Inicio > Odontología y Estomatología > Instructivo Educativo “Sonríele a la edad” en pacientes adultos mayores > Página 3

Instructivo Educativo “Sonríele a la edad” en pacientes adultos mayores

provincia de Santiago de Cuba alcanzó en el 2012 como indicadores de envejecimiento el 28.60%, en el municipio cabecera de igual nombre de 13.86%. Por lo anteriormente expuesto y los resultados obtenidos en el ASS del Consultorio Médico de Familia #27 de la comunidad Rajayoga pertenecientes al departamento estomatológico del Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas; se decidió realizar una intervención educativa para modificar el nivel de conocimientos sobre salud bucal en adultos mayores y así elevar su calidad de vida.

 MÉTODO:

Se realizó un estudio cuasi-experimental, que consistió en una intervención grupal educativa, denominado “Sonríele a la edad”, para modificar e incrementar conocimientos sobre salud bucal en pacientes geriátricos del consultorio 27 de Rajayoga pertenecientes al área de salud Armando García, Santiago de Cuba, durante el período comprendido desde diciembre 2013 hasta diciembre del 2014.

El universo objeto de estudio estuvo integrado por todos los ancianos de 60 a 73 años de edad de ambos sexos que son considerados viejos jóvenes del consultorio médico nro. 27 del reparto Rajayoga para un total de 30.

La investigación se dividió en tres etapas:

Primera Etapa Diagnóstica:

Segunda Etapa de Intervención Propiamente dicha:

Programa de actividades:

Tema I: Patologías más frecuentes en la cavidad bucal.

Tema II: Autoexamen Bucal.

Tema III: Rehabilitación.

Tercera Etapa Evaluativa:

RESULTADOS

La vejez no constituye una enfermedad, pero muchas personas de edad avanzada consideran que el deterioro de sus piezas dentarias es la consecuencia lógica e insoluble del envejecimiento.

Debemos tener en cuenta, que para trabajar con una población en su mayoría en franco proceso de deterioro físico y psíquico debemos conocer sus características, al menos las más significativas como en el plano biológico: el debilitamiento, la pérdida de capacidades visuales, auditivas, motoras, la aparición de enfermedades asociadas y en el plano psicológico: la falta de memoria y atención, las ansiedades, depresiones, relacionadas con trastornos conductuales y las pérdidas de familiares, capacidades físicas, desenvolvimiento económico, etc.

Se evidencian en el aislamiento, soledad, problemas intergeneracionales relacionados con la vivienda, el poder adquisitivo, el maltrato y el rechazo. Teniendo en cuenta que un elevado número de personas de la 3ra. edad mantienen un comportamiento incorrecto respecto a la salud bucal, unos por desconocimientos, otros por falta de motivación, el estomatólogo conjuntamente con el médico de la familia y el resto del equipo básico de trabajo serán los encargados de modificar los conocimientos inadecuados que existen en los ancianos.

En la tabla 1 en cuanto a la edad, en la serie de Sanjurjo (43) prevalecieron los adultos de 60 a 66 años (66,0%), pero en la nuestra primaron los de 67-73 años con un 56,7%, es decir, más envejecidos y con mayores limitaciones físicas y cognitivas en muchos de los casos, este hallazgo coincide con una autora nacional 44.

Actualmente este resultado se explica ya que como consecuencia de una mejor calidad de vida y condiciones sociales y sanitarias más adecuadas el índice de mortalidad ha disminuido particularmente en Cuba donde los ancianos viven más de 77 años como promedio.

En cuanto al sexo, predominó el sexo femenino en más de la mitad de la serie (63,3%), mientras que en los dos sexos, el grupo de edad preponderante fue el de 67-73 años, predominando con un 64,8% en las féminas que se consideran que tienen mejores expectativas de vida.

Ver Tabla 1 Adulto mayor según grupo de edades y sexo (al final del articulo)

Al inicio de la intervención (tabla 2) sobre el tema número 1 patologías más frecuentes en la cavidad bucal, 93,3% tenían conocimientos inadecuados pero después de esta se tornaron adecuados en un 96,7% en total para esa categoría, los cambios de conocimientos obtenidos resultaron altamente significativo estadísticamente (p<0,01).

Para obtener este resultado se garantizó mantener la motivación y el cambio positivo con una participación activa de los adultos mayores, nuestros resultados concuerdan con las tesis de grado de Sanjurjo 43, Turcáz 45, Abella 46 y Núñez 42, los cuales obtuvieron resultados altamente significativos de conocimientos adecuados en esta temática, las preguntas de mayor desconocimiento estuvieron relacionadas con la frecuencia y tiempo del cepillado dental, la caries como un proceso infectocontagioso que afecta a más del 90% de la población y las causas de la enfermedad periodontal como confirmaron Turcáz 45, Abella 46, Núñez 42.

Ver Tabla 2. Conocimientos sobre la caries y enfermedad periodontal en el adulto mayor antes y después de la intervención (al final del articulo).

Al iniciar la intervención (Tabla 3), 5 adultos mayores (16,7%) poseían conocimientos adecuados sobre el auto examen bucal; pues de los 25 gerontes con conocimientos inadecuados (83,3%), 23 los modificaron favorablemente (92,0%). Estos cambios fueron considerados altamente significativos (p<0,01) y solo 2 no lo hicieron (8,0%).Este resultado coincide con los de Núñez 42, en la literatura revisada 47 los conocimientos inadecuados se presentaron en igual porcentaje, pero incluso persistieron en dos casos después de la acción educativa.

Los aspectos de mayores desconocimientos se referían al auto examen bucal y la aparición de lesiones. En la casuística 3 casos tenían zonas enrojecidas e