Sondaje nasogástrico: cuidados, administración de medicación y tolerancia nutricional
Autora principal: Sonia Allué Gracia
Vol. XVII; nº 9; 346
Nasogastric catheterization: care, medication administration and nutritional tolerance
Fecha de recepción: 06/03/2022
Fecha de aceptación: 10/05/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 9 – Primera quincena de Mayo de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 9; 346
Autor Principal:
Sonia Allué Gracia. Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Graduada Universitaria en Nutrición Humana y Dietética. TCAE en Hospital San Jorge de Huesca, España.
Resto Autores
Virginia Piraces Buisac. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera San Jorge Hospital de Huesca, España.
Andrea Tresaco Calvo. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera San Jorge Hospital de Huesca, España.
Noelia Salinas San Juan. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Huesca, España.
Loreto Ibor Serrano. Graduada Universitaria en Enfermería. Enfermera en Hospital San Jorge de Huesca, España.
María Jesús Peralta Buisán. Diplomada Universitaria en Enfermería. . Enfermera en Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Huesca, España.
Ana Belén Usieto Aquilué. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera San Jorge Hospital de Huesca, España.
RESUMEN:
El sondaje nasogástrico es una técnica invasiva que consiste en la introducción de una sonda por vía nasal hasta alcanzar el estómago con el objetivo de administrar líquidos, medicación, alimentación, descomprimir el estómago para eliminar aire o el contenido gástrico. Existe diferentes tipos de sondas nasogástricas y se deben seguir unos pasos para su correcta colocación. Es muy importante conocer el correcto procedimiento para emplearlas sonda correctamente. A continuación se detallan los pasos a seguir para la correcta administración tanto de alimentación como de medicación. Conocer las complicaciones de una incorrecta administración de la alimentación ya que una incorrecta administración puede provocar alteraciones gastrointestinales.
Palabras clave: sonda nasogástrica, cuidados, nutrición enteral, tipos sondas, colocación sonda nasogástrica.
Abstract:
The nasogastric tube is an invasive technique that consists of the introduction of a tube through the nose until it reaches the stomach with the aim of administering liquids, medication, food, decompressing the stomach to eliminate air or gastric content. There are different types of nasogastric tubes and some steps must be followed for their correct placement. It is very important to know the correct procedure to use the probe correctly. The steps to follow for the correct administration of both food and medication are detailed below. Know the complications of an incorrect administration of food since an incorrect administration can cause gastrointestinal disorders.
Keywords: nasogastric tuve, care, enteral nutrition, types of tuve, nasogastric tuve placement
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
SONDAJE NASOGASTRICO
El sondaje nasogástrico es una técnica de enfermería que consiste en introducir una sonda por la nariz hasta el estómago, colocándose por diversos motivos tales como: alimentar al paciente cuando no puede alimentarse por vía oral, administrar medicamentos, efectuar lavados gástricos, obtener una muestra del contenido gástrico con fines diagnósticos, aliviar o prevenir la distensión gástrica o como tratamiento en caso de sospecha de intoxicación medicamentosa. Esta técnica debe ser realizada por personal experimentado en la materia estando formado en los cuidados diarios de la sonda nasogástrica destreza suficiente para llevar a cabo la administración de la alimentación por la sonda mediante jeringa, por gravedad o con bomba por la sonda nasogástrica tanto de alimentación como de medicación. Es importante destacar que la sonda nasogástrica tiene varios inconvenientes, como que es antiestética y provoca molestias al paciente, por ello, si debe mantenerse durante más de seis semanas, hay que valorar la colocación de una gastrostomía endoscópica percutánea (PEG).
Características de las sondas nasogástricas:
- Calibre: nos indica el diámetro externo de la sonda se mide en Frenchs (Fr). Los calibres varían desde 5 Fr hasta a un máximo de 30 Fr. Para los adultos el calibre más empleado es entre 14-18 Fr.
- Longitud: Las sondas más empleadas en los adultos suelen ser de 100 a 120 cm.
- Material: las sondas pueden estar fabricadas de diferentes materiales y según el tipo de material por el que estén constituidas estarán indicadas para un uso u otro.
- Silicona son finas y flexibles, están indicadas para un sondaje de larga duración.
- Poliuretano son finas y blandas, que al igual que las de silicona nos permite un sondaje de larga duración.
- Cloruro de polivinilo (PVC) siendo este un material más rígido y grueso, indicadas para un sondaje de corta duración.
- Luces: según el número de luces tienen un uso u otro. Las sondas pueden ser de: una luzsirven para aspiración de contenido gástrico o descompresión, dos luces se usa una luz para la irrigación y la otra luz para la entrada de aire que evitando la adherencia a la mucosa gástrica, tres se suele utilizar cuando hay presencia de hemorragia..
