médicas, sociales, económicas, y otras que pueden llevar al «cuidador primario» a tal grado de frustración que finalmente colapse, evidenciando la enfermedad.
Las condiciones en las que se desarrollan estos cuidados, frecuentemente no son las más adecuadas.
El proceso de cuidar en domicilio es muy complejo, definida frecuentemente como una experiencia estresante constante que afecta en mayor o menor medida a su estabilidad física y psíquica.
Los distintos estudios epidemiológicos son fundamentales con el fin de analizar la magnitud de los problemas y comparar los resultados con el fin de evitar sesgos y buscar las posibles soluciones.
1.1 MARCO LEGAL DE APLICACIÓN EN ANDALUCÍA.
El Decreto 137/2002 de Apoyo a las Familias Andaluzas establece, en su capítulo VII, que se promoverán una serie de mediadas a favor de los mayores y las personas con discapacidad entre las que se encuentran potenciar y mejorar los cuidados a domicilio.
En el Artículo 25 de dicho Decreto establece: Fisioterapia y Rehabilitación en la Atención Primaria de Salud:
Para facilitar la accesibilidad de los/as pacientes a los servicios de Fisioterapia y Rehabilitación en su propio entorno y de este modo ayudar a compatibilizar la atención familiar y actividad laboral de las personas a su cargo, se establecerá una red de Unidades de Fisioterapia y Rehabilitación en los Distritos de Atención Primaria de Salud que contará con Rehabilitadores y Fisioterapeutas.
Dentro de dicho Decreto en las líneas de acción en el punto 3.1.2 sobre la Prevención y tratamiento de problemas de movilidad relacionados con el cuidado establece:
Desde los centros de Atención Primaria, se oferta a las cuidadoras familiares los siguientes servicios (Equipos de Rehabilitación y Fisioterapia):
- Actuaciones de promoción y prevención tanto en el centro como en el domicilio: hábitos posturales saludables, movilizaciones y ejercicio.
- Tratamientos grupales en el centro para cuidadoras con problemas físicos susceptibles de mejoría sintomática mediante aprendizaje de ejercicios y actividades de autocuidado.
2. OBJETIVOS.
- Conocer el perfil del cuidador
- Establecer cuál es el nivel de sobrecarga de los cuidadores.
- Identificar medidas preventivas desde el punto de vista de fisioterapia y rehabilitación.
3. METODOLOGÍA.
3.1 SELECCIÓN DE LA MUESTRA.
3.1.1 TIPO DE ESTUDIO.
Realizamos una investigación observacional, prospectiva, transversal y analítica, cuyo universo de aplicación fueron los cuidadores primarios de la Zona Básica de Salud de Bujalance en Córdoba.
3.1.2 PERIODO DEL ESTUDIO.
Visitas domiciliarias de fisioterapia entre Enero 2011 y Diciembre del 2011 que cumplen una serie de criterios
3.1.3 OBJETOS DEL ESTUDIO.
Estudiamos una muestra no probabilística, incluyéndose todos los cuidadores de edad superior a 18 años, de cualquier sexo que son captadas en visitas domiciliarias de fisioterapia y rehabilitación los cuales aceptaron participar en dicho estudio y autorizaron su participación firmando el consentimiento informado para su inclusión. Excluimos del estudio todos aquellos acompañantes cuyo rol familiar no es de cuidador principal o se negaron a participar en el mismo.
Incluimos variables sociodemográficas como fueron:
- Edad. (figura 1)
- Sexo (figura 2)
- Estado civil (figura 3)
- Trabajo adicional.
- Parentesco familiar con el paciente.
- Nivel de estudios.
- Apoyos externos del cuidado.
- Retribución económica por el cuidado del paciente.
Obtenemos un tamaño muestral de 60 cuidadores que cumplen los requisitos.
3.1.2 RECOGIDA DE DATOS.
Aplicamos las siguientes escalas:
Escala de Zarit
Es el cuestionario de sobrecarga del cuidador, instrumento que cuantifica el grado de sobrecarga que padecen los cuidadores de las personas dependientes. Aunque no es el único que se ha empleado para cuantificar el grado de sobrecarga es el más utilizado (8-11) y validado en inglés (versión original),francés, alemán, sueco, danés, portugués, español, mandarín y japonés. Está compuesto de 22 ítems o preguntas que evalúan los efectos emocionales adversos vividos por el cuidador, al incluir en su rutina diaria el cuidado del paciente dependiente. Para cada pregunta se realiza una puntuación así: 0(nunca), 1 (rara vez), 2 (algunas veces), 3(bastantes veces) y 4 (casi siempre). Las puntuaciones obtenidas en cada ítem se suman y el valor final representa el grado de sobrecarga del cuidador. La puntuación global oscila entre 0 y 88 puntos.
Una cifra inferior a 47 indica ausencia de sobrecarga.
Entre 47 y 55: sobrecarga leve y más de 55: sobrecarga intensa.
Cuestionario de Duke-UNC o de apoyo social percibido:
Para valorar la sensación de apoyo social percibida por el cuidador se empleó el cuestionario de apoyo social de Duke-UNC, el cual consta de 11 ítems con cinco respuestas posibles en cada uno, también validado en nuestro idioma.
Cuestionario de Levenstein o de estrés percibido.
Consta de 30 ítems con 4 posibles respuestas: Sumando las puntuaciones de las preguntas, obtendrás tu nivel de estrés:
- De 30 a 60 puntos: pareces poco afectado por el estrés
- De 61 a 90 puntos: conoces el estrés y te es útil
- De 91 a 120 puntos: tu nivel de estrés es elevado y lo sufres.
Índice de codependencia o de Holyoake:
Consta de 13 ítems, con 3 subescalas: Autosacrificio (5 ítems), Focalización externa (5 ítems) y reactividad(3 ítems)
RESULTADOS.
Usamos tanto el paquete estadístico Biostat 2009 como el programa Statgraphics (versión 5.1)