Inicio > Sin categoría > Síndrome de fricción de la banda iliotibial. A propósito de un caso > Página 2

Síndrome de fricción de la banda iliotibial. A propósito de un caso

Diagnóstico diferencial

Se realizaron también pruebas para las diferentes patologías de rodilla, las cuales dieron negativas.

Cajón anterior para ligamento cruzado anterior: decúbito supino. Rodilla en flexión de 30º. Se realiza tracción sobre la región proximal de la tibia. Es positivo si la tibia se desplaza hacia delante.

Cajón posterior para ligamento cruzado posterior: decúbito supino. Rodilla en flexión de 30º. Realizar empuje posterior de la tibia sobre el fémur. Resulta positivo si la tibia se desplaza hacia posterior.

Prueba de compresión de Apley para meniscos: decúbito prono con rodilla a 90º de flexión. Realizar rotación interna y compresión para menisco externo; rotación externa y compresión para menisco interno. No aparece dolor al realizar el test en ninguna de las extremidades.

Valoración de ligamentos laterales: decúbito supino. Rodilla flexión de 20º. Realizar varo forzado para inestabilidad de LLE; valgo forzado para LLI. No aparece dolor ni bostezo en interlinea articular.

Análisis de los aspectos detectados. Diagnóstico fisioterápico

Tras la exploración y valoración, se diagnostica Síndrome de fricción de la banda iliotibial, atendiendo al uso excesivo en el entrenamiento, dolor en la región lateral y a positividad de los test específicos.

Objetivos del tratamiento fisioterápico

Disminución del dolor. Tratamiento de puntos gatillo. Disminución de la tensión muscular. Eliminación de adherencias. Fortalecimiento y estiramiento de grupos musculares involucrados. Conseguir que el paciente pueda volver a su rutina de entrenamiento.

TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO                                                                 

Consistió en sesiones de 45 min de terapia manual, tabla de ejercicios en domicilio y crioterapia.

Medidas preventivas

Se aconseja suspender el entrenamiento temporalmente. Puede realizar natación o paseos en el agua ya que no agravan los síntomas, y son excelentes métodos de acondicionamiento aeróbico 3.

Fibrólisis diacutánea 9

Cada sesión de tratamiento comenzaba y finalizaba con un “gancheo” de los tabiques entre las estructuras que mayor tensión y adherencias presentaban. Comenzando por inserción TFL a nivel de EIAS; surco tensor de la fascia lata-recto anterior; cintilla iliotibial sobre vasto externo hasta que el movimiento de la cintilla sea bueno. Tras el “gancheo”, se realiza un deslizamiento con el gancho invertido de proximal a distal sobre BIT. Se realiza la técnica de rascado del tubérculo de Gerdy y se sigue hacia proximal por el borde posterior de la cintilla hasta la zona glútea. Finalmente, se realiza un rascado del trocánter mayor donde confluyen fascia glútea y fascia lata.

Masaje descontracturante

Realizamos masaje incidiendo en la zona lateral del muslo, zona anterior, y gemelos.

Invasión de puntos gatillo 10

Se encontraron numerosos puntos gatillo en la zona lateral de muslo, recto anterior y gemelo externo. El último día de la semana que el paciente acudía a la consulta de fisioterapia, se realizaba punción seca de los puntos gatillo que presentaban mayor dolor. Tras la punción, se continuaba con un frotamiento longitudinal profundo y un estiramiento pasivo para disminuir el dolor post-punción.

Estiramientos. Técnica FNP contracción-relajación

El estiramiento es una técnica usada habitualmente para incrementar la longitud y flexibilidad de los tejidos blandos1. Pueden aplicarse en cualquiera de las fases del Síndrome 1. Los músculos que se estiraban utilizando FNP eran: tensor de la fascia lata, recto anterior y gemelos. Que eran realizados en la consulta, con ayuda del terapeuta. El resto de musculatura, se estiraba de forma activa como indicaba la tabla de ejercicios y estiramientos que el paciente realizaba en casa.

Fortalecimiento

La banda iliotibial es parte integral de la musculatura de la cadera, por lo tanto la rehabilitación debe incluir el fortalecimiento de todos los grupos musculares y en especial de los abductores 3. Se comienza con ejercicios de fortalecimiento de los músculos abductores de la cadera en cadena cinética abierta en fases tempranas, y a medida que el paciente mejora, se van incluyendo ejercicios en cadena cinética cerrada que requieren mayor reclutamiento muscular 1. Estos ejercicios estaban incluidos al igual que los estiramientos activos, en la tabla de ejercicios para realizar en casa.

