participación de la familia en los programas de estimulación, entre otros temas de importancia para que la enfermera del consultorio pueda brindar a la familia y al niño una adecuada orientación y estimular el desarrollo del niño en sus diferentes etapas de vida.

CONCLUSIONES
El software de estimulación del desarrollo en el niño, para la superación de Enfermería en la atención a la discapacidad infantil constituye un instrumento útil para el desarrollo de las actividades docentes en el pre y posgrado y propicia el cambio necesario en el nivel de información y desempeño profesional de estos.
Resulta necesario lograr un incremento en la calidad de la atención que se ofrece a este sector de la población que acude a los consultorios del médico de familia y contribuir al perfeccionamiento de la formación de los profesionales de la salud como expresión de una universidad socialmente responsable.
Se necesita consolidar estos conocimientos, tanto por la vía de la superación postgraduada, como a través de una elevación de la aplicación, el control y la evaluación de los resultados de los lineamientos nacionales en cuanto a la discapacidad infantil y su atención primaria.
BIBLIOGRAFÍA
Benavent, María: Fundamentos de Enfermería, DAE, Grupo Paradigma, Madrid, 2000
Collier, S.A. y C. J. Hogue: “Modifiable Risk Factors for Low Birth Weight and Their Effects on Cerebral Palsy and Mental Retardation”, en Matern Child Health Journal, 2006, junio, 27(3): pp. 43-49.
Comisión Especial de Estudio sobre la Discapacidad del Congreso de la República del Perú “Nota Informativa”, en Revista Peruana de Medicina, 107, Año IV, No. 107, 23 de mayo del 2006.
Horruitiner Silva, P.: “El proceso de formación: sus características”, en: Revista Pedagógica Universitaria, La Habana, 2007; 12(4)
Horruitiner Silva, P.: La educación superior. Retos y perspectivas en la sociedad cubana, sello editor Educación Cubana. Ministerio de Educación, La Habana, 2011
Lemus Lago, E. y C. Borroto : “Atención primaria de salud y medicina general integral”, en: Álvarez Sintes et al.: Temas de medicina general integral, vol. 1., Ed. Ciencias Médicas; La Habana, 2001; pp. 7-22
Ministerio de Salud Pública. Programa Materno Infantil: Programa materno infantil: temas de medicinal general integral, vol. 1, Ed. Ciencias Médicas, La Habana, 2001
Ministerio de Salud Pública de Cuba: “Proyecciones para el Mejoramiento de la Salud de la Población Cubana hasta el 2015”, documento normativo, 2006
Nolla Cao, N: “Los planes de estudios y programas de las especialidades médicas”, en Educación Médica Superior [Online], 2001, mayo-agosto 15(2):147-58. [revisado 19 noviembre 2007]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 – 21412001000200004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-2141
Organización Mundial de la Salud: “Actas de la Reunión Consultiva Internacional para la revisión del modelo de rehabilitación basada en la comunidad”, OMS, Helsinki, 25 a 28 de mayo de 2003
Organización Mundial de la Salud. «Actividades de las Naciones Unidas en la esfera de los indicadores y las estadísticas sobre la discapacidad». Boletín sobre los discapacitados, nº 2 /2003. United Nations. http://www.who.int/icidh
Organización Panamericana de la Salud: Actas de la 138ª Sesión del Comité Ejecutivo. Washington, D.C, EUA, 19-23 de junio de 2006
Pérez Álvarez, Luis: “Frecuencia de cursos atípicos del desarrollo en niños en edad pre-escolar residentes en la provincia de Camagüey”, en Archivo Médico de Camagüey, 2007; 11 (4).
Pérez Álvarez, Luis: “Niños con discapacidad, su atención integral en un modelo de rehabilitación comunitaria”. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en Ciencias Médicas. Camagüey, 2007
Pérez Álvarez, Luis y J. Rodríguez Meso: “Incidencia de la parálisis cerebral infantil en el municipio Camagüey”, en Archivo Médico de Camagüey, 2008; 12 (3).
Sánchez Santos, L. y M. Amaro Cano: “La salud pública en Cuba”, en: Álvarez Sintes et al.: Temas de medicina general integral, vol. 1, Editorial Ciencias Médica, La Habana, 2001
Simón Sierra, F. et al.: “Modelo metodológico para el diseño y aplicación de las estrategias curriculares en ciencias médicas”, en Revista Cubana Educación Médica Superior, 2010; 24(1); pp. 33-41
Tobón, S.: El modelo de las competencias en la práctica educativa: hacia la gestión de la calidad, Medellín: Instituto CIFE, 2010
UNICEF. (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia): “Estado mundial de la infancia, 2002: Capacidad de liderazgo”, en www/unicef.org/spanish. Visitado el 21 de julio de 2002