riesgos externos como mala alimentación, hacinamiento, pobreza, trabajos forzados en lugares sin ventilación, el consumo de alcohol, cigarrillo, etc. (Kelsey D. J. Jones, 2014)
Entonces, ante un paciente llamado sintomático respiratorio, es decir, que presente tos persistente con eliminación de flema por más de 15 días, debemos sospechar que presenta tuberculosis, y más otros síntomas acompañantes como sudoración nocturna, pérdida de peso por falta apetito, cansancio, fiebre, debemos realizar de forma obligatoria la baciloscoía seriada, hasta demostrar o descartar un caso de tuberculosis.
En Atención Primaria, aún todos estos procesos están mal controlados, actualmente el MSP-Ecuador, solicita que anualmente se debe reconocer 4% de sintomáticos respiratorios del total de consultas de morbilidad primera y subsecuente de los pacientes mayores de 15 años, sin embargo, es grave debido a que en la práctica a todo paciente que llegue a la consulta con tos y expectoración se le administra de forma inmediata y rutinaria antibioticoterapia, y solo se realiza la pesquisa cuando el cuadro ha empeorada, no considerando que este pudo estar propagando la bacteria a toda su comunidad (Zaza Kamper-Jorgense, Aase Bengaard Andersen et al., 2012).
Debido a que el problema de la tuberculosis pulmonar persiste, y que cada vez es más frecuente la resistencia a los múltiples fármaco, las condiciones de pobreza de las poblaciones y las insuficientes acciones del sistema de salud en atención primaria, se realiza toda una serie de revisiones bibliográficas con el objetivo de analizar cómo mejorar las estrategias del DOTS Ecuador, y permitir que nuestras comunidades vivan sanamente sin riesgo de desarrollar tuberculosis pulmonar (Pealing et al., 2015).
Estas medidas, son muy costosas, pero así mismo muy efectivas, uno de los primeros y más importantes objetivos es la detección oportuna, rápida y eficaz de los casos sospechosos, es decir de los sintomáticos respiratorios, que mediante las pruebas bacteriológicas de alta calidad, se realiza el diagnóstico, para lograr esto, se debe realizar la búsqueda activa y pasiva de estos pacientes, pero no solo desde el consultorio del médico familiar, sino a través del trabajo comunitario en concordancia con los líderes y promotores de salud, pero también se debe realizar la búsqueda en colegios, escuelas, mercados, y otra manera efectiva es mediante la participación de cuñas publicitarias a través de los medios de comunicación (Bonnett & Davies, 2015). Todo esto permitirá captar a los pacientes y realizar un diagnóstico temprano y oportuno.
Alrededor del mundo, se han realizado varios estudios, cuantitativos, en múltiples escenarios, para verificar la efectividad de las estrategias del DOTS, de los cuáles se concluyen que muy pocos saben cómo se trasmite la enfermedad, que es un sintomático respiratorio y como se lo identifica, y menos aún conocen de cómo protegerse y cambiar sus riesgos a factores protectores para evitar tener la enfermedad.
La captación de los sintomáticos respiratorios en etapas tempranas de la enfermedad, además de ser uno de los elementos de la estrategia del DOTS, es una de las acciones programáticas de mayor efectividad para la detección de casos de tuberculosis pulmonar activa (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2010) (Kasaie, Andrews, Kelton, & Dowdy, 2014).
En el mundo se han implementado diversas estrategias que conducen al aumento de dicha captación, mediante múltiples acciones como capacitación a líderes, seguimiento del paciente diagnosticada de tuberculosis pulmonar, actividades continuas y réplicas de información, comunicación y educación dirigidas a la comunidad sanitaria y comunidad en general; todo esto con la intención de detectar más sintomáticos respiratorios para disminuir la propagación de la enfermedad, pero en muchos lugares esos esfuerzos no son aún fructíferos.
En el territorio nacional, se puede evidenciar que existe una gran debilidad en cuanto al programa de la lucha contra la tuberculosis pulmonar, sin embargo estudios identifican que existe una falencia en el desarrollo del programa por parte del personal que trabaja en salud contra la enfermedad (Sotgiu Giovanni., 2015).
De la misma manera, la literatura científica manifiesta y enfatiza radicalmente sobre la importancia de sensibilizar a los trabajadores de la salud en la búsqueda de casos de tuberculosis mediante la baciloscopia, y realizar esta detección en espacios diferentes a la consulta, debido a que la búsqueda pasiva deja de lado a aquellos pacientes que no asisten a los servicios de salud y se encuentran inmersos en las comunidades contribuyendo a la propagación de la enfermedad; un estudio realizado en Ecuador, demuestra que el 63 % de los sintomáticos respiratorios no se había consultado en ninguna institución, lo que pone de manifiesto la necesidad de fortalecer la búsqueda de estos individuos con diversas estrategias en la comunidad e institucionalmente (Horsburgh, 2014)
Las tasas altas de mortalidad en el Ecuador durante el año 2014, muestra la importancia del fortalecimiento de las estrategias contra la tuberculosis, especialmente en la atención primaria, que es la puesta de entrada de todo paciente. Para lo cual es necesario que se identifique al sintomático, y dirigirlo correctamente para la toma de la baciloscopia seriada de esputo y de ser oportuno el inicio del tratamiento.
Un estudio realizado en Harare, Zimbabwe (África), compara dos estrategias de búsqueda activa de sintomáticos respiratorios para fortalecer el diagnóstico de tuberculosis y de VIH, basado en la comunidad. Las estrategias utilizadas fueron la investigación puerta a puerta para la tos crónica y visitas en el barrio a través de un equipo móvil que desarrollaba más de seis rondas de intervención, espaciadas a intervalos de seis meses. Los resultados de este estudio muestran que el método de unidad móvil fue sustancialmente más efectivo que la estrategia de puerta a puerta. De acuerdo a los investigadores, la búsqueda activa de casos de tuberculosis y VIH puede reducir sustancialmente la tuberculosis infecciosa sin diagnosticar en la comunidad, lo que es probable que esté asociado con la reducción de las tasas de transmisión.
De igual manera, otro estudio realizado en la India, el país con mayor número de casos de tuberculosis en el mundo, verifican que uno de los desafíos de la enfermedad es su diagnóstico rápido y preciso, en todas las formas. (Sotgiu Giovanni., 2015)
En Karachi,Pakistán, entre 2010 y 2011 evalúan una estrategia de detección de casos de tuberculosis dirigida al sector privado, a través de una campaña de comunicación de un año de duración, que orienta a las personas con dos o más semanas de tos productiva a buscar atención en las clínicas privadas de atención a las familias o de un hospital privado. La comunidad de laicos participó como inspectora mediante un sistema interactivo algorítmico en los teléfonos celulares para evaluar a los pacientes y visitantes en las clínicas familiares, en las salas de espera y en el hospital de consulta externa. Se brindaron incentivos en efectivo para la detección de casos (Connell, Berry, Cooke, & Kon, 2011). Se encuentra un aumento significativo en las notificaciones de tuberculosis en el área de intervención en comparación con la de un área de control