Sistema de ejercicios prácticos para el desarrollo de habilidades profesionales para estudiantes de enfermería
Autor principal: Roger Ríos Escobar
Vol. XVI; nº 15; 815
System of practical exercises for the development of professional skills for nursing students
Fecha de recepción: 23/04/2021
Fecha de aceptación: 03/08/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 15 – Primera quincena de Agosto de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 15; 815
Autores:
- Roger Ríos Escobar. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Filial Nuevitas. Camagüey. Cuba
- Mariela Hernández Sainz. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Filial Nuevitas. Camagüey. Cuba
- Yolepsi Lechuga Domínguez. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Filial Nuevitas. Camagüey. Cuba
- Elida Arias Hernández. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Filial Nuevitas. Camagüey. Cuba
- Mailevys Alonso Águila. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Filial Nuevitas. Camagüey. Cuba
RESUMEN:
La investigación sentó sus bases hacia una de las problemáticas que inciden en el Proceso Enseñanza Aprendizaje en la carrera de Enfermería de la Filial de Ciencias Médicas del municipio Nuevitas en la provincia Camagüey. Se trata de la necesidad de elaborar sistema de ejercicios prácticos para el desarrollo de habilidades profesionales para estudiantes de Enfermería de la referida institución docente. Para ello se utilizan métodos teóricos y empíricos. Dentro de las principales insuficiencias se constataron: Insuficientes enfermedades para realizar habilidades profesionales, la no existencia de enfermedades para aplicar procedimientos, insuficientes bibliografías para las consulta de procedimientos de enfermería, cuestiones que conllevaron al sistema de ejercicios.
Palabras Clave: Proceso Enseñanza Aprendizaje; sistema de ejercicios; enfermería.
ABSTRACT:
The investigation addressed one of the problems that affect the Nursing Teaching-Learning Process of the medicine branch of the Nuevitas municipality in the Camaguey province. It is about the need to develop a system of practical exercises for the development of professional skills for nursing students of the aforementioned educational institution. For this, theoretical and empirical methods are used. Among the main shortcomings were: Insufficient diseases to perform professional skills, the absence of diseases to apply procedures, insufficient bibliographies for consulting nursing procedures, issues that led to the exercise system.
Keywords: Teaching learning process; exercise system; Nursing.
INTRODUCCIÓN
La educación en Cuba adquirió por primera vez a partir de 1959 un verdadero carácter universal, en el que los conocimientos aportados por las diferentes ciencias, especialmente en las ciencias médicas y en particular la carrera de Enfermería, con un alto nivel pedagógico vinculado estrechamente al proceso enseñanza aprendizaje.
Según Sánchez, (1). El proceso enseñanza aprendizaje de calidad, organizado y permanente de la docencia permite identificar fortalezas en el tiempo, detectar y remediar debilidades en áreas que deben ser corregidas y proponer recomendaciones para mantener estándares de calidad.
Por tal motivo en la carrera de enfermería el rol protagónico lo alcanzan los estudiantes, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y un peso equivalente en la distribución de teoría y práctica. (2)
Los autores de esta investigación coincide en relación a la teoría y la práctica, de forma integral se vinculan las prácticas de laboratorio (PL) o simulación clínica (SC), y su relación con la práctica pedagógica diaria y después de aplicados diferentes métodos y técnicas de la investigación científica como: entrevistas, cuestionarios, observación se detectaron las siguientes insuficiencias:
- Insuficiencias técnicas propias de enfermería que abarque las habilidades de cada programa.
- Las insuficientes enfermedades para realizar habilidades profesionales.
- La no existencia de enfermedades para aplicar diferentes
- Las insuficientes bibliografías para las consulta de procedimientos de enfermería.
De los resultados del diagnóstico desarrollado se ha podido establecer una estrecha relación causal entre las insuficiencias que presentan los alumnos para el desarrollo de procedimientos.
Por todo lo anteriormente planteado podemos arribar al siguiente Problema científico: la escasa existencia de bibliografías de procedimientos de enfermería para el desarrollo de las habilidades profesionales en la carrera de Enfermería de la Filial de Ciencias Médicas de Nuevitas. Como objeto: el Proceso enseñanza y aprendizaje en la carrera de Enfermería en cuanto a las clases prácticas. En consonancia con el problema planteado se define como objetivo: elaborar un sistema de ejercicios prácticos para el desarrollo de habilidades profesionales para estudiantes de Enfermería de la Filial de Ciencias Médicas de Nuevitas. Se precisa como Campo de Acción: el aprendizaje de los contenidos para el desarrollo de las habilidades profesionales.
Para revelar las relaciones esenciales del proceso enseñanza y aprendizaje en Enfermería en relación a las PL, se utilizaron como métodos teóricos empleados los siguientes: análisis-síntesis, inducción- deducción, histórico-lógico y enfoque de sistema. Dentro de los métodos empíricos se encontraron: revisión documental, observación, entrevista y encuesta.
El universo lo componen los estudiantes de la carrera de enfermería, que hacen un total de 106 estudiantes. La muestra la integran 53 estudiantes de los diferentes años académicos seleccionados de manera intencional, lo que representa el 50 % de la población.
Desarrollo
En la carrera de Enfermería se desarrolla como forma de organización de la enseñanza las PL, las cuales suelen basarse en los conocimientos teóricos previos, donde permiten un desarrollo de las enseñanzas teóricas que posibilita la clarificación de conceptos, la eliminación de fallos en el aprendizaje anterior y el desarrollo de habilidades.
