requieren ser entrevistados en los otros escenarios diferentes a la residencia del caso índice, para hacer el correspondiente desplazamiento y visita de campo. (I. García, Hoz, Reyes, & Montoya, 2011)
Los contactos menores de 5 años, contactos inmunosuprimidos, contacto con condiciones de riesgo, contactos con síntomas de la enfermedad deben ser remitidos a su correspondiente unidad de salud para ser examinados y evaluados medicamente con el fin de verificar, confirmar o descartar la presencia de tuberculosis activa, definiendo la necesidad de iniciar tratamiento o de iniciar quimioprofilaxis. Se deberá hacer seguimiento a esta actividad, monitorizando a todas las personas registradas y remitidas durante la investigación de campo para garantizar que acudan al estudio diagnóstico el 100% de contactos compatibles con la definición de sintomático respiratorio. (Garcia Mayelly Tibaduiza, Popayan Marisol, Quiñones Alvir & Orlando Carlos, 2004)
Si se confirma un caso entre los contactos, se deberá realizar el proceso de notificación e ingreso al programa de prevención y control de tuberculosis. Durante la investigación de campo se debe identificar las características habitacionales en las que se encuentra el paciente y sus contactos, de manera que se verifique condiciones de iluminación, ventilación, hacinamiento e higiénico sanitarias que permitan brindar orientación frente a los hallazgos realizados, al paciente y sus contactos.
Para establecer la estrategia del estudio de contactos, hay que tener presente que no todos los contactos están expuestos al mismo riesgo de infectarse. El riesgo de infección depende de: características del foco, grado de exposición y susceptibilidad de las personas expuestas. El grado de exposición de los contactos se encuentra definido en tres niveles, y dependen del tiempo y tipo de exposición: (Herrera Martínez Tania, 2014)
- Primer Nivel: Familiares, amigos o compañeros habituales del paciente con tuberculosis (contacto íntimo durante más de 6 horas al día).
- Segundo Nivel: Contacto frecuente. Personas que mantienen un trato de varias horas al día (menos de 6 horas al día) en ambientes cerrados.
- Tercer nivel: Contacto ocasional con un enfermo con baciloscopía positiva. Este grado de contacto no es motivo suficiente para incluir a alguien en la primera fase de un estudio de contactos.
Se debe tener presente, que presentan mayor susceptibilidad de ser infectados y desarrollar la enfermedad, los siguientes grupos de personas: niños en los primeros años de vida, ancianos, mujeres embarazadas, y aquellas personas que presentan malnutrición, alcoholismo, diabetes, EPOC, silicosis, disminución de la inmunidad celular, insuficiencia renal crónica, infecciones víricas, neoplasias, etc.
En el caso de un paciente con tuberculosis activa, el objetivo es diagnosticar precozmente posibles casos de tuberculosis o de infección latente reciente, y proceder a su tratamiento. En el entorno de un caso infantil de infección tuberculosa latente o enfermedad tuberculosa, el estudio de contactos no busca tanto a personas que pueden haber sido contagiadas por el niño, sino a la persona de su entorno que le haya podido contagiar a él.
En el estudio de contactos de casos infantiles, el foco se buscará de la siguiente manera:
- Niños no escolarizados: Se debe estudiar a familiares directos y cuidadores.
- Niños escolarizados: Estudiar a convivientes y eventualmente a profesores.
- Adolescentes: Estudiar a convivientes, y eventualmente, a amigos íntimos y profesores.
- Si el caso es un profesor, se hará el estudio a todos los profesores y a los niños a los que imparte clases.
La investigación epidemiológica de campo debe ser realizada por personal entrenado en la búsqueda de sintomáticos respiratorios y en visita domiciliaria; estará a cargo de la dirección local de salud con recursos del plan de intervenciones colectivas en salud pública, con participación activa de la comunidad, y se efectuará de acuerdo a lo establecido en el presente protocolo y los lineamientos nacionales vigentes.
El diagnóstico bacteriológico de la tuberculosis se basa en confirmar la presencia del agente causal en la muestra a procesar, mediante baciloscopia y/o cultivo. La demostración bacteriológica del bacilo tuberculoso es criterio suficiente para hacer diagnóstico. Todo caso sospechoso de tuberculosis pulmonar se le debe realizar una baciloscopia seriada de esputo.
Acciones de información, educación, comunicación.
- Medidas de control social: Buscan vincular a la comunidad en las acciones de prevención, control y vigilancia en salud pública en tuberculosis., desarrollando acciones educativas dirigidas a la comunidad frente a aspectos generales de la enfermedad como son sintomatología, transmisión, prevención, factores de riesgo y tratamiento.
- Actividades de movilización social y comunitaria: Es un conjunto de acciones que se desarrollan en forma permanente, a partir de la necesidad de atender o intervenir frente a una problemática específica o general, o para propiciar cambios de actitudes y comportamientos de una comunidad.
- Actividades de socialización: Invita al desarrollo de actividades que disminuyan el estigma y la discriminación desde el núcleo familiar y resto de la comunidad.
- Actividades de participación ciudadana: El desarrollo de actividades formativas, educativas, informativas, permiten ganar interés para mejorar el estado bio-psico-social y familiar, mediante actividades de participación comunitaria y abogacía que permitan influir positivamente en la salud de la población.
CONCLUSIONES
La tuberculosis sigue siendo causa importante de muerte en poblaciones de nivel socioeconómico bajo. Está concentrada en grupos de pacientes VIH positivos, personas que viven en condiciones de hacinamiento y con pocos o escasos recursos para el cuidado de la salud. (Sudre, P. 2012)
Cada año siguen apareciendo 30 millones de casos de tuberculosis activa en todo el mundo, aparecen 10 millones de casos nuevos y 3 millones de personas mueren al año por tuberculosis,
Actualmente la tuberculosis pulmonar se considera como enfermedad reemergente principalmente por la asociación con el VIH y la resistencia a los fármacos, ocasionando serias amenazas con convertirse en una enfermedad incurable por el deficiente seguimiento del programa DOTS, que en sus inicios tuvo muy buenas respuestas, pero actualmente el Ecuador llega solo a un 35%, de la captación e identificación y examinación de los pacientes sintomáticos respiratorios.
Desde septiembre de 2010, se ha realizado un estudio con la participación de más de 50 investigadores clínicos y microbiólogos de 14 centros de España, se analiza a 900 personas, sintomáticas respiratorias con el objetivo de demostrar si todos los factores de riesgo descritos deben estar presentas para desarrollar la infección. Hasta el año 2014, el estudio