Inicio > Enfermedades infecciosas > Caracterización del síndrome febril con sospecha de Dengue > Página 2

Caracterización del síndrome febril con sospecha de Dengue

Para este trabajo se seleccionaron todos los pacientes que se ingresaron en la sala de síndrome febril del hospital: Julio Trigo en el municipio Arroyo naranjo desde Septiembre- Diciembre del 2013, los cuales presentaron síntomas sugestivos de Dengue en este período.

Se realizó la valoración clínica y hematológica una vez ingresados a través de los complementarios (Hematocrito, leucograma con diferencial, conteo de plaquetas, TGO, TGP, creatinina, y otros según necesidades de cada paciente), IGM dengue (5) realizado en el laboratorio clínico del hospital, por los métodos tradicionales disponibles en nuestro sistema nacional de salud.

Los datos se recogieron en una base de datos confeccionada en Excel para la investigación, en la que se recogieron todos los datos concernientes a la sintomatología referida por los pacientes, la caracterización demográfica y los resultados de complementarios, así como las complicaciones asociadas a la evolución del síndrome febril con sospecha de Dengue, como consecuencia de la percepción de riesgo en la actividad humana relacionada con la infestación por el mosquito Aedes aegypti. (6)

Se definió como ingreso precoz aquel paciente que acudió al hospital antes de las 48 horas de haber comenzado con los síntomas, intermedio entre 48 y 72 horas del comienzo de los síntomas y tardío con riesgo de complicaciones asociadas aquellos que acudieron con más de 72 horas  y pobre percepción de riesgo de enfermar.

Con esta investigación observacional, descriptiva, se pretendió demostrar el nivel de percepción de riesgo que tuvo nuestra población y su incidencia en los casos atendidos tardíamente con riesgos para su vida.

Resultados

En el gráfico 1, se muestra la distribución de los pacientes por sexo donde hubo un franco predominio de los pacientes del sexo masculino con 1165 y 1005 pacientes del sexo femenino en la mayoría de las áreas de salud, aun cuando es conocido que no hay selección sexual para la infestación por el mosquito y consideramos que se corresponde por las características del hombre latino y su baja susceptibilidad a la enfermedad, por lo que solicitaron mayor atención de salud que las mujeres que anteponen otros intereses como el cuidado de los hijos, la casa y acuden al médico cuando verdaderamente consideran que lo necesitan o presionadas por la familia, provenientes de las áreas correspondientes a los policlínicos de  Párraga, Mantilla y, Los Pinos en ese orden,  la mayoría de estos pacientes remitidos desde sus equipos de salud.

Gráfico 1: Distribución por sexos de los pacientes ingresados en la sala de síndrome febril. Hospital: Julio Trigo. Septiembre-Noviembre del 2013, en Arroyo Naranjo.

Ver: Tablas – Caracterización del síndrome febril con sospecha de Dengue, al final del artículo

En la tabla-1, se muestra la distribución por los grupos de edades en las diferentes áreas de salud donde se expresó que los grupos más afectados fueron los de 38-57 y 58-77 años en los que se agrupan 1599 pacientes, quizás por corresponderse con los grupos de mayor vulnerabilidad asociados a enfermedades crónicas no transmisibles o pertenecer a  grupos de riesgo sociales vinculados a las labores que realizan, destacándose las áreas correspondientes a los policlínicos de  Párraga, Mantilla y, Los Pinos en ese orden,  la mayoría de estos pacientes remitidos desde sus equipos de salud.

Tabla 1. Caracterización de los pacientes ingresados en la sala de síndrome febril inespecífico. Hospital: Julio Trigo. Septiembre-Noviembre del 2013, en Arroyo Naranjo.

Ver: Tablas – Caracterización del síndrome febril con sospecha de Dengue, al final del artículo

En la tabla número 2 se puede apreciar cómo se comportó la distribución de los pacientes ingresados en la sala de síndrome febril inespecífico del hospital: Julio Trigo en la reciente epidemia en el período comprendido ente septiembre a diciembre del año 2013, esta relación expresa la percepción por parte del paciente en relación con la aparición de los primeros síntomas asociados al síndrome febril y el momento en que fue ingresado en dicho servicio de atención en el hospital, donde pudimos constatar que 1541 pacientes acudieron al ingreso después de las primeras 48 horas, expresando la baja percepción de riesgo por parte de nuestra población a pesar del trabajo de pesquisa desde la atención primaria de salud, y  no se corresponde con el verdadero riesgo que tiene de complicarse un paciente con Dengue y los recursos utilizados por el MINSAP y el gobierno para garantizar la salud de nuestra población.

Tabla 2: Distribución de los pacientes según la percepción de riesgo en relación a la fecha de los primeros síntomas y el ingreso. Hospital: Julio Trigo. Septiembre-Noviembre del 2013, en Arroyo Naranjo.

Ver: Tablas – Caracterización del síndrome febril con sospecha de Dengue, al final del artículo

En  la tabla número 3, se muestra la relación que se estableció entre los síntomas sugestivos de Dengue(fiebre, cefalea, rash, dolor ocular, trombocitopenia, vómitos, hepatomegalia, artralgias y mialgias) y los resultados de la IGM-dengue, donde pudimos constatar una alta correspondencia entre el diagnóstico clínico y el resultado de la prueba de ELISA, donde a pesar que algunos pacientes acudieron tardíamente al hospital y en otras presentando solamente síntomas tardíos del síndrome febril por dengue en un porciento nada despreciable, hubo una   alta correspondencia de positividad clínica y complementaria, demostrada en las áreas de salud de los policlínicos: Mantilla, Los Pinos y Párraga, haciendo el señalamiento que en el policlínico del Eléctrico hubo alta correspondencia clínico-humoral en más del 90% de los pacientes ingresados.

Tabla 3: Relación entre los síntomas sugestivos de Dengue y los resultados del IGM dengue. Hospital: Julio Trigo. Septiembre-Noviembre del 2013, en Arroyo Naranjo.

Ver: Tablas – Caracterización del síndrome febril con sospecha de Dengue, al final del artículo

En la tabla número 4, se muestra la relación que pudimos establecer entre los 1860 pacientes que presentaron IgM dengue positivas de los cuales 945 de ellos  presentaron hepatitis reactiva(dolor en hipocondrio derecho, hepatomegalia, edema perivesicular, transaminasas elevadas)