Las que se perciben en las prácticas en enfermería, como un contexto necesario para fortalecer en el estudiante, competencias cognitivas, actitudinales, de automanejo, autoconocimiento y autoestima, necesarias para el desempeño de su rol como profesional, relacionadas con los cuidados brindados en torno a la vida y la salud según afirman Becerra & Castro, (3)
De esta forma reviste gran importancia las PL, al ser el medio a través del cual se facilita a los estudiantes potenciar y aplicar los diferentes saberes adquiridos (cognitivo, procedimentales, actitudinales, de investigación y valorativas. (4)
En su investigación Matiz (5) refiere que la simulación es más antigua que el hombre; en efecto, los animales que lo antecedieron utilizaban, como ahora, el mimetismo o camuflaje para defenderse de otras especies más poderosas, para ocultarse en el follaje, pasar como muertos o como trampa para sus presas, Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua «simular es representar algo, fingiendo o simulando lo que no es». En la Edad Media simulaban enfermedades para no ir a la guerra, lo cual exigió la formación de investigadores o médicos especiales para desenmascararlos. Las mujeres simulaban embarazo para que no las ejecutaran y los mendigos simulaban epilepsia, locura e histeria e inclusive se infringían heridas para recoger dinero y vivir de la caridad pública. Ulises fingió estar loco para no ir a la Guerra.
Al analizar sus apuntes se coincide que el laboratorio no pretende reemplazar pacientes por muñecos o maniquíes, sino que el estudiante adquiera la habilidad en determinados procedimientos para que cuando los realice con los pacientes tenga verdadera experiencia. Además, permite al estudiante equivocarse y repetir el procedimiento si lo hizo mal. “Aunque se dice que errar es humano, en medicina es inhumano. Un error puede ser fatal en un paciente”citado por Matiz, (5)
Varias autores señalan a las PL como un método que fortalece el proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes, siendo un método análogo que permite desarrollar habilidades y competencias clínicas en el estudiante de pregrado o pos grado antes de su interacción con la realidad en los servicios de salud, por medio de la simulación el estudiante fortalece su práctica clínica a fin de brindar un cuidado seguro a los pacientes. (5, 7,8)
Formar profesionales de Enfermería competentes y responsables de brindar bienestar y cuidado integral a pacientes, depende en gran medida de alcanzar excelencia en su formación y que está centrada en el estudiante y con enseñanza de calidad que promueva el aprendizaje efectivo. (9, 10)
Por tanto la PL en Enfermería debe dar cumplimento a los siguientes objetivos marcados por los autores:
- Propiciar el aprendizaje de procedimientos en cuanto a la atención de pacientes.
- Desarrollar las habilidades profesionales relacionadas con los procedimientos de enfermería.
- Desarrollar las habilidades sensoperceptuales que permitan el desarrollo de diferentes procedimientos de enfermería en dependencia de la enfermedad que presentan el paciente.
- Evaluar el conocimiento adquirido para el desarrollo de los procedimientos de enfermería complejos.
- Lograr que los estudiantes alcancen las habilidades en cuanto a los diferentes procedimientos de enfermería
Fundamentación teórica del sistema de ejercicios.
Después de aplicado los métodos empíricos que corroboraron la existencia de diversos problemas se decidió realizar el sistema de ejercicios prácticos (SEP), seleccionando este tipo de actividad por ser una que se diseña y ejecuta en cualquier nivel de dirección donde se trazan de manera cooperada, estrategias, alternativas todo con vista a revitalizar el trabajo metodológico, en función de elevar la calidad de la preparación de los estudiantes en la Filial de Ciencias Médicas de Nuevitas.
Se asume el siguiente concepto sobre sistema de Arnold y Osorio, (10) que afirman que es un conjunto de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al sistema directa o indirectamente unido de forma más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente un objetivo.” y se define como Sistema de Ejercicios: conjunto de elementos diferentes pero relacionados estrechamente entre sí y ordenados metodológicamente, con un mismo objetivo final.
Por otra parte y atendiendo a lo que en realidad se propone para resolver el problema, de esta investigación, los autores consideran importante los mismo porque elevaría los conocimientos en los estudiantes en formación, para su futuro desempeño como profesionales de la salud.
Para la confección del SEP se exponen cualidades para lograr que respondiera a un sistema, las que se expresan a continuación:
- Componentes: Metodológico, de contenido.
- Principio de jerarquía: Preparación metodológica de los profesores.
- Estructura: Unidad, tiempo, temática, objetivo, orientaciones metodológicas, bibliografía, procedimiento, acciones, evaluación.
- Relaciones funcionales del sistema: Relación existente entre objetivo, las acciones y la evaluación.
Para la aplicación del SEP se tuvieron en cuenta dos etapas estrechamente relacionadas entre sí, su carácter de sistema está determinado porque una etapa da paso a la siguiente.
La primera etapa es la etapa organizativa que tiene dos acciones:
Acción l: Diagnóstico del estado actual de la preparación de los estudiantes de Enfermería de la Filial de Ciencias Médicas de Nuevitas y las potencialidades para su desempeño profesional en la atención los pacientes, familia y comunidad.
En esta etapa se emplearán los métodos escogidos en la investigación para diagnosticar la muestra seleccionada y apropiarse de los antecedentes del problema de investigación. Este diagnóstico encausará el objetivo.
Acción II: Organización de los elementos que integran el SEP según lo metodológico con dos objetivos específicos:
- Planificar los ejercicios prácticos.
