el cual sirve de apoyo para las funciones docentes, investigativas y de aseguramiento de la calidad de los servicios. Posibilita la recuperación y procesamiento rápido y eficiente de los resultados de la autopsia, que analizados y empleados adecuadamente, contribuyen a la disminución de los indicadores de morbilidad y mortalidad.
Aparejado al sistema de codificación, existe un conjunto de reglas que aseguran una mayor calidad en la información codificada. Existe un gran número de enfermedades que por lo general deben aparecer como Causa Directa de Muerte (CDM) o Causa Intermedia de Muerte (CIM), otras como Causa Básica de Muerte (CBM), según los criterios del Certificado de Defunción recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Otros trastornos no tienen que ser necesariamente causas de muerte y pueden (en algunos casos deben) catalogarse como Causa Contribuyente (CC) u Otros Diagnósticos (OD) (1).
Dado el caso, además del desglose de los diagnósticos, deben realizarse diagnósticos múltiples como: daño múltiple de órganos, tumores malignos múltiples, metástasis múltiples, sepsis generalizada, entre otros (1). Existe también un conjunto de diagnósticos limitados a uno u otro sexo, incluso limitados a ciertos rangos de edad.
Aunque no se puede ser absoluto en el cumplimiento de todas las reglas, representan la generalidad de los casos y por tanto, sería de gran utilidad contar con un mecanismo para detectar su infracción, notificando a los expertos en la información para su revisión y posible corrección o aprobación, excepcionalmente se podrán realizar correcciones automáticas sobre los datos.
CONCLUSIONES
La práctica de la autopsia genera múltiples beneficios, pero su máximo aprovechamiento se sustenta en una eficiente gestión de la información generada, motivando la aparición de variados sistemas de información en todo el mundo.
El estudio de la bibliografía y análisis de Sistemas de Información en Anatomía Patológica existentes, evidencia un grupo de tendencias y tecnologías a considerar en el desarrollo de cualquier nueva propuesta.
Los Sistemas de Información en Anatomía Patológica deben garantizar la emisión de un informe de calidad, resaltando los elementos más importantes pero dejando leer la opinión experta del patólogo.
El uso de estándares de terminología para la codificación de los diagnósticos, es la base de un Sistema de Información eficiente en Anatomía Patológica.
La automatización de un control de calidad sobre los datos, asistido por el patólogo, provee información más precisa para la toma de decisiones.
Anexos – Tendencias y tecnologías actuales en el desarrollo de sistemas de información en anatomía patológica
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Hurtado de Mendoza Amat J. Autopsia. Garantía de calidad en la medicina. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.
- García Rojo M. Patología Digital y Tecnología de la información en los servicios de Anatomía Patológica. In: SEAP SEdAP, editor. Libro Blanco 2013 de la Anatomía Patológica en España. Madrid2013. p. 215-38.
- CAP. Anatomic pathology computer systems. CAP TODAY. 2013;27(2):23-41.
- Hurtado de Mendoza Amat J, Montero González TdJ, Ygualada Correa I. Situación actual y perspectiva de la autopsia en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública. 2013;39(1):135-47.
- Park S, Parwani AV, Aller RD, Banach L, Becich MJ, Borkenfeld S, et al. The history of pathology informatics: A global perspective. Journal of Pathology Informatics. 2013;4(7).
- Coma del Corral MJ, Sánchez Ramos M, Moro Rodríguez E, Cárdenes Medina R. Software libre y código abierto en aplicaciones para patología. Revista Española de Patología. 2003;36(3):283-92.
- Ferrer-Roca O, Marcano F. Anatomía patológica digital. Control de calidad y pato-informática. Revista Española de Patología. 2009;42(2):85-95.
- Badal Alter JM, Cusí Sánchez V, Hörndler Argarate C, Giménez Mas JA. Requerimientos de un sistema de información en un Servicio de Anatomía Patológica. In: SEAP SEdAP, editor. Libro Blanco de la Anatomía Patológica en España Suplemento 2011. Madrid2011. p. 19-24.
- García Rojo M, Pardo Mindán FJ. Anatomía patológica (patología) en la historia de salud electrónica. In: SEIS SEdIdlS, editor. VI Informe SEIS “El sistema integrado de información clínica”. Pamplona2004. p. 171-208.
- Grimm EE, Schmidt RA. Reengineered Workflow in the Anatomic Pathology Laboratory. Costs and Benefits. Archives of Pathology & Laboratory Medicine. 2009;133(4):601-4.
- Moore WG, Berman JJ, Hutchins GM, Miller RE. The Johns Hopkins Autopsy Resource (JHAR) 2005 [24/04/2015]. Available from: http://www.nlada.org/forensics/for_lib/Documents/1121977685.67/index.html.
- García Rojo M, Álvaro Naranjo T, Salas Valién JS, Cortés L, Esquivias J. Sistemas de información en anatomía patológica: análisis de las soluciones existentes. Revista Española de Patología. 2001;24(2):111-26.
- Hurtado de Mendoza Amat J. Autopsia en Cuba en el siglo XXI. Revista Cubana de Medicina Militar. 2007;36(1).
- Castaño Pascual Á. Información estructurada en Anatomía Patológica. Interoperabilidad con otros sistemas de información sanitaria. In: SEAP SEdAP, editor. Libro Blanco 2013 de la Anatomía Patológica en España. Madrid2013. p. 59-66.
- García del Moral R. Gestión de Calidad de Anatomía Patológica. Aplicación Informática 2009 [24/04/2015]. Available from: http://www.conganat.org/10congreso/trabajo.asp?id_trabajo=1977&tipo=4.
- National Library of Medicine US. SNOMED Clinical Terms® (SNOMED CT®) 2015 [24-04-2015]. Available from: http://www.nlm.nih.gov/research/umls/Snomed/snomed_main.html.
- CAP. SNOMED CT®—An IHTSDO Product 2009 [24/04/2015]. Available from: http://www.cap.org/apps/cap.portaL?_nfpb=true&cntvwrPtlt_actionOverride=%2Fportlets%2FcontentViewer%2Fshow&_windowLabel=cntvwrPtlt&cntvwrPtlt{actionForm.contentReference}=snomed%2Fsnomed_ct.html&_state=maximized&_pageLabel=cntvwr.
- IHTSDO. SNOMED CT 2015 [24/04/2015]. Available from: http://www.ihtsdo.org/snomed-ct/.
- IHTSDO. Members of IHTSDO 2015 [24/04/2015]. Available from: http://www.ihtsdo.org/members/.
- OPS/OMS. Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) 2015 [24/04/2015]. Available from: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=3561&Itemid=2560&lang=es.
- CIE10. ¿Que es la cie10? 2015 [24/04/2015]. Available from: http://cie10.org/Cie10_Que_es_cie10.php.