la formación del personal en ergonomía y prevención, son esenciales para reducir los riesgos.
Palabras clave
Síndrome del túnel carpiano, dolor, tratamiento
Abstract
Carpal Tunnel Syndrome (CTS) is a condition caused by the compression of the median nerve within the carpal tunnel, an anatomical structure located at the wrist. This condition mainly results from a reduction in the tunnel’s space or an increase in the size of the structures passing through it, such as tendons or their sheaths. Common symptoms include paresthesia, numbness, weakness, and pain in the hand and wrist, especially at night. It is more common in women, particularly those with occupations involving repetitive hand and finger movements, such as dentists.
Diagnosis is made through clinical tests like the Phalen test and the Tinel sign, with electromyography being the most specific test to confirm nerve compression. Treatment can be conservative (activity modification, splints, and corticosteroids) or surgical, such as carpal tunnel release, in severe cases.
To prevent CTS, technical measures should be implemented, such as reducing repetitive movements, restructuring work to minimize exposure to forced postures, and using appropriate tools. Organizational measures, such as task rotation, stretching breaks, and staff training in ergonomics and prevention, are essential for reducing risks.
Keywords
Carpal tunnel syndrome, pain, treatment
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
- Introducción. ¿Qué es el síndrome del túnel carpiano? Causas y tratamiento.
1.1.- Definición
El túnel del carpo es la puerta de entrada a la palma de la mano. Sus paredes posterior, lateral y medial, forman un arco, que está constituido por los huesos del carpo, en la zona proximal de la mano. Una gruesa banda de tejido conjuntivo, el retináculo flexor, se extiende entre ambos lados de este arco y forma la pared anterior del túnel. El nervio mediano, junto con otros nervios, pasa desde el antebrazo hasta los dedos a través del túnel del carpo.
El nervio mediano emite hebras sensitivas para la piel de toda la superficie palmar, los lados de los tres primeros dedos, la mitad lateral del 4º dedo y el dorso de las mitades distales de estos dedos.
El síndrome del túnel carpiano, es el resultado de cualquier lesión que reduce de manera significativa el tamaño del conducto carpiano, o más frecuentemente que aumenta el tamaño de alguna de las estructuras que pasan a través de él. La retención de líquidos, las infecciones y el ejercicio excesivo con los dedos pueden provocar la hinchazón de los tendones o de sus vainas sinoviales. El nervio mediano es la estructura más sensible del conducto carpiano. Los síntomas que suelen aparecer en este síndrome son el cosquilleo u hormigueo (parestesia), adormecimiento o disminución de sensibilidad (hipoestesia), o anestesia (ausencia de sensibilidad). Además, suele presentarse también debilidad y falta de presión en los dedos, ardor e inflamación de la mano y el antebrazo.
Si no se alivia a causa de la compresión, puede producirse una pérdida progresiva de coordinación y potencia en el pulgar. Los individuos con síndrome de túnel carpiano son incapaces de oponer el pulgar y tienen dificultades para abotonarse, así como para agarrar objetos. Si el trastorno avanza, los síntomas se trasladan al antebrazo y a la axila…………………………………………………………………………………………
Por último, concretar que el síndrome del túnel carpiano afecta a hombres y mujeres de todas las edades y razas, mayormente a mujeres, aunque algunas, como concretamos anteriormente, tienen mayor predisposición a sufrirlo debido a su ocupación laboral (ejercicio intenso con los dedos o constantes movimientos repetitivos con la mano). En la práctica odontológica existen muchos factores que favorecen la generación del..síndrome: trabajo repetitivo, movimiento de flexoextensión de muñeca, posiciones inadecuadas y vibraciones.
1.2.- Diagnóstico
Existen varias pruebas que hacen posible el diagnóstico de este síndrome:
- Prueba de Phalen: Al sujetar la muñeca en posición completamente flexionada, durante un minuto se reduce el espacio de tránsito, desencadenándose parestesias en la mano (entumecimiento y hormigueo) en los dedos del lado radial de la mano. Lo que se quiere es que el dedo pulgar esté tan cerca del antebrazo como sea posible, manteniéndose por uno o dos minutos (1).