- Coordinar los ejercicios prácticos.
Aquí se crean las condiciones para la forma en que se procederá, se establece la motivación de la investigación, se conveniará el tiempo de duración de la aplicación y la frecuencia de los talleres, además de explicar bien la participación activa que tendrán cada uno de los estudiantes en los ejercicios prácticos que se desarrollarán. Es en este momento donde se logra la motivación e interés por la propuesta de investigación.
Para la selección del contenido del SEP se realizó un encuentro con los profesores de Enfermería de la Filial de Ciencias Médicas de Nuevitas, en la provincia Camagüey y en particular con la profesora Mercedes Herrera Quesada con más de 30 años de labor en el laboratorio de enfermería, se analizaron diferentes propuestas de temas para ser incluidos en los ejercicios, luego de un profundo análisis se seleccionaron los diferentes ejercicios.
El SEP tiene un total 8 ejercicios, con un tiempo de 90 min por los cuales todos los componentes tienen una relación interna que responde a una necesidad de aprendizaje, tienen como objetivo general: Desarrollar habilidades prácticas y destrezas para elevar los conocimientos a un nivel reproductivo en los estudiantes de enfermería de la Filial de Ciencias Médicas de Nuevitas.
Presentación de los ejercicios prácticos.
Ejercicio práctico 1: Atención de enfermería a pacientes en la realización de punciones.
Ejercicio práctico 2: Cura y alimentación por yeyunostomía, material, procedimiento.
Ejercicio práctico 3: Alimentación por gastroclisis y su cura, material, procedimiento.
Ejercicio práctico 4: Cura de colostomía, equipo y procedimiento.
Ejercicio práctico 5: Preparación de los citostáticos, equipo, procedimientos.
Ejercicio práctico 6: Tratamiento trombolítico en pacientes con infartos, equipo, procedimientos.
Ejercicio práctico 7: Cura de los fijadores externos, equipo, procedimientos.
Ejercicio práctico 8: Desinfección del área de enfermería para la realización de técnicas y procedimientos.
Etapas del sistema de ejercicios prácticos.
Etapa de planificación:
Unidad: estará en dependencia del sistema del organismo humano que posea algún procedimiento de enfermería.
Tiempo: será de 90 min para todos los ejercicios prácticos, preferentemente en la mañana.
Temática: se elige en correspondencia con los resultados del diagnóstico realizado.
Objetivo: es el elemento rector, expresa para qué se realiza el ejercicio práctico, su formulación responde a la habilidad desarrollar contenidos relacionados con el tema, igualmente revela las condiciones en que se apropian los participantes de estos aspectos, por tanto, los niveles de asimilación, profundidad y sistematicidad.
Orientaciones metodológicas: será diseñada para cada tema donde el profesor juega un papel importante.
Fundamentación: Representa las características de los ejercicios en cuanto a su realización e interés.
Procedimiento o técnica: será específico para cada procedimiento donde el estudiante profundizará en cada uno de ellos, logrando un alto nivel cognitivo en los mismos.
Acciones: se fortalece el accionar de cada ejercicio demostrado por el profesor.
Control: se realizan de manera oral, individual y colectiva, mediante la aplicación de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
Etapa de ejecución
Sistema de ejercicios prácticos
Ejercicio Práctico 1
Unidad 1: Atención de enfermería a pacientes en la realización de las punciones.
Tiempo: 90 min
Temática: Preparación del material para las diferentes punciones del organismo humano.
Objetivo general: Desarrollar en los estudiantes habilidades prácticas y destrezas para elevar los conocimientos a un nivel reproductivo.
Orientaciones metodológicas: El profesor (a) apoyándose en la maqueta o simulador, enfatizará en la cura y alimentación que se realiza en pacientes con yeyunostomía e ileostomía.
Fundamentación: Las punciones en algunos órganos y sistema del organismo humano se utilizan como fines diagnósticos y de tratamiento.
Punción abdominal.
Materiales: Solución antiséptica, yodo, suturas, colectores, guantes, torundas, set de punción abdominal, anestésicos locales, paños hendidos estéril, equipo de venoclisis, jeringuillas (2,5 ml, 5ml).
Procedimiento o técnica.
1-Colocar al paciente en posición horizontal, aunque algunos autores recomiendan la posición de trendelemburg, ya que en esta el intestino se desplaza en posición cefálica y, por tanto disminuye el riesgo de lesionar estructuras intraperitoneales.
2-Colaborar con el médico durante todo el procedimiento y permanecer junto al paciente, y si es necesario, ayudarle a mantener la posición.
3-Observar característica del líquido y anotar cuidadosamente volumen extraído.
4-Al terminar recoja material, realice desinfección terminal, lávese las manos y anote en la historia clínica.
Punción pericárdica o pericardiocentesis: este procedimiento servirá para eliminar contenido en el saco pericárdico, se realiza la pericardiocentesis en ocasiones es extrema urgencia y en otras con mayores posibilidades de tiempo para realizarla, no está exenta de complicaciones.
Materiales: Solución antiséptica, torundas, pinza, guantes, paño hendido, anestésico local, set de punción pericárdica, llave de 3 vías, jeringuillas de 5, 20 y 50 ml, agujas No 20 o 21,morfina, frascos estériles y otros con medios de acuerdo con los estudios deseados.
Procedimiento o técnica.
1-Colocar al paciente en posición decúbito supino con elevación de la cabeza y el tórax de aproximadamente 300.
