- complejiza con la libre elección de médicos debido a que rompe las fronteras geográficas de cada centro de salud.
- Dispensarización
Ventajas:
- Mayor facilidad a la hora de implantar nuevos programas y servicios.
- Permite disminuir el equipamiento necesario para su implantación.
Inconvenientes:
- Rompe la continuidad de cuidados entre distintos programas, por ejemplo la visita puerperal y el seguimiento de salud infantil.
- No predispone al trabajo en equipo y la comunicación.
- Problemas ante ausencias de profesionales (especialistas).
- Con el tiempo la tarea puede convertirse en monótona e insatisfactoria.
Bibliografía
EDIANEZ GAYESKI, Michele, et al. Sistemas de organización de cuidados en Enfermería: reflexiones sobre la complejidad del cuidado como práctica asistencial. Revista Cubana de Enfermería, 2012, vol. 28, no 1.
GALINDO, Antonio, et al. Opiniones de enfermeros y médicos de atención primaria sobre la organización y las funciones de Enfermería. Enfermería Clínica, 2002, vol. 12, no 4.
CERRI, Chiara; ALAMILLO-MARTÍNEZ, Laura. La organización de los cuidados, más allá de la dicotomía entre esfera pública y esfera privada. Gaceta de Antropología, 2012, no 28.
ARNEDO, C. Ferrer. Modelos de la organización de la atención domiciliaria. Jano, 2006, vol. 1612.
ESTEFO AGÜERO, Silvana; PARAVIC KLIJN, Tatiana. Enfermería en el rol de gestora de los cuidados. Ciencia y Enfermería, 2010, vol. 16, no 3.
DE VACA PEDROSA, María José Cabeza, et al. La asignación de Enfermería Primaria; una forma de gestionar los cuidados en Atención Especializada. Revista de administración sanitaria siglo XXI, 2004, vol. 2, no 4.
MORALES-ASENCIO, José Miguel. Gestión de casos y cronicidad compleja: conceptos, modelos, evidencias e incertidumbres. Enfermería Clínica, 2014, vol. 24, no 1.