Síndrome SESA: Una Revisión Narrativa de la Encefalopatía Subaguda con Crisis Convulsivas en Alcohólicos
Autora principal: Angela Sánchez-Luis Jiménez
Vol. XIX; nº 14; 442
SESA Syndrome: A Narrative Review of Subacute Encephalopathy with Seizures in Alcoholics
Fecha de recepción: 12/06/2024
Fecha de aceptación: 18/07/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 14 Segunda quincena de Julio de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 14; 442
AUTORES
Angela Sánchez-Luis Jiméneza, María Sabina Gimeno Minguezab, Claudia Lambán Mascarayc, Julia Aramburu Claveríad, Ana Marta Riba Torrese, Elena Buades Pérezf, Nuria Goñi Rosg, Carlos Ignacio Díaz-Calderón Horcadah,
aServicio de Neurofisiología Clínica, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
bServicio de Medicina Interna, Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.
cServicio de Medicina Familiar y Comunitaria, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
dServicio de Medicina Oftalmología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
eServicio de Medicina Física y Rehabilitación, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
fServicio de Medicina Pediatría, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
gServicio de Bioquímica Clínica, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
hServicio de Farmacia Hospitalaria, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS
Los autores de este manuscrito declaran que:
- Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
- La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- El manuscrito es original y no contiene plagio.
- El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
- Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
- Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
Objetivo: Revisar la literatura actual sobre el síndrome SESA (encefalopatía subaguda con crisis convulsivas en alcohólicos), enfocándose en su epidemiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento.
Metodología: Se realizó una búsqueda en PubMed, Medline y Cochrane de artículos publicados en los últimos diez años. Se incluyeron estudios originales, revisiones sistemáticas y metaanálisis relevantes.
Resultados: El síndrome SESA representa un subtipo distinto de estado epiléptico no convulsivo relacionado con la localización (NCSE) en el que se producen crisis parciales complejas recurrentes en individuos adultos alcohólicos, con déficits neurológicos transitorios, descargas periódicas interictales lateralizadas (PLD) en la electroencefalografía (EEG) y patología cerebral vascular multifocal crónica.
Conclusiones: Es esencial aumentar la conciencia sobre el síndrome SESA entre los profesionales de salud para mejorar la detección y el manejo de esta condición.
Palabras clave: Síndrome SESA, encefalopatía alcohólica, crisis convulsivas, descargas lateralizadas periódicas
ABSTRACT
Objective: To review the current literature on SESA (subacute encephalopathy with seizures in alcoholics), focusing on its epidemiology, pathophysiology, clinical manifestations, diagnosis, and treatment.
Methods: A literature search was conducted in PubMed, Medline, and Cochrane for articles published in the last ten years. Relevant original studies, systematic reviews, and meta-analyses were included.
Results: SESA is a severe complication of chronic alcoholism. Findings indicate that early detection and appropriate treatment can significantly improve prognosis.
Conclusions: Increasing awareness of SESA among healthcare professionals is essential for improving detection and management of this condition.
Keywords: SESA syndrome, alcoholic encephalopathy, seizures, periodic lateralized discharges
INTRODUCCIÓN
Contexto y Definición del Síndrome SESA
El síndrome SESA (encefalopatía subaguda con convulsiones en alcohólicos) es un trastorno neurológico poco frecuente que complica el abuso crónico de alcohol. Esta afección aguda o subaguda se caracteriza por déficits neurológicos transitorios, convulsiones y graves anomalías lateralizadas en el electroencefalograma (EEG), pueden coexistir crisis convulsivas (tónico-clónicas generalizadas) y no convulsivas (parciales complejas) (2)
Epidemiología
El consumo excesivo de alcohol es un problema de salud pública global, con millones de personas afectadas por sus efectos adversos. El síndrome SESA, aunque menos conocido, tiene una incidencia significativa entre la población alcohólica (1). Estudios recientes muestran que un porcentaje notable de pacientes alcohólicos crónicos desarrollan complicaciones neurológicas, entre las cuales el síndrome SESA es una de las más severas.
Fisiopatología
La patogénesis del síndrome SESA está vinculada a la neurotoxicidad inducida por el alcohol. El alcoholismo crónico causa una serie de alteraciones neuroquímicas y estructurales en el cerebro, como:
- Deficiencia de Tiamina: La deficiencia de tiamina (vitamina B1) es común en alcohólicos crónicos y juega un papel crucial en el desarrollo del síndrome. La tiamina es esencial para el metabolismo cerebral y su deficiencia conduce a daño neuronal y disfunción cerebral.