2- Canalizar una vena de grueso calibre para la administración de Solución Salina Fisiológica (SSF) 0,9%.
3-Colocar monitorización para valorar periódicamente y observar cualquier eventualidad.
4-Realizar EKG para realizar su valoración.
5-Continuar en todo el procedimiento con el apoyo emocional y cooperar en la realización de la técnica.
6- Al terminar recoja material, realice desinfección terminal, lávese las manos y anote en historia clínica.
Punción Pleural: es un procedimiento que se realiza para penetrar en la cavidad pleural con una aguja o trocar con el objetivo de extraer aire o líquido allí retenido, puede tener un fin diagnóstico y también para mejorar los síntomas que presenten estos pacientes.
Materiales: llave de 3 vías, jeringuillas (20 a 50 ml), solución anestésica, equipo de overholl, torundas, guantes, porta estéril, bisturí, pinza de disección con dientes, dos pinzas de forcipresión, set de punción pleural, paños hendidos, soluciones antisépticas, tramo de goma o de plástico, porta agujas enhebradas con material no absorbibles.
Procedimiento o técnica
1-Lavado de manos higiénico.
2-Colocación de guantes no estériles.
3-Indicar al paciente que no debe de toser, respirar profundamente, ni moverse durante el procedimiento.
4-Preparar el campo estéril, abrir el material y depositarlo en el mismo.
5-Exponer la zona de punción.
6-Desinfección de la zona de punción.
7-Permanecer junto al paciente, y si es necesario, ayudarle a mantener la posición.
8-Técnica realizada por el médico: inyección anestésico epidermis y dermis.
9-Punción, previo aspirado para comprobar existencia de aire, extracción del líquido.
10-Control de signos vitales.
11-Preparar los tubos de laboratorio, colaborando en el llenado de los mismos.
12-Colocar apósito estéril una vez retirada la aguja de punción.
13-Después, se debe realizar una radiografía de tórax de control para comprobar que no haya habido complicaciones.
14-En caso de dejar el catéter o trócar para el drenaje del material pleural, se fijará el catéter a la piel mediante un apósito clásico de gasas secas y esparadrapo, previo punto de sutura.
Cuidados con el drenaje.
1-Apoyo emocional y preparación psicológica a pacientes y familiares.
2- Extremar las medidas de asepsia y antisepsia al manipular el equipo.
3-Pinzar la sonda con una pinza abotonada al conectar y desconectar para evitar la entrada de aire a la cavidad pleural.
4-Comprobar el correcto funcionamiento del sistema de aspiración.
5-Mantener esterilidad y hermeticidad del sistema y del equipo colectores, y que estén por debajo del nivel del tórax del paciente.
6-Ordeñamiento frecuente de los tramos para asegurar su permeabilidad cada 15 min la primera hora y luego cada 1 h.
7-Medir regularmente las pérdidas de líquidos hacia el sistema de drenaje y vigilar sangramiento excesivo. Avisar al médico. Llevar hoja de balance hidromineral.
8-Adiestrar a todo el personal de enfermería sobre los riesgos al movilizar al paciente.
9-Detectar precozmente en el paciente manifestaciones respiratorias.
10-Hemodinámica con expresión de colapso pulmonar, taponamiento cardiaco e hipovolemia, con medición de signos vitales.
11-Ayudar al médico a la retirada de los drenajes, comprobando condiciones óptimas de esterilidad.
12-Vigilar posibles complicaciones (lesión del pulmón, hemorragia de la pared torácica, incorrecta posición de la sonda, enfisema subcutáneo, neumotórax, etc.).
13-Comprobar cumplimiento de realización de rayos X de tórax de control, al terminar la toracentesis.
14-Proteger el equipo de drenaje y ubicarlo de manera que se aprecie a simple vista su funcionamiento, conexiones que no provoquen tropezar con ellos, en las noches.
Acciones: El profesor orientará a los estudiantes que observen el procedimiento y que revisen sus guías de estudios en silencio o libros de textos , luego lo harán de forma expresiva, se realizará al final de la técnica empleada una revisión de forma práctica por tanto se aprovechan las mismas para atender las diferencias individuales.
Control: Se realizará la evaluación a partir de la autoevaluación, el criterio del grupo y del profesor al finalizar la realización de los ejercicios prácticos.
Ejercicio Práctico 2
Unidad 1: Atención de enfermería a pacientes con afecciones del sistema digestivo.
Tiempo: 90 min
Temática: Cura y alimentación por yeyunostomía, material, procedimiento.
Objetivo general: Desarrollar en los estudiantes habilidades prácticas y destrezas para elevar los conocimientos a un nivel reproductivo.
Orientaciones metodológicas: El profesor (a) apoyándose en la maqueta o simulador, enfatizará en la cura y alimentación que se realiza en pacientes con yeyunostomía e ileostomía, que es un procedimiento que se le aplica a pacientes como una forma de alimentación alternativa.
Fundamentación: La yeyunostomía es la inserción de la sonda en la pared del yeyuno, la forma quirúrgica (estoma) permite el acceso directo del alimento al yeyuno en este procedimiento la enfermera desempeña su labor educativa a pacientes y familiares.
Materiales o equipo: Bandeja y riñoneras, recipiente con agua, guantes por su necesario, recipiente con el alimento, jeringuillas de 10, 20 ml, cucharas para remover los alimentos.
Procedimiento o Técnica:
A-Cumplir con las invariantes funcionales antes de cada procedimiento y después del mismo.
