Inicio > Farmacología > Diseño de un sistema de vigilancia en farmacias comunitarias para detectar variaciones de consumo de antibióticos > Página 3

Diseño de un sistema de vigilancia en farmacias comunitarias para detectar variaciones de consumo de antibióticos

Segunda parte. Eventos a vigilar.

Tercera parte. Componentes del sistema.

Cuarta parte. Subsistemas.

Quinta parte. Flujo de información.

Sexta parte. Bibliografía consultada.

La última parte contiene la información de la revisión de la literatura que sistemáticamente se realiza sobre el tema.

Primera parte. Generalidades

Objetivos del Sistema

– Retroalimentar a las instancias implicadas de la magnitud del problema y de las acciones seguidas sobre los prescriptores que inciden en el mismo.

Alcance del Sistema

Aplicable a todas farmacias comunitarias, así como a los trabajadores del sistema de salud e individuos relacionados con la actividad en la provincia de Santiago de Cuba.

Premisas del Sistema

1. Perfeccionar los mecanismos de control farmacoepidemiológico para prescripción y consumo de antibióticos.

2. Perfeccionar la calidad y cobertura de los registros y sistemas de información farmacoepidemiológico.

3. Contribuir a la detección precoz del uso desmedido de antibióticos para así reducir las consecuencias que puedan producirse como resistencia medicamentosa, reacciones adversas u otras.

4. Actualizar el conocimiento sobre el daño ocasionado por el uso desmedido de antibióticos.

5. Contribuir a la planificación de los servicios de farmacia y a la orientación de las investigaciones relacionadas con el tema.

Atributos del Sistema

SENSIBILIDAD. El sistema será capaz de detectar todo antibiótico que sobrepase el máximo previsto según el estudio de consumo por lo que se logra la notificación de más del 95% de ellos.

REPRESENTATIVIDAD. El sistema se aplicará primeramente en tres farmacias seleccionadas pertenecientes a tres áreas de salud diferentes que operarán como sitios centinelas en un período de 6 meses para luego rotar los mismos hasta alcanzar una cobertura de mayor alcance.

OPORTUNIDAD. Se prevé que la notificación de los antibióticos identificados como sobre consumo ocurra semanalmente.

ACEPTABILIDAD. Se espera que exista un alto nivel de aprobación del sistema por parte de las personas que lo administran y coordinan, así como por las que generan la información, condicionado fundamentalmente por su utilidad, flexibilidad, sencillez y calidad.

SIMPLICIDAD: El sistema se diseñó estructuralmente sencillo para su fácil aplicación sin dejar de darle salida a los objetivos planteados.

FLEXIBILIDAD: El sistema será capaz de adaptarse a cambios que se puedan producir en cuanto a definiciones, variaciones en las fuentes de información u otras condiciones que puedan aparecer.

Segunda parte. Eventos a vigilar

1-Consumo de antibióticos que presente la condición siguiente:

Antibiótico cuyo consumo sobrepase el máximo establecido por el estudio de consumo.

Se definen como antibióticos en subconsumo, normoconsumo y sobreconsumo:

Se considera antibiótico en subconsumo aquel cuya demanda se encuentra por debajo del mínimo establecido por el estudio de consumo.

Se considera antibiótico en normoconsumo aquel cuya demanda se encuentra entre el mínimo y el máximo establecido por el estudio de consumo.

Se considera antibiótico en sobreconsumo aquel cuya demanda se encuentra por encima del máximo establecido por el estudio de consumo.

2- Especialidad de quien prescribe el medicamento.

3- Unidad a la que pertenece el prescriptor.

4- Fecha de confección de la receta.

5- Nombre y apellidos del facultativo.

La vigilancia pasiva fue el modo que se utilizó para la recopilación de la información, a través de recetas médicas, vales de salida y tarjetas de control.

Tercera parte. Componentes del Sistema

Entrada de datos

v    Fuentes de información

ü     ¿Quién aportará los datos?: Técnico en farmacia responsable para esta labor.

ü     ¿Qué instrumentos se utilizarán?: A partir de las recetas médicas, vales y tarjetas de control y a través de la aplicación de un modelo y su vaciamiento en una base de datos diseñada para el evento.

ü     ¿Cómo se organizarán los registros? Se designará un técnico en farmacia para recopilar información.

v     Vías de información: (Formas en que la información recopilada se envía a los distintos niveles de análisis.) por teléfono y por correo electrónico, con registro estadístico.

v     Frecuencia de Notificación. (Periodicidad y sistematicidad con que se realiza la recogida de la información, así como su análisis). ¿Diaria?, ¿semanal? ¿mensual? ¿anual?

Procesamiento de los datos

Se analizaron las variables: antibióticos seleccionados, unidad, especialidad, fecha, nombre y apellidos del facultativo, mínimo, máximo y consumo.

Salida

Compuesta por diferentes informes escritos y a través de la reunión mensual del área de salud. Además, ante situaciones de emergencia se realizará la comunicación de manera oral vía telefónica.

Retroalimentación

A través de un informe escrito con frecuencia semanal, los usuarios del sistema informarán a la red de farmacias municipales sobre la oportunidad, utilidad de la información brindada y necesidad de información adicional.

El Centro Provincial de Higiene y Epidemiología informará sobre la confirmación o no de eventos de salud que justifiquen las variaciones en el consumo de antibióticos.

Cuarte parte. Subsistemas para los diferentes eventos

Subsistema Estadístico

Su