Se analizan 60 cuidadores de los cuales el 91,67% son mujeres (55 mujeres) y el son hombres 8,33(5 hombres). El perfil de las personas cuidadores, tenían una media de edad de 61 años.
Respecto al parentesco del cuidador, predominó las hijas en un 53%, seguidas de las hijas con un 23%.(figura 4)
Respecto al estado civil del cuidador/a, predominó el casado/a en un 81,67%, (76,67% en mujeres y 5% en hombres).
La sobrecarga percibida por el cuidador, según la puntuación obtenida en la escala de Zarit, que mide el nivel de sobrecarga del cuidador:
- El 70% (42) no percibieron sobrecarga (puntuación entre 20 y 46),
- El 20%(12), manifestaron sentir sobrecarga leve o moderada (entre 47 y 55),
- El 5% (3) sufría una sobrecarga intensa (entre 56 y 110).
El resumen estadístico del estudio seria:
PSQ Reciente | PSQ General | |
Frecuencia | 60 | 60 |
Media | 0,40083 | 0,370167 |
Varianza | 0,0148213 | 0,0110322 |
Desviación típica | 0,121743 | 0,105034 |
Mínimo | 0,18 | 0,18 |
Máximo | 0,67 | 0,67 |
Rango | 0,49 | 0,50 |
Asimetría Típ | 1,7494 | 2,05905 |
Curtosis tipificada | -0,700989 | 1,01088 |
Si estudiamos la relación entre sobrecarga y estrés llegamos a la siguiente conclusión:
CORRELACIONES
EscalaZarit | PSQReciente | |
EscalaZarit | 0,2377(60)0,0674 | |
PSQReciente | 0,2377(60)0,067 |

Esta tabla nos indica valores de P-valor por debajo de 0,05 por lo que no observamos una correlación entre ellas.
Al analizar la relación entre sobrecarga y codependencia observamos:
CORRELACIONES
EscalaZarit | IndiceHolyoake | |
EscalaZarit | 0,5449(60)0,000 | |
IndiceHolioake | 0,5449(60)0,000 |

Como observamos es una correlación negativa al estar el coeficiente de correlación cercano a 0 (0,54), por lo que podemos discernir que la relación entre las variables es escasa
Discusión.
Los cuidadores de este estudio son en su mayoría mujeres, casadas y con estudios primarios. Sólo el 15% trabaja fuera del hogar, la gran mayoría no tiene un trabajo estable.
La prevalencia del síndrome del cuidador primario en esta serie fue de 30%,(entre la sobrecarga intensa y moderara) cifra que se encuentra por debajo de las reportadas por otros autores nacionales y extranjeros, quienes han informado cifras desde 49,5 hasta 76,7%. Se requieren estudios más amplios, con muestras más grandes, periodos de estudio más amplios e inclusión de otras variables como el estado de salud del cuidador, presencia de labor de cuidado y número de horas dedicadas a esta labor, entre otras, para presentar mejores conclusiones.
Tampoco observamos diferencias significativas entre los niveles de estrés y sobrecarga con el apoyo social percibido en su entorno
Se sugiere realizar estudios de cohorte sobre dinámica y funcionalidad familiar, en familias que cuenten con miembros próximos a llegar a la vejez, con la finalidad de esclarecer la relación de estas variables con el síndrome de sobrecarga del cuidador.
Al mismo tiempo observamos que el ámbito de aplicación del estudio al tratarse de una población de ámbito rural y tan definida puede estar sesgada luego no podemos compararlos con otros estudios más amplios y otros ambientes socio-laborales.
Por otra parte queda claro que la detección precoz de la sobrecarga el el cuidador permitirá la intervención temprana del equipo terapéutico.