1-Lavarse las manos.
2-Preparar el alimento.
3-Explicarle al paciente el procedimiento que se va a realizar, su objetivo y pedirle su cooperación.
4-Colocar al paciente en decúbito supino.
5-Proteger la piel y la cama a ese nivel con la toalla.
6-Colocar la riñonera al lado del paciente sobre la toalla, así se evita que parte del alimento, al caer pueda ocasionar molestias.
7-Admimistrar el alimento por gravedad al oprimir o presionar la sonda para limitar su luz, y lograr que el alimento pase lentamente. Se comenzará con 30 o 50 ml de agua y posteriormente el alimento indicado, comprobando su temperatura, pues debe ser entre 37 a 390c.
8- Después de administrado el alimento y antes de que quede la jeringuilla completamente vacía, o algún líquido en la sonda, se procederá a pinzar esta con una pinza revestida, lo que evitará la salida al exterior del alimento, producto del flujo retrógrado que se ejerce.
9-Es conveniente, si las condiciones del paciente lo permite colocarlo en posición semisentado después de las comidas por lo regular puede introducirse en el estómago de 300 a 500 ml de alimentos.
10-Si el paciente refiere malestar, náuseas o cualquier otro síntoma, llamar al médico.
11-Recoger el material para la desinfección.
12- Al terminar recoja material, realice desinfección terminal, lávese las manos y anote en la historia clínica el balance hidromineral.
Acciones: El profesor orientará a los estudiantes que observen el procedimiento y que revisen sus guías de estudios en silencio o libros de textos, luego lo harán de forma expresiva, se realizará al final de la técnica empleada una revisión de forma práctica por tanto se aprovecha las mismas para atender las diferencias individuales.
Control: Se realizará la evaluación a partir de la autoevaluación, el criterio del grupo y del profesor al finalizar la realización de los ejercicios prácticos.
Ejercicio Práctico 4
Unidad: Atención de enfermería a pacientes con afecciones sistema digestivo.
Tiempo: 90 min
Temática: Cura de colostomía. Equipo y procedimiento.
Objetivo general: Desarrollar en los estudiantes habilidades prácticas y destrezas para elevar los conocimientos a un nivel reproductivo.
Orientaciones metodológicas. El profesor (a) apoyándose en la maqueta o simulador, enfatizará en el procedimiento de la cura de la colostomía a través del simulador o paciente según caso seleccionado.
Fundamentación: la técnica se realiza a pacientes con intervenciones quirúrgicas o enfermedades terminales del sistema digestivo ya sea transitoria o permanente. .
Materiales o equipo: Bandeja y riñoneras, alcohol al 76 %, equipo de colostomía.
Esparadrapo, venoclisis, SSF 0,9% o agua destilada, pomadas, torundas, apósitos algodón estéril, depresor, pinzas, jabón, toalla, hule tirantes, guantes, ropas para cambiar al paciente.
Procedimiento:
1-Lavese las manos y prepare todo el material necesario para realizar las curas tanto de la colostomía como de la herida quirúrgica.
2-Coloque el hule y el tirante para proteger la misma.
3-Retire con una pinza todo lo que cubre el estoma del paciente o la bolsa plástica o de nailon, deseche y lávese las manos.
4-Lave con agua y jabón la piel que se encuentra alrededor del estoma y donde quiera que haya heces fecales.
5-Evite limpiar el estoma con agua y jabón pues puede irritar esa zona que es muy sensible y con el objetivo de limpiar la piel de heces fecales.
6-Lavar delicadamente con SSF 0,9% el estoma y alrededor del mismo de lo más limpio a lo más sucio, elimando toda materia fecal, después se hará una desinfección con solución antiséptica y por ultimo de nuevo con SSF 0,9% evitando frotar para no producir irritación de la mucosa del estoma y la piel.
7-Coloque pomada vaselinizada o antibiótica a la piel que rodea el estoma, previa valoración de la misma.
8-Coloque apósito estéril con una abertura alrededor del estoma, adaptando el colostómo
9-La cubierta del estoma debe estar bien delimitada de la herida quirúrgica
10-Retire todo el material utilizado y ayude a mantener un ambiente lo más limpio posible eliminando los malos olores y acondicionar el ambiente los más aséptico posible para la realización de la cura.
10-Lavese las manos nuevamente, continúe con el apoyo emocional al paciente y familiares explicándole todo el procedimiento para su futura evolución y cura cuando este en casa.
Realice la cura de la herida, este es el único procedimiento que se comienza de lo más sucio a lo más limpio por el riesgo de contaminación de la herida con las heces fecales.
1-Lavese las manos nuevamente.
2-Retire cuidadosamente el apósito de la herida con una pinza.
3-Proceda a la cura de la herida con alcohol de los más limpio a lo sucio, primero el medio de la herida, después los bordes del centro a la periferia en ambos lados de la herida.
4-Observe característica de la herida en busca de infección, luego cubra la herida con un apósito estéril para evitar las infecciones.
5-Cambie de ropa al paciente, retire hule y tirante.
6-Acomode al paciente adecuadamente.
7-Al terminar recoja material, realice desinfección terminal, lávese las manos y anote en la historia clínica.
Acciones: El profesor orientará a los estudiantes que observen el procedimiento y que revisen sus guías de estudios en silencio o libros de textos , luego lo harán de forma expresiva, se realizara al final de la técnica empleada una revisión de forma práctica por tanto se aprovecha las mismas para atender las diferencias individuales.