  • En decúbito lateral. Realizar abducción de la pierna superior y hacer círculos en el aire
  • Sentadillas con apoyo posterior
  • En decúbito lateral. Con theraband uniendo las piernas. Realizar abducción(cadena cinética cerrada)
  • Ejercicio con escalón lateral. Subir y bajar una pierna del escalón, manteniendo rodillas en extensión

Vendaje neuromuscular 11

Se colocaba kinesiotaping el último día de la semana que el paciente acudía a la consulta, para que pudiera llevar el vendaje durante 3 días consecutivos. Se aplicaba el vendaje para limitar el movimiento de la banda sobre el cóndilo al flexionar, y para mantener la relajación muscular conseguida en la sesión de fisioterapia.

Aplicación del vendaje: tira en “Y”: base con tensión 0 – cuerpo 75% – cuerpo de colas 50%. Corte de la “Y” sobre la zona de dolor. Se coloca con flexión de rodilla. Formando con las colas una “U” por encima y por debajo del área de dolor. Tira en “I” sobre TFL. Corrección de espacio. De origen a inserción. Bases con tensión 0. Cuerpo con tensión 25%

Crioterapia

Se aplicaba hielo durante 10 min al terminar sesión de fisioterapia y al finalizar ejercicios en domicilio.

RESULTADOS

El paciente llegó con un insoportable dolor en la rodilla derecha que le impedía realizar su entrenamiento diario y comenzaba a apreciarse en sus AVD. Con el tratamiento, los resultados comenzaron a apreciarse a las 2 semanas. Se notó una mejoría considerable tanto en el dolor como en la tensión muscular. En este momento, se recomendó que comenzara con un entrenamiento muy suave y de manera progresiva. Evitando pendientes y aceleraciones. Siempre estirando al comienzo y al final del entrenamiento de la manera indicada.

El tratamiento concluyó a las 3 semanas, habiendo empezado el paciente con su rutina de entrenamiento y sin dolor. Actualmente, acude a la consulta de fisioterapia una vez por semana para realizar una descarga de la musculatura contracturada y una invasión de los puntos gatillo que puedan aparecer durante el entrenamiento.

DISCUSIÓN/CONCLUSIÓN

El Síndrome de fricción de la banda iliotibial es una de las causas más frecuentes de dolor en la cara lateral de la rodilla en deportistas 3-7. Linenger afirma que comprende el 22% de las lesiones de las extremidades inferiores; y un 15% de todas las lesiones por uso excesivo de la rodilla 7.

El diagnóstico está basado en la historia clínica y examen físico 3-7. En casos en los que no se pueda diagnosticar, puede ser de ayuda pruebas de imagenología para su diagnóstico 3.

Actualmente, existen diversos autores realizando investigaciones sobre la etiología de este síndrome por no aceptar la fricción de la banda iliotibial con el epicóndilo lateral como explicación de los síntomas. Afirman que mecanismos distales y proximales pueden estar involucrados en el desarrollo de la lesión 1. En lo que hay consenso, es que un tratamiento basado en estiramientos, fortalecimiento y relajación muscular está siendo efectivo en la desaparición de los síntomas 3-5.

BIBLIOGRAFÍA

  1. López-Alcorocho; Ruiz-Peinado. Bases científicas para el diseño de un programa de ejercicios para el síndrome de la banda iliotibial. Hospital Universitario de Alcorcon, Madrid. Marzo 2010
  2. R. Drake; W. Vogl; A.. Mitchell. Gray, Anatomía para estudiantes. Editorial Elsevier. 2007
  3. S. Abush Norton. Síndrome de fricción de la banda iliotibial: diagnóstico y tratamiento en pacientes corredores. Centro de Ortopedia y Traumatología del Centro Médico ABC.
  4. R. Danowski; JC. Chanussot. Traumatologia del deporte. Editorial Masson. 1992
  5. M. Isusi; L. Oleaga; M. Campo; D. Grande. Hallazgos en resonancia magnética en el síndrome de fricción de la banda iliotibial. A propósito de dos casos. Hospital de Basurto, Bilbao. 2007
  6. JM Sánchez. Síndrome de fricción de la banda iliotibial. Tratamiento mediante electrolisis percutánea intratisular. Barcelona. 2004.
  7. R. Lavine. Iliotibial band friction syndrome. Curr Rev Musculoskelet Med. 2010
  8. F Macias; H DeAgostino. Síndrome de fricción de la banda iliotibial.
  9. Fibrólisis diacutánea según el concepto Kurt Ekman. Asociacion española de fibrólisis diacutánea. Edición 2010
  10. Travell y Simons. Fisioterapia conservadora e invasiva del síndrome de dolor miofascial. Edición 2010
  11. L Dueñas. Técnicas y nuevas aplicaciones del vendaje neuromuscular. Editorial Lettera publicaciones. 2010
  12. W Renne. The iliotibial band friction syndrome. Medical Corp, United States