Inicio > Radiodiagnóstico y Radioterapia > Sinovitis destructiva en tobillo y el papel de la RMN como prueba fundamental > Página 2

Sinovitis destructiva en tobillo y el papel de la RMN como prueba fundamental

rmn-tobillo-sinovitis-vellonodular-pigmentada
RMN tobillo. Sinovitis vellonodular pigmentada

FIGURA 3

Los estudios anatomopatológicos fueron consistentes con el diagnóstico de presunción de sinovitis vellonodular pigmentada. La visualización macroscópica mostraba múltiples fragmentos amarillos, rojizos y marrones, tejido denso moteado y apariencia mucosa, así como fragmentos de hueso lisado. El análisis microscópico reveló tejido sinovial son amplias áreas de arquitectura focal vellosa y nodular. Los constituyentes celulares predominantes eran células mononucleares grandes con citoplasma abundante y eosinofílico así como núcleo ovoide, consistentes con histiocitos epiteloides. Entre estos histiocitos existían abundantes células gigantes y pequeños linfocitos salteados (figura 4).

Existían granos gruesos de pigmento hemosiderínico tanto intra como extracelulares y variada cantidad de bandas de colágeno dividiendo las zonas de histiocitos epitelioides. Todos estos hallazgos confirmaron el diagnóstico de sinovitis vellonodular pigmentada (SVNP) (2).

biopsia-sinovitis-vellonodular-pigmentada
Biopsia. Sinovitis vellonodular pigmentada

FIGURA 4

Postoperatoriamente, el paciente continuó con molestias leves-moderadas durante 6 meses. La exploración clínica mostraba 10 grados de dorsiflexión y 40 grados de flexión plantar con leves molestias al final del rango de movilidad, todo asociado de una leve inestabilidad anterolateral cuantificada mediante la exploración del cajón anterior. Al año de evolución, el estudio radiográfico no mostraba alteraciones (Figura 5), el paciente realizaba vida normal con carga total de peso, utilizando calzado normal, y se está valorando realización de cirugía estabilizadora por las molestias que ocurren durante la realización de actividades deportivas.

resolucion-sinovitis-vellonodular-pigmentada
Sinovitis vellonodular pigmentada. Resolución

FIGURA 5

DISCUSIÓN

La sinovitis vellonodular pigmentada (SVNP) es normalmente unilateral, monoarticular, y afecta a adultos en la tercera o cuarta década de vida. El inicio es insidioso y clínicamente los pacientes se presentan con síntomas de molestias locales y edema. Ocasionalmente se observan áreas de eritema, rigidez y/o masas palpables. Menos del 50% de los pacientes recuerdan un traumatismo previo en la zona afectada (3,10). Aunque la rodilla, tendones flexores de la mano y cadera son los lugares más comúnmente afectados, Rao y cols. estimaron la incidencia en el tobillo como un 2,5% (11). Existen casos descritos de afectación de la articulación subastragalina, huesos del tarso, dedos del pie, etc (11,12,14,15).

Granowitz y cols. subclasificaron la sinovitis vellonodular pigmentada (SVNP) en tres categorías basándose en la presentación clínica (6). El primer tipo es el localizado, siendo una lesión pequeña que ocurre en una vaina tendinosa normalmente, más comúnmente en la mano. El segundo tipo, llamado sinovitis vellonodular pigmentada (SVNP) localizada, consiste en una lesión intraarticular encontrada más comúnmente en la rodilla y que provoca normalmente síntomas mecánicos. Por último, existe una tercera versión que se presenta con similar histología incluyendo proliferación vellonodular con villi microscópicos, histiocitos, células espumosas y células gigantes multinucleadas (1). Sin embargo, en la presentación localizada, el tejido sinovial no muestra hiperplasia reactiva separada del proceso patológico, como ocurre en la variante difusa (10,11).