- Conexiones: Pueden tener varios tipos de conexiones, luer-locko la conexión cónica. Las sondas nasogástricas para alimentación tienen la conexión ENFIT. Se trata de una conexión exclusiva para la administración de alimentación enteral y las jeringas para administrar la alimentación por sonda nasogástrica deben tener conexión ENFIT siendo las más empleadas las de 60 ml. También existen jeringas de 10 ml conexión ENFIT para administrar la medicación.
- Opacidad: las sondas nasogástricas llevan una línea opaca a lo largo del tubo, que puede ser visualizada con Rayos X, lo que permite comprobar en una radiografía si la sonda está colocada correctamente.
TIPOS DE SONDAS NASOGASTRICAS
Respecto a las sondas destinadas a la alimentación, destacar que pueden alcanzar el estómago o el intestino, pudiendo clasificar en cinco tipos de sondas de alimentación:
- Sonda nasogástrica: se inserta en el estómago a través de la nariz. La sonda baja por la garganta, a través del esófago y hacia el estómago
- Sonda naso-yeyunal es similar a una sonda nasogástrica, pero continúa a través del estómago hacia el intestino delgado.
- Sonda de gastrostomía se inserta a través de un pequeño corte en la piel. La sonda pasa a través de la pared abdominal directamente al estómago.
- Sonda de gastrostomía-yeyunostomía se inserta en el estómago como una sonda de gastrostomía, pero continúa a través del estómago hacia el intestino delgado.
- Sonda de yeyunostomía, también conocida como sonda J, utiliza una pequeña incisión para colocar la sonda de alimentación a través de la pared intestinal directamente en el intestino delgado.
Las sondas más empleadas para el sondaje naso gástrico son las siguientes:
- Sonda Levin: es la sonda más utilizada, es un tubo flexible de una sola luz de unos 50 a 125 cm de largo y está disponible desde 10 Fr a 20 Fr. Tiene una punta redondeada con múltiples agujeros. Suelen llevar una línea radiopaca para su visualización por radiografía. Se usa principalmente para el drenaje gástrico, pero también se puede usar par alimentación por sonda o con fines diagnósticos.
- Sonda Salem tiene dos luces, una para drenaje y otra para aire. La luz de drenaje suele conectarse a aspiración continua suave. Pero en algunas ocasiones puede ser necesaria una aspiración más intensa. La válvula de aire mantiene la sonda lejos de la pared del estómago para prevenir lesiones de la mucosa.
- Sonda Fleka es de menor calibre y se emplea cuando el paciente va a portar la sonda durante un tiempo prolongado.
COLOCACIÓN SONDA NASOGÁSTRICA
Antes de realizar un sondaje nasogástrico se debe preparar el material necesario para ello: guantes no estériles, sonda nasogástrica adecuada, lubricante hidrosoluble, gasas, apósito para fijar sonda nasogástrica (hipoalergénico), jeringa de 60 ml con conexión ENFIT si la sonda que se va a colocar está destinada para la alimentación y fonendoscopio.
La colocación de una sonda nasogástrica debe realizarse siguiendo los siguientes pasos:
- Explicar al paciente la técnica y la necesidad de su colaboración.
- Hacer una medición del trayecto previsto usando el método Hansen (nariz-oreja-epigastrio), marcando con una señal la medición en la sonda. Si la sonda ha de colocarse en duodeno o yeyuno, añadir entre 20-30cm más.
- Lavarse las manos y ponerse los guantes.
- Retirar prótesis dentales, si las hubiera.
- Lubricar el extremo distal de la sonda de 7 a 12 cm con vaselina líquida o agua.
- Colocar al paciente en posición de Fowler (ángulo de 45º) o si no fuera posible por alguna patología, colocarle en decúbito lateral izquierdo.
- Medir la longitud de la sonda a introducir: se mide desde la punta de la nariz al lóbulo de la oreja, y del lóbulo hasta el apéndice xifoides del esternón. Tras determinar la cantidad necesaria a introducir haremos una señal, además, nos fijaremos en las marcas de la sonda nasogástrica, lo que nos va a permitir orientarnos hasta donde introducir dicha sonda
- Colocar lubricante hidrosoluble en la punta de la sonda. Introducir la sonda por el orificio nasal más permeable dirigiéndola hacia la faringe. Cuando la sonda esté inmediatamente encima de la orofaringe indicar al paciente que extienda el cuello hacia delante.
- Con la cabeza del paciente inclinada hacia delante, progresar la sonda con un movimiento rotatorio, pidiéndole que trague saliva o un sorbito de agua, avanzando la sonda en el momento de la deglución.
- Si el paciente presenta tos o cianosis, es probable que la sonda esté en vía respiratoria. Retirar, permitir que el paciente descanse y reiniciar el procedimiento. Si se enrolla en la boca, realizar la misma operación.