- Alteraciones Metabólicas: El consumo de alcohol altera el metabolismo cerebral, causando hipoglucemia y alteraciones en el equilibrio de electrolitos, que pueden desencadenar convulsiones y daño cerebral.
- Daño Directo a la Neurona: El alcohol tiene un efecto neurotóxico directo, causando apoptosis neuronal y degeneración de la sustancia blanca.
Manifestaciones Clínicas
El síndrome SESA presenta un conjunto distintivo de síntomas neurológicos que reflejan el daño cerebral inducido por el alcohol. Las manifestaciones clínicas más comunes incluyen:
Crisis Convulsivas
Las crisis convulsivas son una característica central del síndrome SESA. Estas pueden variar en frecuencia e intensidad, desde episodios focales hasta convulsiones tónico-clónicas generalizadas. Los pacientes pueden experimentar crisis recurrentes que a menudo son refractarias a los tratamientos convencionales, lo que sugiere una irritabilidad neuronal persistente.
Deterioro Cognitivo
El deterioro cognitivo es otra manifestación crítica, presentándose con:
- Confusión y Desorientación: Los pacientes suelen estar desorientados en tiempo y espacio, mostrando una reducción significativa en la capacidad de juicio y toma de decisiones.
- Deterioro de la Memoria: La amnesia anterógrada es común, donde los pacientes tienen dificultades para formar nuevos recuerdos. También puede haber deterioro en la memoria a corto plazo y, en algunos casos, en la memoria a largo plazo.
- Alteraciones de la Atención y Concentración: Los pacientes muestran una disminución marcada en la capacidad para concentrarse y mantener la atención en tareas simples.
Síntomas Neuropsiquiátricos
Los cambios en el estado de ánimo y comportamiento son frecuentes:
- Irritabilidad y Agitación: Los pacientes pueden volverse irritables y agitados, con episodios de agresividad sin provocación aparente.
- Depresión y Ansiedad: Los trastornos del estado de ánimo, incluyendo la depresión y la ansiedad, son comunes y pueden complicar aún más el manejo clínico.
Manifestaciones Neurológicas
Las alteraciones neurológicas adicionales incluyen:
- Ataxia: La pérdida de coordinación motora, manifestada como ataxia, es común y afecta la capacidad de realizar actividades diarias.
- Disartria: Dificultades en el habla debido a la falta de coordinación de los músculos involucrados.
Otros Signos y Síntomas
- Debilidad Muscular: La debilidad generalizada puede ser un síntoma prominente, contribuyendo a la discapacidad funcional.
- Nistagmo: Movimientos oculares involuntarios pueden observarse, indicando daño en áreas específicas del cerebro.
Importancia del Diagnóstico Temprano
El diagnóstico temprano del síndrome SESA es vital para mejorar el pronóstico del paciente. La identificación rápida y el tratamiento adecuado pueden prevenir el progreso de la encefalopatía y reducir el riesgo de secuelas permanentes. La concienciación sobre esta condición entre los profesionales de salud es fundamental para la detección precoz.
Objetivos del Artículo
Este artículo tiene como objetivo revisar la literatura existente sobre el síndrome SESA, proporcionando una visión comprensiva de su epidemiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas y enfoques de tratamiento. La revisión busca destacar la importancia de la investigación continua y el desarrollo de estrategias efectivas para el manejo de esta condición en la población alcohólica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño del Estudio
Se realizó una revisión narrativa de la literatura existente sobre el síndrome SESA (encefalopatía subaguda con crisis convulsivas en alcohólicos). La revisión se centró en artículos publicados en los últimos diez años.
Fuentes de Datos y Estrategia de Búsqueda
La búsqueda de literatura se llevó a cabo en las bases de datos PubMed, Medline y Cochrane. Se utilizaron términos de búsqueda como «subacute encephalopathy with seizures in alcoholics», «SESA syndrome», «alcoholic encephalopathy», y «alcohol-induced seizures».
Criterios de Inclusión y Exclusión
Se incluyeron estudios originales, revisiones sistemáticas y metaanálisis que abordaran la epidemiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento del síndrome SESA. Se excluyeron estudios con muestras pequeñas, reportes de casos individuales y artículos no revisados por pares.
Procedimiento de Selección de Estudios
La selección de estudios se realizó en dos fases. En la primera fase, se evaluaron los títulos y resúmenes para identificar artículos potencialmente relevantes. En la segunda fase, se revisaron los textos completos de los artículos seleccionados para determinar su inclusión final en la revisión.
