países miembros de la comunidad europea. Por otra parte cálculos recientes reportan que cada año se presentan en el mundo más de 340 millones de casos de infecciones de transmisión sexual (ITS) curables, (incluyen solo aquellas infecciones bacterianas fúngicas y parasitarias), que tienen como manifestación el síndrome de flujo vaginal, susceptibles de tratamientos efectivos y que por lo menos un millón de contagios ocurren cada día. Solamente para Latinoamérica y el Caribe se contagiaron entre 35 y 40 millones de casos de este grupo de ITS con más de 100 mil infecciones promedio por día. 10.
En Cuba en los servicios de atención primaria de salud estas infecciones en adolescentes se encuentran entre las primeras causas, tiene una incidencia mucho mayor en aquellos jóvenes con vida sexual activa, aunque también se han encontrado en adolescentes vírgenes. Se reportaron 831 787 consultas por esas infecciones en el año 2010. 11 Los factores de riesgos son lo que determinan la susceptibilidad del individuo para desarrollar la enfermedad. 12 A la luz de los conocimientos actuales es importante un abordaje efectivo de los factores de riesgos del Síndrome de flujo vaginal, realizando un enfrentamiento objetivo de las causas que más frecuentemente se presentan en el municipio, así como los factores que intervienen. 13 El control de las infecciones del tracto reproductivo (ITR) es una preocupación de los directivos de la salud, para mejorar la salud reproductiva, y representa uno de los grandes desafíos para la salud pública en Cuba. En la provincia de Camagüey se maneja la problemática del síndrome de flujo vaginal , por la alerta de haber contraído alguna patología que puede ocasionar severas consecuencias entre ellas la infertilidad, el dolor pélvico crónico, las neoplasias malignas, entre otras, por lo que resulta decisivo mejorar la salud de la población femenina. En el municipio Sierra de Cubitas no se conoce la situación actual de dicha problemática, aún no se han realizado estudios para conocer el número de casos que inciden en la población femenina afectada con síndrome de flujo vaginal.
Por lo antes expresado se plantea el siguiente problema científico:¿Cómo se ha caracterizado el síndrome de flujo vaginal en edad fértil en el Municipio Sierra de Cubitas, en el periodo 2006-2010?
La investigación es de gran importancia para dar a conocer el comportamiento del síndrome de flujo vaginal en las edades fértiles en el Municipio Sierra de Cubitas, de esta forma proporcionar a los directivos de salud la información necesaria, para tomar acciones encaminadas a reducir la problemática, por lo que significa para la morbilidad de la población femenina, incluso el padecimiento de neoplasias malignas, Es por eso que la presente investigación se propone como objetivo caracterizar el comportamiento del síndrome de flujo vaginal en mujeres con edad fértil en el municipio Sierra de Cubitas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo con el objetivo de caracterizar el comportamiento del síndrome de flujo vaginal en mujeres con edad fértil en el Policlínico Docente Comunitario “13 de Marzo” del municipio Sierra de Cubitas, en el periodo comprendido desde el año 2006 hasta el 2010. El universo estuvo constituido por 2795 pacientes atendidos en el área de salud en edades fértiles, y diagnosticadas con síndrome de flujo vaginal.
En la investigación se utilizaron los siguientes métodos:
Métodos teóricos:
Histórico-Lógico: Con el objetivo de determinar el origen, los antecedentes históricos y la evolución de la problemática en estudio.
Análisis-Síntesis: Permitió llegar a características del problema en estudio, determinar regularidades y arribar a conclusiones que se expondrán al final del informe.
Métodos empíricos: Se realizó una revisión documental, de los Registros de exudados vaginales simples (ANEXO 2) y el Cuadro Epidemiológico (ANEXO 3).
Se utilizó las cuatro etapas el método Estadístico, (planificación de la información, recolección, elaboración de los datos recogidos y análisis e interpretación de los resultados).
Se utilizó una computadora Pentium IV con un Sistema Operativo Windows XP SP 3, se empleó como herramienta estadística Microsoft Office Excel 2007 SP 2 en el cual también se procesaron los gráficos. Los textos y tablas se confeccionaron utilizando el editor de textos Microsoft Office Word 2007.
Para la realización de la investigación se confeccionó una planilla (Implicaciones éticas), para dar a conocer al director del Policlínico Docente Comunitario “13 de Marzo” del municipio Sierra de Cubitas, el estudio que se va a realizar en el departamento Estadística y Laboratorio Clínico así como su objetivo, y la obligación de no divulgar de forma mal intencionada los resultados obtenidos. (Anexo 1) ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS:
Tabla # 1 Distribución de casos de síndrome de flujo vaginal por años. Policlínico Docente 13 de Marzo, municipio Sierra de Cubitas. Años 2006-2010.
Años No. de casos Tasa x 1000
2006 290 36.1
2007 358 44.6
2008 408 50.8
2009 843 105.2
2010 896 111.8
Fuente: Cuadro epidemiológico. Policlínico Docente 13 de Marzo, municipio Sierra de Cubitas. Años 2006-2010.
Se observó un aumento de casos por años, el mayor número de casos se encuentra en el año 2010.Los casos de síndrome de flujo vaginal son causa de un alto índice de consultas ginecológicas por años en el Policlínico “13 de Marzo”, sin embargo un gran número de mujeres acuden a la consulta médica cuando la enfermedad está avanzada y el síndrome de flujo vaginal es la causa de alarma de una patología. Es preocupante el aumento de casos de síndrome de flujo vaginal en edad fértil por años, pues es causa que están aumentando las enfermedades que producen este síntoma.