Criterios de diagnóstico para SIDA:
- El recuento de linfocitos TCD4 disminuye por debajo de 200 células/ml.
- Desarrollo de una de las siguientes infecciones oportunistas: fúngica, vírica, protozoaria, bacteriana.
- Desarrollo de uno de los siguientes cánceres oportunistas: cáncer cervical invasivo, sarcoma de Kaposi, linfoma de Burkitt, linfoma inmunoblástico o linfoma primario cerebral.
- Síndrome de emaciación: pérdida del 10% o más de la masa corporal ideal.
- Desarrollo de demencia.
Estudios de laboratorio en la infección del VIH
La progresión de la infección por VIH se controla por el recuento de linfocitos T CD4. A medida que avanza la enfermedad, generalmente disminuye el número de linfocitos, lo que constituye un marcador de la disminución de la función inmunitaria.
Intervenciones enfermeras del VIH
Promoción de la salud
- Prevención del VIH
- Detección precoz del VIH
Educación, incluyendo el conocimiento, las actitudes y el comportamiento con énfasis en la reducción del riesgo a:
- La población general; cubrir la información general.
- Las mujeres embarazadas; información general e información específica del VIH y embarazo.
- Ayuda a los pacientes a tomar control de las medidas de prevención.
- Proporcionarle la prueba del anticuerpo VIH con consejo antes y después de la prueba.
Intervenciones agudas
- Promoción de la salud y limitación de las discapacidades.
- Manejar los problemas causados por el VIH
- Educar respecto al VIh, el espectro de la infección, opciones de cuidados, signos y síntomas de alerta, opciones terapéuticas, mejoría inmunitaria, reducción del daño y formas de adherirse a los regímenes terapéutico.
- Establecer una relación a largo plazo y de confianza con el paciente, familia y personas significativas.
- Proporcionar apoyo emocional y espiritual.
- Desarrollar recursos para las necesidades legales: prevención de la discriminación, voluntad y poderes de un abogado, cuidado de los hijos.
- Ayudar a los pacientes a identificar las necesidades, cuidado directo, búsqueda y servicios.
Cuidado ambulatorio y a domicilio
- Maximizar la calidad de vida.
- Resolver los temas de la vida y la muerte.
- Ayudar al paciente a contribuir al cuidado directo y a cumplimentar deseos conocidos de los familiares y gente cercana.
- Continuar el cuidado físico para las enfermedades crónicas: tratamientos, fármacos, medidas de confort y requerimientos higiénicos.
- Promover las medidas de mantenimiento de la salud.
Diagnósticos enfermeros
- Afrontamiento inefectivo
- Aislamiento social
- Ansiedad
- Desequilibrio nutricional por defecto
- Duelo anticipado
- Incumplimiento del tratamiento
- Temor
- Trastorno de la imagen corporal
Cuidados de colaboración
Los cuidados de colaboración de los pacientes infectados con el VIH se orientan al control de la progresión de la enfermedad y la función inmunitaria, la prevención, la detección y tratamiento de las enfermedades oportunistas, el manejo de los síntomas y la prevención y disminución de las complicaciones del tratamiento. La valoración continua y las interacciones entre el profesional de la salud y el paciente son necesarios para lograr estos objetivos.
La primera visita proporciona una oportunidad para recoger la información de base y establecer sintonía con el paciente. Debe llevarse a cabo una completa historia clínica y exploración física, incluyendo antecedentes de vacunas y evaluación psicosocial y dietética.
Es un buen momento para iniciar la educación del paciente relacionado con el espectro de la enfermedad, el tratamiento y la prevención de transmisión a otras personas, la mejora en la salud y la planificación familiar.
Bibliografía
BAUTISTA-SAMPERIO, Lidia; GARCÍA-TORRES, María Isabel. Estigmatización y apoyo familiar: coadyuvantes para la adherencia terapéutica del portador del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Atención Familiar, 2011, vol. 18, no 1.
ARCE, Carmen Garrido, et al. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Acta Médica del Centro, 2010, vol. 4, no 2, p. 67-72.
SARDIÑAS PONCE, Raysy. Actualización sobre el virus de inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida: sus implicaciones para el uso clínico. Medisur, 2010, vol. 8, no 3, p. 33-39.
PODZAMCZER, Daniel, et al. Tratamiento de las infecciones oportunistas en pacientes adultos y adolescentes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana en la era del tratamiento antirretroviral de gran actividad: Recomendaciones del Grupo de Estudio del Sida (GESIDA)/Plan Nacional sobre el Sida. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 2008, vol. 26, no 6, p. 356-379.
VALLEJOS, Irma Conejeros, et al. Conocimientos, actitudes y percepciones de enfermeros y estudiantes de Enfermería hacia VIH/SIDA. Revista Investigación y Educación en Enfermería, 2010, vol. 28, no 3, p. 345-354.
ROMERO GONZÁLEZ, Juan Carlos. Plan de cuidados enfermeros VIH. Enfermería Global, 2008, no 13, p. 1.