Inicio > Enfermedades infecciosas > Sobreinfección bacteriana atípica en pacientes con COVID-19

Sobreinfección bacteriana atípica en pacientes con COVID-19

Sobreinfección bacteriana atípica en pacientes con COVID-19

Autora principal: Herminia Lozano Gómez

Vol. XVI; nº 5; 228

Atypical bacterial overinfection in patients with COVID-19

Fecha de recepción: 17/01/2021

Fecha de aceptación: 25/02/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 5 –  Primera quincena de Marzo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 5; 228

Autores:

  1. Herminia Lozano Gómez. Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Clínico Universitario

Lozano Blesa, Zaragoza, España

  1. María José Arche Banzo. Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Clínico Universitario

Lozano Blesa, Zaragoza, España

  1. Sandra Herrero García. Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Clínico Universitario

Lozano Blesa, Zaragoza, España

CONFLICTO DE INTERESES: El autor declara no tener conflicto de intereses, ni haber recibido

ningún tipo de apoyo financiero para la realización del estudio.

AGRADECIMIENTOS: Al Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Clínico Universitario Lozano

Blesa Zaragoza, España

Resumen

La pandemia mundial por COVID-19, a causa del virus SARS-CoV-2, ha provocado a nivel mundial más de 6 millones de contagios y ha superado el medio millón de fallecidos. Los pacientes generalmente desarrollan síntomas leves pero aproximadamente un 10% de ellos ingresan en la unidad de cuidados intensivos (UCI) debido a una afectación intersticial pulmonar bilateral que condiciona un síndrome de distrés respiratorio (SDRA) severo que en la mayoría de los casos requiere intubación orotraqueal y conexión a ventilación mecánica de forma prolongada (1).

Palabras clave: coronavirus, COVID‑19, Sobreinfección bacteriana

Summary The global pandemic due to COVID-19, caused by the SARS-CoV-2 virus, has caused more than 6 million infections worldwide and has exceeded half a million deaths. Patients generally develop mild symptoms but approximately 10% of them are admitted to the intensive care unit (ICU) due to bilateral interstitial pulmonary involvement that conditions a severe respiratory distress syndrome (ARDS) that in most cases requires intubation orotracheal treatment and connection to mechanical ventilation for a long time (1).

Keywords: coronavirus, COVID-19, Bacterial superinfection

Sobreinfección bacteriana atípica en pacientes con COVID-19

La pandemia mundial por COVID-19, a causa del virus SARS-CoV-2, ha provocado a nivel mundial más de 6 millones de contagios y ha superado el medio millón de fallecidos. Los pacientes generalmente desarrollan síntomas leves pero aproximadamente un 10% de ellos ingresan en la unidad de cuidados intensivos (UCI) debido a una afectación intersticial pulmonar bilateral que condiciona un síndrome de distrés respiratorio (SDRA) severo que en la mayoría de los casos requiere intubación orotraqueal y conexión a ventilación mecánica de forma prolongada (1).

El tratamiento administrado a estos pacientes ha sido algo incierto desde la aparición de los primeros casos. El desconocimiento del virus, junto con el importante número de casos en pocos meses ha hecho que las decisiones terapéuticas hayan contado en algunas ocasiones con una evidencia científica limitada (2).

La cascada inflamatoria desencadenada por el virus, con aumento de niveles séricos de proteína C reactiva (PCR), lactato deshidrogenasa (LDH) y algunas citoquinas como la IL-6 e IL-1, ha propuesto a los antagonistas de estas últimas, como el Tocilizumab o Anakinra, para el tratamiento del COVID-19 más agresivo (1).

El riesgo de inmunodepresión tras el uso de Tocilizumab que pudiera potenciar sobreinfecciones tanto bacterianas como fúngicas, sumado al hecho de una ventilación mecánica de larga duración, ha sido el motivo de plantear numerosos estudios multicéntricos internacionales con diferentes resultados.

Los gérmenes tradicionalmente causantes de sobreinfección respiratoria en la UCI han sido S. pneumoniae, S. aureus,  Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, y Klebsiella pneumoniae (2).