- Signo de Tinel: Se percute el ligamento anular de la muñeca con un martillo de reflejos. Si existe compromiso del canal se produce una sensación de calambre sobre los dedos índice y medio (inervados por el nervio mediano).
Sin embargo, la prueba diagnóstica más sensible y específica y que confirma definitivamente la existencia de compresión del nervio es la electromiografía, con este método se establece la velocidad de conducción nerviosa del nervio mediano, manifestándose como un retardo de la conducción nerviosa sensitiva y motora a su paso por el túnel carpiano.
1.3.-Tratamiento
Tratamiento no quirúrgico (Conservador). Se encuentra indicado en casos con síntomas leves.
- Modificación de la actividad: Si existe una actividad específica que causa o agrava el síndrome del túnel carpiano, los cambios que pueden ser útiles incluyen:
- Alternar las tareas.
- Hacer descansos y estiramientos cada 20 o 30 minutos cuando se realice un trabajo altamente repetitivo.
- Si el STC tiene relación con el trabajo, intentar modificar las condiciones de éste para disminuir la irritación del nervio.
- Férulas de muñeca: Especialmente efectivas para disminuir las sensaciones nocturnas de adormecimiento y hormigueo en la mano.
- Inyecciones de corticoides: Disminuyen la inflamación de los tendones flexores que atraviesan el túnel, por tanto reduciendo la presión sobre el nervio.
Tratamiento quirúrgico. . La liberación del túnel carpiano es una operación quirúrgica en la que se realiza una pequeña incisión en el retináculo de los músculos flexores, cerca del lado medial del carpo, para aliviar la opresión del nervio mediano. Se realiza en un 20 % de los casos.
Es una intervención que puede realizarse bajo anestesia general y con isquemia de extremidad o con anestesia regional y vía endoscópica. Se encuentra indicado cuando:
- Persisten los síntomas a pesar del tratamiento médico
- Déficit sensitivo o motor
- Lesiones ocupantes de espacio que requieran extirpación.
- Síntomas severos o progresivos de más de 12 meses.
Es importante destacar que el conocimiento y manejo de las diferentes actividades que favorecen la aparición del STC en el odontólogo, en especial las que combinan el esfuerzo sostenido y la repetición del mismo por largos períodos. Es necesario, ante todo, usar el sentido común, los controles ergonómicos para disminuir los factores de riesgo que predisponen a la aparición de dicho síndrome en el odontólogo.
El profesional ha de aprendera adaptar su área de trabajo, su instrumental ypreparar su programa de trabajo de manera de disminuir la tensión y el esfuerzo de sus manos y muñecas. Un programa de ejercicios que fortalezcan los dedos, manos, muñecas, antebrazos, espalda y cuello, ayudarán sobremanera a prevenir este síndrome.
1.4.- Medidas generales de prevención
1.4.1.-Medidas técnicas
-Reducción de movimientos repetitivos
-Mecanización y automatización de la producción en la medida de lo posible. Reestructuración del trabajo para que tenga más variación de tareas que se han de realizar para incrementar el tiempo de cada ciclo.
-Reducción del tiempo de exposición y reducir la intensidad del esfuerzo.
-Reducción de las posturas y movimientos forzados de las articulaciones:
– No forzar más de 50% la muñeca de su campo de extensión. Para hacer fuerza con la mano, se debe mantener en posición neutra y el codo en ángulo recto para evitar hacer fuerza con la mano. Procurar mantener la muñeca en posición en línea recta con el antebrazo.
-Rediseño de maquinaria y equipos de trabajo.
-Evitar herramientas que requieran posiciones articulares forzadas, uso excesivo y las manos.
-Evitar las herramientas o equipos de trabajo vibratorios.