- Cuando la marca hecha en la sonda llegue a la nariz, la sonda debe estar situada en el estómago. Para comprobar que está bien colocada, si no ha salido jugo gástrico de forma espontánea, aspiremos con una jeringa para obtenerlo y se medirá el Ph < de 5,5 . Este último es el método más fiable aunque la medida del Ph no es eficaz si el paciente toma fármacos supresores de la acidez. También se pueden introducir 20 ml de aire al mismo tiempo que colocamos el fonendoscopio en el epigastrio; debe oírse un gorgoteo. Sin embargo, este método no se considera muy fiable. Por último también se puede realizar una placa de control.
- Se fijará la sonda a la nariz con un apósito indicado para el sondaje nasogástrico y el extremo abierto se conectará a una bolsa colectora, a un receptal de aspiración o se dejará cerrado con un tapón, según las indicaciones médicas.
Contraindicaciones de colocación de una sonda nasogástrica
- Fractura de cráneo y nariz.
- Esófago obstruido o perforación esofágica
- Varices esofágicas con riesgo de sangrado.
- Por ingesta de sustancias causticas, alcalinas, ácidas.
- Problemas de coagulación
CUIDADOS DIARIOS DE LA SONDA NASOGÁSTRICA
Se debe comprobar la posición de la sonda cada 24 horas y comprobarlo siempre en la siguientes situaciones:
- Antes de iniciar la alimentación y la administración de medicamentos
- Cuando el paciente se queje o le moleste o se observe flujo de alimento en la boca.
- Después de vómitos, arcadas o ataques de tos.
- Si observamos que la sonda se ha desplazado en algún traslado o movilización del paciente.
Hay que comprobar la fijación de la sonda diariamente o cuando sea necesario, cambiándola cuando esté deteriorada, para evitar el desplazamiento de la misma. Además hay que movilizar la sonda diariamente a través de un movimiento rotatorio, introduciéndola y retirándola un centímetro para evitar así la aparición de lesiones y úlceras.
Realizar higiene de las ventanas nasales diariamente con un algodón humedecido con agua caliente o un lubricante hidrosoluble, con el fin de evitar la formación de costras, así mismo se realizara una higiene bucal de 3 veces al día, además de realizar una hidratación de los labios.
Antes y después de administrar medicamentos se deben pasar por la sonda nasogástrica 30 ml de agua, para comprobar inicialmente el correcto funcionamiento de a sonda y posteriormente para realizar un lavado del a soda y evitar así posibles obstrucciones.
ALIMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR SONDA NASOGASTRICA
La alimentación a través de una sonda nasogástrica puede realizarse mediante tres procesos distintos: con jeringa, por gravedad o con bomba de perfusión. Los materiales necesarios para administrar alimentación mediante sonda nasogástrica son los siguientes:
- Jeringa de 60 ml
- Guantes
- Formula de nutrición
- Alcohol
- Gasas
Antes de iniciar el procedimiento de alimentación por sonda se debe informar al paciente y pedir su colaboración si es consciente y colocar al paciente en posición Semifowler o Fowler (45º a 90º).
Administración de alimentación por jeringa
- Antes de iniciar la administración de la alimentación se debe tener en cuenta el respetar la velocidad de infusión recomendada, para pasar 200 ml de alimentación se ha de tardar como mínimo 20 minutos. Cuando se administra muy rápidamente la fórmula nutricional es frecuente que se presenten complicaciones.
- Aspirar de 30 – 40 ml de agua e introducirlos por la sonda para enjuagar bien la sonda y realizar una pequeña limpieza.
- Llenar la jeringa de fórmula nutricional directamente desde su envase. Si no es posible, hay que echar la fórmula en un vaso graduado.
- Conectar la jeringa a la sonda y sostenerla a una altura cómoda, por encima de su sonda de nutrición.
- Repetir estos pasos hasta terminar la dosis recomendada.
- Para evitar que se obstruya, hay que lavar el interior de la sonda después de cada administración de la nutrición o de medicamentos, pasando 20-30 ml de agua con una jeringa. Desconectar la jeringa de la sonda y poner el tapón protector.
- Lavar la jeringa con agua del grifo y guardar.
- Si sobra fórmula nutricional en el envase, éste se debe tapar y guardar en la nevera durante un máximo de 24 horas.
Administración de alimentación por gravedad
- Lavar las manos.
- Comprobar el retorno del contenido gástrico y la colocación correcta de la sonda aspirando a través de la sonda nasogástrica con la jeringa de 60 ml.
- Agitar enérgicamente la botella para asegurar una mezcla homogénea.
- Colocar el extremo distal del conector universal al cuello de la botella.
