Inicio > Pediatría y Neonatología > Comportamiento clínico-terapéutico del síndrome Guillain Barré en pacientes pediátricos > Página 3

Comportamiento clínico-terapéutico del síndrome Guillain Barré en pacientes pediátricos

 Teniendo en cuenta los exámenes complementarios de valor de nuestra muestra consideramos el estudio citoquímico del líquido cefalorraquídeo el cual en todos los períodos la celularidad y la glucosa fueron normal en todos los casos sin embargo hubo proteinorraquia en todos los períodos, este resultado es coincidente con Pagano MA y otros. 20

La opción terapéutica más utilizada resultó ser la combinación de tratamientos, los más empleados fueron la inmunoterapia 14, 21 con vitamina y los corticoides en sus modalidades con vitamina, los menos usados correspondieron a los cambios de plasma y a la filtración del fluido cerebroespinal. 22

De los 22 pacientes tratados con intaglovin 17 comenzaron a recuperarse antes de los 30 días contra 3 de los 15 tratados con corticosteroides lo que demuestra lo mencionado en relación de la mayor efectividad de los inmunomoduladores en la recuperación de estos pacientes. Como se ha visto, el diagnóstico temprano del Síndrome Guillain Barre y el inicio precoz del tratamiento con inmunoglobulina humana intravenosa resultan de gran utilidad para lograr una evolución favorable, reducir las secuelas y lograr una baja mortalidad. 14

Conclusiones

La debilidad muscular unida a la hiporreflexia o arreflexia constituyeron síntomas iniciales presentes, el uso de inmunomoduladores asociados a la vitaminoterapia con rehabilitación temprana mostró efectividad mayor en relación a otros esquemas terapéuticos utilizados.

Tabla No. 1 Distribución de variables socio demográficas.

Fuente: Historia clínica y formulario                                                                 *P‹0,5

Tabla No. 2 Distribución según afectación de los reflejos, primeros síntomas de la enfermedad y de los trastornos motores.

Fuente: Historia clínica y formulario                                                                 *P‹0,5

Tabla No. 3 Distribución según características del líquido cefalorraquídeo.

Fuente: Historia clínica y formulario

Tabla No. 4 Distribución según evaluación de terapéutica específica utilizada y de la recuperación según combinación de tratamiento + utilizado.

Fuente: Historia clínica y formulario                                                                 *P‹0,5

Anexos – síndrome Guillain Barré

Anexos – síndrome Guillain Barré 

Referencias bibliográficas

1. Kliegman RP, Behrman RE, Jonson Hal B, Stanton B. Nelson Textbook of Pediatric. 18 ed. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2007. p. 2059.

2. Parry GJ, Steinberg JS. Guillain-Barre Síndrome: from diagnosis to recovery. New York: Demos Medical Publishing; 2007. p. 5-10.

3. Winer JB. Guillain-Barre syndrome. BMJ. 2008 [citado 14 Ene 2010]; 337: 671. Disponible en: http://www.bmj.com/highwire/section-pdf/8955/10/1

4. Bernard LM. Current management in child Neurology. 4 ed. Shelton, CT: People´s Medical Publishing House-USA; 2008. p. 752.

5. Yuki N, Hartung HP. Guillain-Barre syndrome. N Engl J Med 2012; 367 (17): 1673.

6. Erazo Torricelli R. Síndrome de Guillain Barré en pediatría. Medicina B. Aires. 2009 [citado 26 Ago 2010]; 69 (1) (Supl 1). Disponible en: http://www.scielo. org.ar/scielo.php?script=sci_ arttext &pid=S0025-76802009000200010

7. Ibáñez Micó S, Pons Aliaga C, Polo Martín P, Aleu Pérez-Gramunt M. Dolor lumbar y de miembros inferiores con rechazo de la deambulación como modo de presentación de síndrome de Guillain-Barré. An Pediatr (Barc). 2007; 66 (1): 87-106.

8. Incecik F, Ozlem Hergüner M, Altunbasak S, Yýldýzdas D. Reversible posterior encephalopathy syndrome due to intravenous immunoglobulin in a child with Guillain-Barré syndrome. J Pediatr Neurosci. 2011; 6 (2): 138-40.

9. Walling AD, Dickson G. Guillain-Barré syndrome. Am Fam Physician. 2013; 87 (3): 191-7.

10. Menkes JH, Sarnat HB, Moria BL. Child Neurology. 7 ed. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 2006. p. 600-610.

11. Pérez Lledó E, Díaz Vico A, Gómez Gosálvez FA. Guillain-Barré syndrome: clinical presentation and prognosis in children under six years-old. An Pediatr (Barc). 2012; 76 (2): 69-76.

12. Smith SA, Ouvrier R. Peripheral Neuropathies in Children. En: Swaiman KF, Ashwal S. Pediatric Neurology. Principles and Practice. 3 th. St Louis: Mosby Inc; 1999. p. 1178-1201

13. Vigil Zulueta I A, Guerra Santana A, Ochoa Undangarain L, Hernández Zayas M S, Domínguez Osorio C A. Rehabilitación de niños y adolescentes con síndrome de Guillain- Barré. MEDISAN [Internet]. 2012 Oct. [citado 2015 Sep 30]; 16(10): [prox. 5p.] . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012001000006&lng=es.

14. González Vidal D, Aguilera Pacheco O R, Ruiz Miyares F J, Casamajor Castillo M A, Parrón Cardero I. Síndrome de Guillain-Barré en la infancia. MEDISAN [Internet]. 2014 Mayo [citado 2015 Oct 07]; 18(5): 613-620. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000500004&lng=es.

15. Nuñez Camarena J H, Ocrospoma Flores B D, Ortiz Fernández, N F, Palacios Aguilar C J, Pari Espinoza A E, Peña Juárez L.