-Utilizar equipos de protección individual adecuados (guantes, dedales, etc.) que se ajusten bien pero que no aprieten ni disminuyan la sensibilidad, ya que en ese caso se tiende a aplicar más fuerza de la necesaria.
-Seleccionar herramientas con las que se pueda utilizar la fuerza de los brazos en lugar de las muñecas. Escoger asas y mangos bastante grandes para que se ajuste a toda la mano, para evitar la presión incómoda en la mano.
-Utilizar herramientas de doble mango o asa como tijeras, pinzas. La distancia ha de ajustarse para que la mano no haga un esfuerzo excesivo.
-Escoger herramientas que tengan un peso bien equilibrado y utilizarlas en la posición correcta. Realizar el mantenimiento adecuado de las herramientas. Disponer de herramientas ajustables para zurdos y diestros. No utilizar herramientas con las zonas de agarre predefinidas como por ejemplo; mango del destornillador.
1.4.2.-Medidas organizacionales
– Se debe tener en cuenta el tiempo, el ritmo, duración del trabajo y tiempo de descanso para la recuperación muscular.
– Rotación y ampliación de las tareas para disminuir el tiempo de exposición de cualquier trabajo con movimientos repetitivos, posturas forzadas. Favorecer la alternancia o cambio de tareas.
-Establecer y distribuir pausas frecuentes de descanso realizando ejercicios de relajación del sistema osteomuscular.
1.4.3.-Formación del personal
-Formar a los trabajadores sobre el riesgo de padecer síndrome del túnel carpiano, qué es, los factores de riesgo y cómo prevenirlo.
-Enseñar hábitos posturales adecuados, muñeca recta alienada con el antebrazo.
-Enseñar ejercicios de estiramiento y refuerzo de la musculatura.
1.4.4.-Ergonomía
-Realizar la evaluación ergonómica específica para cada trabajador con el fin de conocer la magnitud del riesgo y aplicar las medidas de prevención adecuadas.
-Las medidas ergonómicas pueden ser muy variadas, desde intervención en el diseño de trabajo, cambios organizacionales, sustitución de herramientas, etc.
1.5 Ejercicios específicos
Estiramiento de los flexores de la muñeca
- Objetivo: Estirar los músculos en la parte frontal del antebrazo y la muñeca.
- Cómo hacerlo:
- Extiende tu brazo frente a ti, con la palma hacia arriba.
- Usa la mano opuesta para tirar suavemente de los dedos hacia tu cuerpo, sintiendo el estiramiento en el antebrazo y la muñeca.
- Mantén durante 15-30 segundos y repite 3 veces con cada mano.
Estiramiento de los extensores de la muñeca
- Objetivo: Estirar los músculos en la parte posterior del antebrazo y la muñeca.
- Cómo hacerlo:
- Extiende tu brazo con la palma hacia abajo.
- Usa la mano opuesta para presionar suavemente la parte posterior de la mano hacia abajo, estirando la parte superior de la muñeca y el antebrazo.
- Mantén durante 15-30 segundos y repite 3 veces con cada mano.
Ejercicios de deslizamiento nervioso
- Objetivo: Reducir la presión sobre el nervio mediano que pasa por el túnel carpiano.
- Cómo hacerlo:
- Comienza con el brazo a tu lado, el codo doblado y la muñeca en posición neutral.
- Poco a poco, endereza el brazo, extiende la muñeca y separa los dedos, como si estuvieras «alcanzando» hacia adelante.
- Luego, flexiona la muñeca y junta los dedos y el pulgar.
- Repite 10-15 veces con cada mano.
Ejercicio de apretón de puño
- Objetivo: Fortalecer los músculos de la mano y el antebrazo.
- Cómo hacerlo:
- Comienza con los dedos extendidos.
- Lentamente, enrolla los dedos para formar un puño, pero sin apretar demasiado.
- Mantén el puño durante 5-10 segundos, luego suelta.
- Repite 10-15 veces con cada mano.