Control: Se realizará la evaluación a partir de la autoevaluación, el criterio del grupo y del profesor al finalizar la realización del ejercicio práctico.
Ejercicio Práctico 5
Unidad: Enfermería oncológica en la quimioterapia en el cáncer.
Tiempo: 90 min
Temática: Preparación de los citostáticos, material, procedimientos
Objetivo general: Desarrollar en los estudiantes habilidades prácticas y destrezas para elevar los conocimientos a un nivel reproductivo.
Orientaciones metodológicas: El profesor (a) apoyándose en la maqueta o simulador, enfatizará en la técnica o procedimiento para la administración de citostáticos en pacientes oncológicos
Fundamentación: Los agentes citotóxicos son drogas cada vez más utilizadas en la práctica de la medicina oncológica. Su mecanismo de acción está en dependencia del ciclo celular sobre el que actúa.
Materiales o equipo: Citostáticos, máscara protectora de ojos, porta estéril.
Torundas, alcohol al 76 %, ligadura, esparadrapo, jeringuillas de 10,20 ml, guantes, venoclisis o infusiones de Dextrosa 5% o SSF 0,9%, si es necesario protección para frasco y equipo de venoclisis.
Local
Debe ser un lugar que no transite personal solo los autorizados o una cabina para la preparación del medicamento, el personal de enfermería que prepara y administra el medicamento debe extremar los principios de asepsia y antisepsia durante el procedimiento, también debe de colocarse la ropa porta estéril.
Antes:
1-Conocer los parámetros normales del control hematológico.
2-Interrogar al paciente para detectar alguna infección (viral, estados gripales)
3-Atender la esfera psicológica.
4-Seleccionar la región que se va a puncionar o canalizar realizando la desinfección de la misma.
5-Canalizar vena y administrar antieméticos (dimenhidrinato o metoclopramida).
Durante:
1-Cumplir con los principios de asepsia y antisepsia en cada proceder.
2-Colocarse guantes estériles.
3-Cubrir los frascos que son fotosensibles.
4-Observar en todo momento que la vena este bien canalizada.
5-Administrar el medicamento lentamente de 3 a 5 minutos, con un intervalo entre medicamentos de 15 minutos y observar al paciente.
Después:
1-Administrar en pediatría de 50 a 100 ml de SSF 0,9% y en adultos de 100 a 200 ml de SSF 0,9% o suero fisiológico.
2-Valorar permeabilidad de la vena.
3-En algunos casos se debe administrar hidratación con antihistamínicos por 4 a 6 horas.
4-Observar atentamente al paciente debido a las posibles reacciones adversas.
5-Al terminar recoja el material, realice desinfección terminal, lávese las manos y anote en la historia clínica.
Acciones El profesor orientará a los estudiantes que observen el procedimiento y que revisen sus guías de estudios en silencio o libros de textos, luego lo harán de forma expresiva, se realizara al final de la técnica empleada una revisión de forma práctica por tanto se aprovecha las mismas para atender las diferencias individuales.
Control: Se realizará la evaluación a partir de la autoevaluación, el criterio del grupo y del profesor al finalizar la realización del ejercicio práctico.
Ejercicio Práctico 6
Unidad: Atención de enfermería a pacientes con afecciones del sistema cardiovascular.
Tiempo: 90 min
Temática: Tratamiento trombolitico en pacientes con Infarto Agudo del Miocardio (IMA).
Objetivo general: Desarrollar en los estudiantes habilidades prácticas y destrezas para elevar los conocimientos a un nivel reproductivo.
Orientaciones metodológicas: El profesor (a) apoyándose en la maqueta o simulador, enfatizará en la técnica o procedimiento para la administración del tratamiento trombolitico en pacientes con IMA.
Fundamentación: El tratamiento debe ser aplicado en las primeras seis horas de iniciado el dolor, de allí la importancia de una atención rápida y que el personal de enfermería adquiera la habilidad para aplicarlo.
Técnica:
1-Preparacion psicológica, explicar de manera sencilla a él y a sus familiares en que consiste el tratamiento.
2-Antes de comenzar la administración del medicamento se debe medir los signos vitales, planificándolo cada 15 min mientras dure el procedimiento.
3-Tener listo el carro de parada cardiorrespiratoria.
4-Canalizar vena periférica, evitando realizar varias venipunciones, por los efectos que puede provocar el medicamento.
5-Disolver el medicamento en 5 ml de agua destilada, se introduce el líquido por las paredes del frasco, evitando formar espumas, para lo cual se agita en forma rotatoria suave (nunca batir el frasco).
6-Se administra en venoclisis de 100 ml de Dextrosa al 5% o SSF 0,9 %, a 33 gotas/min, pasando 100 ml, en 50 min, mediante bomba de infusión (No se debe introducir otro medicamento).
7-Valorar constantemente las manifestaciones clínicas del paciente.
8-Valorar el monitor periódicamente por si la aparición de arritmias cardiacas y respiratorias.
9-Después del tratamiento evitar el rasurado, realización de electrocardiograma, así como técnicas invasivas que puedan desencadenar sangramientos.
10-Valorar con frecuencia el sitio del abordaje venoso.
11- Al terminar recoja el material, realice desinfección terminal, lávese las manos y anote en la historia clínica.
Acciones: El profesor orientará a los estudiantes que observen el procedimiento y que revisen sus guías de estudios en silencio o libros de textos , luego lo harán de forma expresiva, se realizara al final de la técnica empleada una revisión de forma práctica por tanto se aprovecha las mismas para atender las diferencias individuales.