Análisis de Datos
Se extrajeron datos relevantes sobre la prevalencia, mecanismos patológicos, presentaciones clínicas y enfoques terapéuticos del síndrome SESA. Los datos se sintetizaron cualitativamente para proporcionar una visión comprensiva del estado actual del conocimiento sobre el síndrome.
RESULTADOS
Prevalencia y Datos Epidemiológicos
El síndrome SESA, aunque menos frecuente que otras complicaciones del alcoholismo, tiene una incidencia significativa entre los alcohólicos crónicos. Según estudios recientes, la prevalencia del síndrome SESA se encuentra en un rango de 1-5% en pacientes con historial de consumo excesivo de alcohol.
La mayoría de los casos reportados corresponden a individuos de edad media, con una mayor prevalencia en hombres debido a los patrones de consumo de alcohol. Además, se ha observado que la duración del consumo excesivo de alcohol es un factor crítico, con la mayoría de los pacientes teniendo un historial de consumo prolongado, generalmente superior a 10 años.
Estos datos subrayan la importancia de la vigilancia clínica en pacientes alcohólicos crónicos para la detección temprana del síndrome SESA, permitiendo una intervención oportuna que podría mejorar significativamente el pronóstico.
Manifestaciones Clínicas
Los pacientes con síndrome SESA presentan una variedad de síntomas neurológicos que pueden ser severos y debilitantes. Las manifestaciones clínicas más comunes incluyen:
- Crisis Convulsivas: Estos episodios son característicos del síndrome y pueden variar en frecuencia y severidad.
- Confusión y Desorientación: Los pacientes a menudo presentan alteraciones cognitivas, con episodios de confusión aguda y desorientación temporal y espacial.
- Deterioro de la Memoria: La pérdida de memoria a corto plazo es un síntoma frecuente, lo que complica aún más el diagnóstico y manejo.
- Cambios en el Estado de Ánimo: Se pueden observar cambios repentinos en el estado de ánimo, incluyendo irritabilidad y depresión.
- Ataxia: La pérdida de coordinación motora es común, afectando la capacidad de realizar actividades cotidianas.
Estos síntomas pueden superponerse con otras condiciones neurológicas, lo que resalta la necesidad de un diagnóstico diferencial cuidadoso y preciso.
Hallazgos Diagnósticos
El diagnóstico de los trastornos neurológicos agudos que se producen en pacientes con antecedentes de abuso de alcohol puede resultar difícil. Un cuadro inusual de encefalopatía subaguda con convulsiones (síndrome SESA) en alcohólicos crónicos fue caracterizado inicialmente Freund y Niedermeyer en 1981. El síndrome SESA representa un subtipo distinto de estado epiléptico no convulsivo relacionado con la localización (NCSE) en el que se producen crisis parciales complejas recurrentes en individuos adultos alcohólicos, con déficits neurológicos transitorios, descargas periódicas interictales lateralizadas (PLD) en la electroencefalografía (EEG) y patología cerebral vascular multifocal crónica [3].
- Neuroimagen: sus características radiológicas incluyen áreas hiperintensas transitorias corticales-subcorticales en T2 con difusión restringida (que se superponen a los hallazgos típicos del estado epiléptico) observadas en un paciente con atrofia y lesiones vasculares multifocales crónicas (2).
- Pruebas de laboratorio: Es común encontrar deficiencias nutricionales, especialmente hipomagnesemia y deficiencia de tiamina, que agravan el cuadro clínico. Los niveles elevados de amoníaco también pueden ser detectados.
- Electroencefalograma (EEG): crisis parciales complejas recurrentes con descargas lateralizadas periódicas (PLD). Estos hallazgos son esenciales para diferenciar el síndrome SESA de otras encefalopatías y para guiar el manejo terapéutico (5).
Tratamiento y Manejo
Este síndrome puede precipitarse por el abuso de alcohol o la abstinencia alcohólica, y es necesario el tratamiento crónico con fármacos antiepilépticos porque las recurrencias son frecuentes. Sólo se han descrito unos pocos casos, y los informes se centran principalmente en las características clínicas y electroencefalográficas.
- Corrección de Deficiencias Nutricionales: La administración de tiamina y magnesio es crucial para corregir las deficiencias que agravan el cuadro clínico. La tiamina se administra de manera intravenosa en dosis altas al inicio del tratamiento.
- Antiepilépticos: Se utilizan para controlar las crisis convulsivas, con la elección del medicamento dependiendo del perfil del paciente y las características de las convulsiones.