- Conectar el extremo proximal a la sonda.
- Purgar la línea de conexión.
- Mantener la fórmula suspendida a temperatura ambiente 8-12 h como máximo.
- Proceder a administrar la fórmula abriendo la ruedecita del equipo de administración manteniendo la velocidad de infusión acordad con el equipo multidisciplinar.
- Si no se utiliza la totalidad de la fórmula: cerrar la botella, etiquetarla con hora y fecha de apertura.
- Guardar la cantidad no utilizada en el refrigerador.
- Utilizar la fórmula en un plazo máximo de 24 h.
- Comprobar que no tenga nauseas o vómitos, si es así para perfusión.
- Al finalizar la toma, se administra con una jeringa agua para el lavado de la sonda.
Administración de alimentación por bomba
- Lavarse las manos.
- Preparar la nutrición enteral prescrita.
- Colocarse los guantes.
- Comprobar la posición de la sonda y valorar si hay distensión abdominal y /o ausencia de ruidos intestinales.
- Conectar el extremo distal del equipo de administración al envase, colgarlo del soporte de la bomba y siguiendo las recomendaciones de la bomba y programar el ritmo de infusión indicado.
- Conectar el extremo proximal del equipo de administración por bomba a la sonda, protegiéndolo con una gasa.
- Despinzar sonda, si dispone de pinza.
- Dejar abierta la llave de la línea, poner en marcha la bomba y observar si gotea en la cámara.
- Al finalizar la toma, desconectar el equipo de administración de la sonda y retirarlo de la bomba.
- Para evitar que se obstruya, hay que lavar el interior de la sonda después de cada administración de la nutrición, pasando 20-30 ml de agua con una jeringa.
Administración de medicación por sonda nasogástrica
- El procedimiento para la administración de medicamentos es el mismo que se emplea para la administración de alimentación por jeringa.
- Los comprimidos se administrarán triturados y disueltos en agua, los jarabes diluidos con 30 ml de agua. Los medicamentos efervescentes se pueden administrar una vez se haya disuelto por completo.
- Cuando se administren varios medicamentos en la misma toma se hará por separado lavando la sonda entre ellos con 10-20 ml de agua y al terminar de administrar toda la medicación se administran nuevamente 20-30 ml de agua.
- Intentar adaptar las fórmulas de la medicación para la correcta administración por sonda evitando cápsulas con cubierta entérica o absorción intestinal tratando de buscar fórmulas líquidas, jarabes o presentación flash.
COMPLICACIONES TRAS LA ADMINISTRACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN
La nutrición enteral, tanto por sonda nasogástrica como por gastrostomía, puede tener como complicaciones más frecuentes la aparición de diarreas por intolerancia digestiva, náuseas, vómitos, regurgitaciones, sensación de plenitud… La solución más habitual consiste en adecuar de forma individual el tipo de nutrición, la cantidad y la frecuencia de las tomas. Si estos síntomas se mantienen se debe tener en cuenta el Síndrome de Dumping que se caracteriza por síntomas gastrointestinales y motores. Los síntomas gastrointestinales incluyen la sensación de plenitud, retortijones, náuseas, vómitos y diarrea explosiva y los vasomotores incluyen sudoración, inquietud, cefalea, debilidad, palpitaciones y un intenso deseo de estirarse de la sonda. Las manifestaciones varían de un sujeto a otro; no obstante, es frecuente la presencia simultánea de ambos síntomas, gastrointestinales y vasomotores. Sucede a los 10-20 minutos de la ingesta.
BIBLIOGRAFÍA
- Frías, Cuerda C. Nutrición enteral; indicaciones, sondas y materiales. NutrHosp. 2014;29(Supl. 3):5-20.
- Arnau JJ. Métodos para determinar la colocación correcta de una sonda nasogástrica tras su inserción en pacientes adultos. EnfermClin. 2013;23(2): 81-83.
- Angüelles Martinez AR. Sondaje nasogástrico. Manual de procedimientos de enfermería. Hospital Central de Asturias. Servicio de Salud del Prinicipado de Asturias. 2011
- Peña Pedrosa JA, Santiago Pérez A, Arenaza Peña AE, Arias Fernández L, Benítez Giménez MT, Bilbao Gómez‐Martino C et al. Guía de administración de medicamentos por sondas de alimentación enteral. Madrid. Servicio de farmacia Hospital Clínico San Carlos. Octubre 2012.
- Santiago A. y Miras. Sondaje Gastrointestinal.IMQ Prácticas. 2009; 20, 3, 9-12.
- Flórez Almonacid C.I., Romero Bravo A. Sonda nasogástrica y gastrotomía: inserción, mantenimiento y retirada. Manual de protocolos y procedimientos de Enfermería. Abril 2011.