Control: Se realizará la evaluación a partir de la autoevaluación, el criterio del grupo y del profesor al finalizar la realización del ejercicio práctico.
Ejercicio Práctico 7
Unidad: Atención de enfermería a pacientes con afecciones del SOMA.
Tiempo 90 min
Temática: Cura de los fijadores externos.
Objetivo general: Desarrollar en los estudiantes habilidades prácticas y destrezas para elevar los conocimientos a un nivel reproductivo.
Orientaciones metodológicas: El profesor (a) apoyándose en la maqueta o simulador, enfatizará en la cura de los fijadores externos, que es un procedimiento que se le aplica a pacientes con fracturas o extremidades cortas.
Fundamentación: Los fijadores externos, en la cirugía ortopédica y traumatología, constituyen en la actualidad uno de los pilares fundamentales en que se sustentan la mayoría de los tratamientos quirúrgicos de esta especialidad.
Material o equipo: Bandeja y Riñoneras, torundas de gaza, pinzas, aplicadores montados, recipientes con agua, jabón, cepillos, alcohol al 76% o yodo povidona.
Procedimiento:
1-Lavese las manos.
2-Prepare el material necesario para la cura.
3-Lavese las manos y diríjase a la unidad del paciente con la historia clínica e indicación médica.
4-Coloque la bandeja en el lado derecho del paciente si su estado lo permite.
5-Realizar cura de la parte metálica o varillas de los fijadores externos desde la parte próxima a la incisión hacia afuera para retirar cualquier germen o bacteria que se haya alojado en esa área.
6-Realice desinfección mecánica y química del miembro afectado para mantener aséptica toda el área del paciente. (Rasurar si necesario)
7-Después realice el lavado de manos quirúrgico porque se considera una maniobra crítica.
8- Retire con una pinza la gaza que recubre el orificio de salida de la piel de la varilla metálica en forma de media luna o circular desinfecte con yodo povidona y si el paciente es alérgico, utilice alcohol al 76%, haga una pequeña presión encima del orificio para verificar presencia de secreciones, en caso de que existiera informar al médico para la realización de cultivo y el empleo de pomada antibiótica.
Nota: recordar que esta zona la piel no está intacta y por sus características puede presentar invasión de gérmenes y provocar una osteomielitis.
9-En todo momento continúe con la preparación psicológica al paciente, familiares mostrando conocimiento y darle confianza al ellos.
10- Al terminar recoja el material, realice desinfección terminal, lávese las manos y anote en historia clínica.
Acciones: El profesor orientará a los estudiantes que observen el procedimiento y que revisen sus guías de estudios en silencio o libros de textos, luego lo harán de forma expresiva, se realizara al final de la técnica empleada una revisión de forma práctica por tanto se aprovecha las mismas para atender las diferencias individuales.
Control: Se realizará la evaluación a partir de la autoevaluación, el criterio del grupo y del profesor al finalizar la realización del ejercicio práctico.
Ejercicio Práctico 8
Unidad: Técnicas de diseminación de microorganismos patógenos.
Temática: Desinfección del área de trabajo de enfermería para la realización de técnicas y procedimientos.
Objetivo general: Desarrollar en los estudiantes habilidades prácticas y destrezas para elevar los conocimientos a un nivel reproductivo.
Orientaciones metodológicas: El profesor (a) va realizar el procedimiento en el área de enfermería donde se preparan las técnicas y procedimientos para los pacientes. También hará énfasis en que este contenido no aparece en bibliografías, pero sí en las guías de estudio entregadas.
Fundamentación: Los microorganismos patógenos pueden alojarse en cualquier lugar ya sean en humanos u objetos inanimados, por eso la desinfección evita su transmisión.
Material: Distribución de los 5 paños de forma ordenada (Paño para agua limpia, paño para agua jabonosa, paño para agua limpia, paño para el secado y paño para la solución desinfectante).
1-Solución desinfectante para los objetos no inanimados (la de uso en los centros asistenciales y normas o política de desinfección).
Procedimiento o técnica:
1-Lavese las manos (social)
2-Comience la desinfección para la preparación de los procederes de enfermería utilizando los 5 paños ya descrito según la forma de utilización.
A)-Técnicas de limpieza y desinfección del área o mesa de preparación de medicamento.
Procedimiento: Se realiza la limpieza comenzando por el borde superior (si existiera) tomando un punto de referencia alrededor de la mesa, luego la superficie de la mesa en un solo sentido, después los bordes inferiores tomando un punto de referencia siempre a su alrededor y por último el tercio superior del soporte de la mesa, evitando repetir el paso varias veces por el mismo sentido.
B)-Técnicas de limpieza y desinfección de bandejas.
Procedimiento: Utilice los mismos paños para esta desinfección, después de ser lavados y estén limpios, se realiza la limpieza de la bandeja de arriba a abajo en un solo sentido, luego los bordes anteriores tomando un punto de referencia en un mismo sentido, luego el borde posterior de igual manera y por último el fondo de la bandeja, evitando repetir el paso del paño varias veces por el mismo sentido.
- C) -Técnicas de limpieza y desinfección de riñoneras para los desechos de enfermería.
Procedimiento: Utilice los mismos paños para esta desinfección, después de ser lavados y estén limpios, se realiza la limpieza de la parte posterior de la riñonera, desde el fondo en un solo sentido, luego los bordes posteriores en un solo sentido, después el borde interior de igual manera y por último el fondo de la riñonera, evitando repetir el paso del paño varias veces por el mismo sentido.