Rotaciones de muñeca
- Objetivo: Aumentar la movilidad de la muñeca y prevenir la rigidez.
- Cómo hacerlo:
- Extiende ambos brazos frente a ti, con las palmas hacia abajo.
- Gira las muñecas en un movimiento circular, primero en sentido horario y luego antihorario.
- Realiza 10 rotaciones en cada dirección.
Estiramiento de la postura de oración
- Objetivo: Estirar tanto la parte frontal como posterior de las muñecas.
- Cómo hacerlo:
- Coloca las palmas de las manos juntas en posición de oración frente a tu pecho.
- Lentamente, baja las manos hacia la cintura mientras mantienes las palmas juntas.
- Mantén el estiramiento durante 15-30 segundos y repite 3 veces.
Estiramiento del pulgar
- Objetivo: Estirar los músculos del pulgar y la muñeca.
- Cómo hacerlo:
- Extiende la mano frente a ti con los dedos extendidos.
- Usa la mano opuesta para tirar suavemente del pulgar hacia atrás, hacia la muñeca, hasta que sientas el estiramiento.
- Mantén durante 15-30 segundos y repite 3 veces con cada mano.
Masaje de antebrazo
- Objetivo: Aliviar la tensión en los músculos del antebrazo.
- Cómo hacerlo:
- Usa la mano opuesta para masajear suavemente los músculos del antebrazo, comenzando desde la muñeca y subiendo hacia el codo.
- Aplica una presión ligera o moderada y trabaja los músculos durante 1-2 minutos con cada brazo.
Pausas y ergonomía en el trabajo
- Aunque no es un ejercicio, tomar descansos frecuentes durante actividades repetitivas (como escribir en un teclado) es esencial para reducir el estrés en las muñecas. Cada 20-30 minutos, realiza una breve pausa y haz algunos ejercicios de estiramiento o relaja las manos.
Ejercicio de apretón de mano (con una pelota antiestrés)
- Objetivo: Fortalecer los músculos de la mano y el antebrazo.
- Cómo hacerlo:
- Sostén una pelota antiestrés u objeto similar en tu mano.
- Apriétala suavemente durante 5-10 segundos, luego suelta.
- Repite 10-15 veces con cada mano.
Es importante realizar estos ejercicios de manera regular para prevenir la aparición del síndrome del túnel carpiano, especialmente si realizas movimientos repetitivos con las manos en el trabajo u otras actividades. Mantener una buena postura de la muñeca durante las tareas y hacer estos ejercicios como parte de tu rutina diaria puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar el STC.
Bibliografía
- DRAKE, R.; VOGL, W.; MITCHELL, A.: Gray, anatomía para estudiantes. Ed. Elsevier, Madrid, 2007
- HANSEN, J.; LAMBERT, D.: Netter, anatomía clínica. Ed. Elsevier, Barcelona, 2006
- MOORE, K.; DALLEY, A.; AGUR, A.: Anatomía con orientación clínica. 6ª edición, Ed. Lippincott Williams & Wilkins, 2010
- Cailliet, R. Síndromes dolorosos, Mano. 4ta Edición, Los Ángeles, California, Editorial El manual Moderno, S.A. de C.V. (1994)
- Silverman, F; Barahona, O. Ortopedia y Traumatología. 2da Edición. Madrid. Editorial medica panamericana S.A. (2003)
- Alvarado C. Lesiones Músculo Esqueléticas. Generalidades. Seminario Curso de Especialización en Salud Ocupacional. Caracas: Universidad Central de Venezuela. (2.003).
- Síndrome del túnel carpiano. 2.008.
- Gotteris MA, Espinosa Freire I. Síndrome del túnel carpiano. Guía de actuación en Atención Primaria. Barcelona: Semfyc; 1998.
- Randol Barker L, Burton JR, Zieve PD. Neuropatías por compresión y atrapamiento: síndrome del túnel carpiano. Principios de Medicina Ambulatoria y Familiar. Barcelona: Masson; 1995.