Estudios descriptivos de la incidencia de los distintos gérmenes aislados en una UCI con pacientes COVID-19 destacan la aparición de Pseudomona multi-resistente, E. Coli y Klebsiella con beta-lactamasas de espectro extendido como consecuencia, probablemente, de la utilización de antibioterapia empírica desde el ingreso hospitalario, favoreciendo así las resistencias antimicrobianas (3, 4, 5). Un 1% de los pacientes fueron infectados además por Aspergillus fumigatus. Sin embargo, el aislamiento de S. Pneumoniae es menor de lo esperado al comparar los resultados con los de otras pandemias como la gripe o el MERS (2, 3).      

En nuestra unidad, un 44,7% de los pacientes conectados a ventilación mecánica presentaron una sobreinfección a nivel respiratoria. Se aprecia una alta incidencia, además de los gérmenes más comunes,  de neumonía nosocomial bacteriana por A. Baumanii, Enterobacter Cloacae y Stenotrophomona, que también ha aumentado en las unidades de cuidados intensivos que atienden este tipo de pacientes a nivel nacional (2, 4).

Sin embargo, existen algunas bacterias identificadas en los últimos meses que no se encuentran en los kits de PCR  habituales y cuya incidencia podría haber estado infraestimada (3). Algunos ejemplos de estos gérmenes son Acromobacter xylosoxidans, Elisabethkingia miricola o Citrobater amalonaticus, todos ellos bacterias Gram negativas, de crecimiento en ambiente húmedos y que han supuesto un empeoramiento respiratorio en nuestros pacientes y por lo tanto un enlentecimiento del proceso de destete respiratorio y aumento de la estancia en la unidad de cuidados intensivos.

Por tanto, es recomendable la revisión por parte de expertos del tratamiento antibiótico empírico, ya que su precisión puede influir a la hora de evitar el desarrollo y la trasmisión gérmenes resistentes (3, 4). Además, la sospecha de gérmenes poco frecuentes, así como un diagnóstico temprano y la adecuación del tratamiento antibiótico podrían significar una mejoría tangible del pronóstico de estos pacientes (3, 5).
Existen limitaciones a la hora de interpretar los datos publicados ya que no es posible comparar con un grupo control de pacientes ingresados por  otras patologías (no COVID)  en las mismas fechas debido  a la ocupación  total de pacientes con infección por SARS-CoV-2 durante la pandemia. Será interesante estudiar la prevalencia de gérmenes multirresistentes en el futuro en las unidades de medicina intensiva por lo que proyectos de calidad propuestos por la sociedad española de medicina intensiva (SEMICYUC) como la Resistencia Zero (prevención de la emergencia y/o diseminación de bacterias multirresistentes en pacientes críticos) cobran más sentido que nunca.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Somers EC, Eschenauer GA, Troost JP, Golob JL, Gandhi TN, Wang L, et al. Tocilizumab for treatment of mechanically ventilated patients with COVID-19. Clin Infect Dis. 2020 Jul 11:ciaa954. Doi: 10.1093/cid/ciaa954.
  2. Garcia-Vidal C, Sanjuan G, Moreno-García E, Puerta-Alcalde P, Garcia-Pouton N, Chumbita M, et al. Incidence of co-infections and superinfections in hospitalized patients with COVID-19: a retrospective cohort study. Clin Microbiol Infect. 2020 Jul 31:S1198-743X(20)30450-X. Doi: 10.1016/j.cmi.2020.07.041.
  1. Fattorini L, Creti R, Palma C, Pantosti A; Unit of Antibiotic Resistance and Special Pathogens; Unit of Antibiotic Resistance and Special Pathogens of the Department of Infectious Diseases, Istituto Superiore di Sanità, Rome. Bacterial coinfections in COVID-19: an underestimated adversary. Ann Ist Super Sanita. 2020 Jul-Sep;56(3):359-364.
  1. Sharifipour E, Shams S, Esmkhani M, Khodadadi J, Fotouhi-Ardakani R, Koohpaei A, et al. Evaluation of bacterial co-infections of the respiratory tract in COVID-19 patients admitted to ICU. BMC Infect Dis. 2020 Sep 1;20(1):646.
  1. Bengoechea JA, Bamford CG. SARS-CoV-2, bacterial co-infections, and AMR: the deadly trio in COVID-19?. EMBO Mol Med. 2020;12(7):e12560. Doi:10.15252/emmm.202012560