D)-Técnica de desinfección del material para el cumplimiento de enfermería.
Material: Algodón (pequeñas porciones), solución desinfectante, riñonera.
Procedimiento
1-Identifique el tipo de procedimiento a realizar, el enfermero debe contar con una orden médica para realizarlo.
2-Seleccione detenidamente el material a utilizar.
3-Prepare torundas de algodón en pequeñas porciones para utilizar en la desinfección.
4-Desinfecte el material a utilizar en las diferentes vías, antes de colocarlo en la bandeja de cumplimiento.
a-Para este tipo de desinfección debes utilizar los 5 pasos ya descrito en la desinfección del área de preparación de medicamentos, bandejas y riñoneras.
b-Inicie la desinfección desde la parte proximal de cada objeto a desinfectar, utilizando una pequeña porción de algodón sin violar los 5 pasos ya establecidos.
c-Una vez desinfectado, coloque el objeto en la bandeja de cumplimiento.
d-Compruebe que el equipo este correctamente preparado, lávese las manos de acuerdo al tipo de procedimiento a ejecutar.
e-Diríjase a la unidad del paciente y cumpla con las variantes funcionales de cada procedimiento.
Acciones: El profesor recordará que este tipo de desinfección elimina todos los gérmenes vivos que pueden estar presentes en cualquier objeto o lugar, se orienta a los estudiantes que observen el procedimiento y que revisen sus guías de estudios en silencio.
Control: Se realizará la evaluación a partir de la autoevaluación, el criterio del grupo y del profesor al finalizar la realización del ejercicio práctico.
CONCLUSIONES
Al concluir nuestro trabajo hemos llegado a las siguientes consideraciones:
1- El diagnóstico del estado actual permitió revelar las insuficiencias que existen en relación a las técnicas de enfermería para la realización de los mismos, así como para elevar el proceso enseñanza y aprendizaje en los estudiantes.
2- El sistema de ejercicios prácticos propuesto, que constituye el aporte práctico de la investigación y responde al enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, facilitó un aprendizaje reflexivo y valorativo en los estudiantes, lo que permitió, además, producir nuevos conocimientos de forma creativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Sánchez Rodríguez JR. Preparación pedagógica, docentes clínicos de enfermería y su relación con el proceso-enseñanza aprendizaje práctico. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2017 [citado 2 Febr. 2021]; 33(4):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2131
- García Carpintero Blas Eva, Siles González José, Martínez Roche María Emilia, Martínez de Miguel Esther, González Cervantes Sergio, Pulido Mendoza Rosa. El estudiante como protagonista de su aprendizaje: la necesidad del uso del portafolio en enfermería dentro del contexto de educación superior. Index Enferm [Internet]. 2015 Jun [citado 2021 Febr. 12]; 24(1-2): 93-97. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962015000100021&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100021.
- Becerra, J B, Hernández, N E, & Castro, A M. Validación de guías de autoaprendizaje en simulación clínica para estudiantes de enfermería. [Internet]. 2017. Revista Cuidarte. [Citado 2021 Febr. 10]; 8(2), 1582-1590. Disponible en: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.377
- Universidad de Sonora. Prácticas profesionales. División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento de Enfermería Boulevard Luis Encinas y Rosales s/n, Col. Centro Hermosillo, Sonora. . [Internet].2017 [Citado 2021 Febr. 13] México. Disponible en: https://www.unison.mx/institucional/marconormativo/reglamentosescolares/
- Matiz Camacho H. La práctica de la simulación clínica en las ciencias de la salud Una moda o un imperativo ético. Rev. Colomb. Cardiol. [Internet]. 2011 Dec [cited 2021 Apr 23]; 18(6): 297-306. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332011000600001&lng=en.
- Romero, Rodríguez J.P. Alcance del proceso formativo en el laboratorio de simulación hospitalaria en estudiantes de enfermería: aplicabilidad de nuevas prácticas evaluativas por competencias.. [Internet]. 2016. [citado: 2021 Febr. 18] Disponible en: http://hdl.handle.net/10654/14801
- 7. Sáenz, M, X. El laboratorio de simulación de la Facultad de Enfermería: un espacio para el desarrollo académico. vol.33 no.3 Bogotá, Colombia. 2015.
- Vizcaya-Moreno M. Flores, Pérez-Cañaveras Rosa M., Jiménez-Ruiz Ismael, Juan Joaquín de. Percepción de los Estudiantes de enfermería sobre la supervisión y entorno de aprendizaje clínico: un estudio de investigación fenomenológico. Enferm. glob. [Internet]. 2018 [citado 2021 Febr. 22] ; 17( 51 ): 306-331. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169561412018000300011&lng=es. Epub 01-Jul-2018. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.3.276101.
- Mansilla Sepúlveda Juan, Ricouz Moya Alejandra. VIVENCIA DEL ROL DOCENTE CLÍNICO DE ENFERMERAS DE HOSPITALES DEL SUR DE CHILE. Cienc. Enferm. [Internet]. 2016 Abr [citado 2021 Febr. 13]; 22(1): 101-111. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S071795532016000100009&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532016000100009.
- Marcelo Arnold, PhD, Francisco Osorio, M.A. Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Departamentos de Antropología. Universidad de Chile. [Internet]. Ener 1998 [citado 2021 Febr. 2].Disponible en: https://www.moebio.uchile.cl/03/frprinci.html