- Rehabilitación Neurológica: Incluye terapia ocupacional y fisioterapia para mejorar la función motora y cognitiva.
- Abstinencia de Alcohol: Es fundamental para prevenir la progresión de la enfermedad y mejorar el pronóstico a largo plazo.
Los resultados muestran que la intervención temprana y el manejo integral pueden mejorar significativamente la calidad de vida y reducir las complicaciones asociadas al síndrome SESA.
Pronóstico
El pronóstico del síndrome SESA depende en gran medida de la rapidez y efectividad del tratamiento. Los factores que influyen en el pronóstico incluyen:
- Intervención Temprana: Los pacientes que reciben tratamiento pronto después de la aparición de los síntomas tienden a tener mejores resultados.
- Abstinencia de Alcohol: La cesación del consumo de alcohol es crucial para la recuperación. Los pacientes que logran mantener la abstinencia muestran una mejora significativa en los síntomas neurológicos.
- Manejo de Deficiencias Nutricionales: La corrección de deficiencias de tiamina y magnesio mejora el estado clínico y reduce el riesgo de recurrencia de crisis convulsivas.
A largo plazo, el seguimiento regular y la rehabilitación continua son esenciales para mantener la mejoría y prevenir recaídas.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El síndrome SESA debe incluirse entre las encefalopatías relacionadas con el alcohol. Se caracteriza por déficits neurológicos transitorios, convulsiones y graves anomalías lateralizadas en el electroencefalograma (EEG).
La revisión de la literatura resalta la importancia de la detección temprana y el manejo integral, incluyendo la corrección de deficiencias nutricionales y la abstinencia de alcohol, para mejorar el pronóstico de los pacientes La prevalencia y las manifestaciones clínicas observadas coinciden con estudios previos, confirmando que las crisis convulsivas y el deterioro cognitivo son características predominantes. Los hallazgos de neuroimagen y las pruebas de laboratorio apoyan la hipótesis de la neurotoxicidad inducida por el alcohol como mecanismo subyacente.
La identificación temprana del síndrome SESA es crucial para prevenir complicaciones graves y mejorar el pronóstico de los pacientes. La comprensión de las manifestaciones clínicas y los mecanismos fisiopatológicos permite a los profesionales de salud realizar diagnósticos más precisos y proporcionar tratamientos más efectivos. La corrección de deficiencias nutricionales y el manejo de las crisis convulsivas son esenciales en el tratamiento de estos pacientes, destacando la necesidad de un enfoque multidisciplinario en su atención.
Esta revisión narrativa tiene algunas limitaciones metodológicas; la mayoría de los estudios incluidos son observacionales, lo que limita la capacidad de establecer causalidad. Además, la heterogeneidad en los diseños de estudio y los criterios diagnósticos puede haber influido en la consistencia de los hallazgos. Estas limitaciones deben ser consideradas al interpretar los resultados y las conclusiones de esta revisión.
La concienciación entre los profesionales de salud es fundamental para abordar adecuadamente esta patología.
Bibliografía
- Fernández-Torre JL, Agirre Z, Martínez-Martínez M, Rodríguez E. Subacute encephalopathy with seizures in alcoholics (SESA syndrome): report of an unusual case. Clin EEG Neurosci. 2006 Jul;37(3):215-8. doi: 10.1177/155005940603700310. PMID: 16929707.
- Drake-Pérez M, Marco de Lucas E, Lyo J, Fernández-Torre JL. Neuroimaging features in subacute encephalopathy with seizures in alcoholics (SESA syndrome). Seizure. 2016 Aug;40:102-7. doi: 10.1016/j.seizure.2016.06.009. Epub 2016 Jun 16. PMID: 27391464; PMCID: PMC5571733.
- LaRoche SM, Shivdat-Nanhoe R. Subacute encephalopathy and seizures in alcoholics (SESA) presenting with non-convulsive status epilepticus. Seizure [Internet]. 2011;20(6):505–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.seizure.2011.02.008
- Subacute encephalopathy with seizures in alcoholism. Seizure. 2003 Mar;12(2):126-9. doi: 10.1016/s1059131102001887. PMID: 12566238.
- Choi JY, Kwon J, Bae EK. A pathophysiologic approach for subacute encephalopathy with seizures in alcoholics (SESA) syndrome. J Clin Neurosci. 2014 Sep;21(9):1649-52. doi: 10.1016/j.jocn.2013.11.045. Epub 2014 Apr 24. PMID: 24768152.